dc.contributor | Jiménez Becerra, Isabel | |
dc.date.accessioned | 2017-02-06T21:09:07Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T14:33:08Z | |
dc.date.available | 2017-02-06T21:09:07Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T14:33:08Z | |
dc.date.created | 2017-02-06T21:09:07Z | |
dc.date.issued | 2017-02-06 | |
dc.identifier | Acevedo, B. (2007). Incidencia en el enfoque Enseñanza para la comprensión en el rendimiento
académico del área de matemáticas, BICU CIUM, BILWI. . Tesis para optar al grado
de master en pedagogía con mención en docencia universitaria. Managua, Nicaragua:
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua | |
dc.identifier | Acosta, A. M. (2003). Enseñanza para la comprensión. En M. De Zubiría, Enfoques Pedagógicos
y Didácticas contemporáneas (págs. 229 - 266). Colombia: Fundación Internacional de
Pedagogía Conceptual. | |
dc.identifier | Alfageme, M. B. (2003). Introducción al aprendizaje colaborativo. Recuperado el 2 de agosto de
2015, de Grupo de investigación equidad e inclusión en educación:
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10768/Alfageme2de3.pdf?sequence=2 | |
dc.identifier | Altablero No. 29, ABRIL-MAYO 2004. Una llave maestra Las TIC en el aula.
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87408.html | |
dc.identifier | Ban Har mencionado por Gutiérrez, A. (4 de diciembre de 2008). Método Gráfico de Singapur.
Obtenido de Slideshare.net: http://www.slideshare.net/reyessgus68/metodo-singaporehabilidades-presentation | |
dc.identifier | Baquero, p., & Ruiz, H. (2005). La Enseñanza para la Comprensión: Una visión integradora de
los fundamentos y estrategias de la enseñanza. Actualidades Pedagógicas No 46 , 75- 83 | |
dc.identifier | Barone, L. (2004). Teoría Psicogenética: Jean Piaget. En L. Barone, Escuela para Maestros
Enciclopedia de pedagogía práctica (págs. 607 - 623). Buenos Aires: Circulo Latino
Austral s.a | |
dc.identifier | Barrera, M., & León, P. (octubre de 2014). ¿De qué manera se diferencia el marco de la
enseñanza para la comprensión de un enfoque tradicional? Ruta Maestra, 9, 26 - 32 | |
dc.identifier | Blazquez, F. (2001). Sociedad de la información y Educación. Recuperado el 15 de septiembre
de 2015, de Prometheus21:
http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/blanquez.pdf | |
dc.identifier | Bronzina, L., & Chemello, G. &. (enero de 2009). Aportes para la enseñanza de la Matemática.
Recuperado el 3 de junio de 2015, del sitio web Unesdoc.unesco.org:
http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001802/180273s.pdf | |
dc.identifier | Calvo, N. &. (1 de diciembre de 2013). Method Singapore, manipulation and F. Bravo.
Recuperado el 20 de abril de 2015, de Centro Universitario Cardenal Cisneros:
http://sites.cardenalcisneros.es/omardelacruz/wpcontent/uploads/2013/12/nereacalvo.inesmariagalvez.3geia.trabajodesingapur.pdf | |
dc.identifier | Campoy, t. &. (16 de junio de 2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos.
Obtenido de Universidad de la Sabana:
http://virtualpostgrados.unisabana.edu.co/pluginfile.php/341390/mod_resource/content/
1/T%C3%A9cnicas%20e%20instrumentos%20%20cuntitativos%20de%20recogida%20
de%20datos%20del%20Autor%20Tom%C3%A1s%20J.%20Campoy.pdf | |
dc.identifier | Castillo, N., Jaimes , G., & Chaparro, R. (2001). Una aproximación a la Investigación
Cualitativa. Tunja: Sección de publicación de la Universidad Pedagógica y tecnológica
de Colombia | |
dc.identifier | Castellary, Arturo Colorado.(2010). Perspectivas de la Cultura Digital.
http://www.kienyke.com/kien-bloguea/hacia-una-nueva-cultura-digital/ | |
dc.identifier | Cheong, Y. K. (2002). The Model Method in Singapure. Obtenido de Mathematics &
mathematics education vol 6 No 2, 47 - 64:
http://math.nie.edu.sg/ame/matheduc/tme/tmeV6_2/05-
Yan%20KC%20Final%20version.pdf | |
dc.identifier | Chiappe, A. (2 de Septiembre de 2013). Estilos de Aprendizaje. Obtenido de Youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=80yWq1ey-LE | |
dc.identifier | Chiappe, A., Alfonso, J., Boude, o. R., Segovia, Y., & Martinez, J. A. (Mayo de 2013).
Orientaciones para el diseño, producción e implementaciòn de cursos virtuales. (I. Impresor, Editor) Recuperado el septiembre de 2015, de Ministerio de Educación
Nacional: www.colombiaaprende.edu.co/pubs/orientaciones.pdf | |
dc.identifier | CEPAL UNICEF. (septiembre 2014). Derechos de la infancia en la era Digital. | |
dc.identifier | Coll (1999). (Coord.), Psicología de la instrucción: La enseñanza y el aprendizaje en la educación
secundaria (pp 141-168). Barcelona: ICE UB | |
dc.identifier | Clarenc, C., Castro, S., López, C., Moreno, M., & Tosco, N. (2013). Analizamos 19 plataformas
e-learning. Obtenido de Congreso Mundial de E-learning: www.ongresoelearning.org | |
dc.identifier | DANE, D. A. (septiembre de 2014). Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de Registro
para la localización y caracterización de las personas con discapacidad Bogotá:
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/discapacidad/Bogota%20SEPT%202007.pd
f | |
dc.identifier | Duart, j. m.: gil, m.; pujol, m.; castaño, j. (2008). La universidad en la sociedad red. Barcelona:
UOC / Ariel. 1.ª ed. | |
dc.identifier | Escobedo, H., & Jaramillo, R. &. (2004). Enseñanza para la comprensión (Vol. 8). (U. d. Andes,
Ed.) Venezuela, Merida: Educere. | |
dc.identifier | Gallego, A. &. (15 de febrero de 2003). Estilos de aprendizaje y e-learning, hacia un mayor
rendimiento académico. Revista de educación a distancia de la Universidad de Murcia,
1- 10. | |
dc.identifier | Garces, A. (2003). El desarrollo del Currículo, programación en el aula y unidades didácticas. En
A. Garcés, Didáctica del Inglés para primaria (págs. 29 - 882). Madrid, España: Pearson
Prentice Hall | |
dc.identifier | Gómez, I. (2000). Matemática Emocional. Madrid, España: Narcea SA de Ediciones. | |
dc.identifier | Guerrero, A. (2012). La Integración de la tecnología en el currículo. Ruta Maestra, 75. | |
dc.identifier | Gutierrez, A. (4 de Diciembre de 2008). Método Gráfico de Singapur. Obtenido de
Slideshare.net: http://www.slideshare.net/reyessgus68/metodo-singapore-habilidadespresentation | |
dc.identifier | Hanushek E citado en Martinz, A. (13 de mayo de 2015). 5Lecciones para América Latina del
mayor ranking global de educación. Obtenido de BBC Mundo:
www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/05/150513_educacion_mapas_am | |
dc.identifier | Hernandez Sampieri, r., Fernández-collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la
Investigación. Mexico: McGraw Hill. | |
dc.identifier | Honey y Mumford citados en Muñoz, B. &. (Recuperado en 6 de diciembre de 2014). Los estilos
de educar: el portafolio de dimensiones educativas y sus variables de acción. Obtenido
de Bussiness school University of Navarra:
http://web.iese.edu/BMS/GESCO_02/Documentaci%F3n/4c_01978400.pdf | |
dc.identifier | Igarza, Roberto. (2009). Burbujas de ocio: nuevas formas de consumo cultural (1ª ed.). Buenos
Aires: La Crujía | |
dc.identifier | Inostroza, F. (23 de enero de 2014). Fundamentos teóricos del Método singapur. Obtenido de
Slideshare: http://es.slideshare.net/profedoc/fundamentos-tericos-del-mtodo-singapur-cvd
Jabonero, M. (mayo de 2014). El Valor de PISA: Mitos y realidades. Ruta Maestra
Edición 7(7), 2- 4. | |
dc.identifier | Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., & Freeman, A. (octubre de 2014). Resumen Informe
Horizon 2014. Obtenido de Instituto Nacional de Tecnologías educativas y de formación
del profesorado. Departamento de Proyectos Europeos.:
http://virtualpostgrados.unisabana.edu.co/pluginfile.php/338357/mod_assign/intro/Resu
men_Informe_Horizon_NMC_2014_K12_INTEF.pdf | |
dc.identifier | Hernandez, G. (2002). El Aprendizaje Basado en Problemas. En M. De Zubiria Samper,
Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas (págs. 87 - 118). Bogotá,
Colombia: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani | |
dc.identifier | Kamil, C. (2013). La autonomía como finalidad de la Educación: implicaciones de la teoria de
Piaget. Obtenido de Universidad de Illinois:http://www.zipaquiracundinamarca.gov.co/apc-aafiles/33383564656335333966393533336464/Autonomia.pdf | |
dc.identifier | Kolb, D. (31 de agosto de 1999). Experiential Learning theory. Obtenido de University of
Minnesota Duluth: http://www.d.umn.edu/~kgilbert/educ5165-731/Readings/experientiallearning-theory.pdf | |
dc.identifier | Laurus Revista de Educación, Año 14, Número 27, pag 41, 2008. La Observación, Discusión y
Demostración: TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA. | |
dc.identifier | LOURIDO, D. &. (15 de diciembre de 2010). Revista Criterios . Obtenido de Universidad
Mariana de San Juan de Pasto, Nariño:
http://www.umariana.edu.co/RevistaCriterios/publicaciones/RevistaCriterios26.html#/86/
zoomed | |
dc.identifier | Lugo, M. T. (octubre de 2011). La Matriz TIC. Una herramienta para planificar las tecnologías
de la información y Comunicación en las instituciones educativas. Obtenido de
UNESCO.org:
http://www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/Articulo%2520matriz%2520T
IC_0.pdf | |
dc.identifier | Marín, V. (2010). Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas. Bogotá: Ediciones de la
U | |
dc.identifier | Marquez, P. (9 de agosto de 2011). El aprendizaje: Requisitos y factores, operaciones cognitivas.
Roles de los Estudiantes. Recuperado el 30 de noviembre de 2015, de Peque Marquez y
tecnología educativa: http://www.peremarques.net/actodidaprende2.htm | |
dc.identifier | Martinez, G. (2014). Estrategias Didácticas de incorporación curricular TIC para fomentar la
transdisciplinariedad del programa de indagación del Colegio English School.
Obtenido de Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana:
http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/11718/2/Grace%20Catal
ina%20Martinez%20Elorza%20%28tesis%29.pdf | |
dc.identifier | MEN, M. E. (1994). Ley General de Educación. Bogotá: Editorial Unión Ltda. | |
dc.identifier | MEN, M. E. (2006). Estándares Básicos de Competencias en matemáticas. | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares para Matemáticas. Santa
fe de Bogotá D.C., Colombia: Corporación Editorial Magisterio | |
dc.identifier | Mena, E., & Fernández, M. Á. (2011). Herramientas colaborativas de la web 2.0 para la
formación en competencias. En J. M. Ríos, & J. Ruíz, Competencias, TIC e innovación;
Nuevos escenarios para nuevos retos (págs. 67 - 76). Bogotá: Ediciones de la U | |
dc.identifier | Muñoz, J., Quintero, J., & Munévar, R. (2001). Cómo Desarrollar competencias investigativas
en educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.identifier | NU. CEPAL - UNICEF (2014). Derechos de la infancia en la era digital NU. CEPAL -
UNICEF | |
dc.identifier | OREALC/UNESCO, S. (2013). unesco.org. Obtenido de Enfoques Estrategicos sobre las TICS
en educación en América latina y el caribe:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.p
df | |
dc.identifier | ORMROD citada en Vega, A. (2003). Historia y constructivismo. Obtenido de h-debate.com:
http://www.h-debate.com/Spanish/debateesp/propuestas/construct.htm
País.com.co, E. (8 de octubre de 2014). 70% de los estudiantes de Colombia se rajan en
matemáticas. El País, págs. http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/ginaparody-preocupada-por-pobres-resultados-estudiantes-pruebas-saber | |
dc.identifier | Osuna, M. & De La Cruz Gómez, E. (2010). Los sistemas de gestión de contenidos
en Información y Documentación. Revista General de Información y Documentación.
ISSN: 1132-1873. Vol. 20 (2010) 67-100. Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID1010110067A/8976 | |
dc.identifier | Perez, A. (19 de febrero de 2009). Competencia y currículo: transformar el currículo para
reinventar la escuela. Educantabriatv. Obtenido de canal de youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=XraE9GmUNgU | |
dc.identifier | Perkins, D. (1998). ¿Qué es la Comprensión? En M. Stone, La Enseñanza para la Comprensión:
Vinculación entre la investigación y la práctica (págs. 69-92). Argentina: Ed. Paidos | |
dc.identifier | Perkins, D. (2002). El Marco conceptual de la enseñanza para la comprensión. Recuperado el 13
de mayo de 2015, de Learnweb. Harvard:
https://learnweb.harvard.edu/wide/courses/files/res_32_19092004-223855.pdf | |
dc.identifier | Perkins, D. (2010). Enseñanza para la comprensión. Obtenido de Wide World Desarrollado en la
escuela de graduados en educación de la universidad de Harvard:
https://learnweb.harvard.edu/wide/es/reimpact/video_david_perkins.html
Rendón, P. A. (2009). Conceptualización de la razón de cambio en el marco de la
Enseñanza para la comprensión . Tesis de maestría en Educación con énfasis en la
docencia matemática. Medellín , Antioquia: Universidad de antioquia | |
dc.identifier | Revista Universidad y sociedad del conocimiento, Características de los ambientes híbridos de
aprendizaje http://www.raco.cat/index.php/Rusc/article/viewFile/225683/307052 | |
dc.identifier | Rodera, A. Bernárdez M. L..(2007) Diseño, producción e implementación de elearning: Metodología, herramientas y modelos, Bloomington, ID, USA:
AuthorHouse.España: REDU-universidad de Valencia. | |
dc.identifier | Romo, J., & Goméz, M. (s.f.). E-learning: perspectivas de las plataformas que lo soportan.
Recuperado el 17 de marzo de 2016, de Virtual Postgrados Sistema de gestion de
aprendizaje: http://www.uv.es/ticape/docs/lcms_castellano.pdf | |
dc.identifier | Santos Guerra, M. A. (1990). Hacer visible lo cotidiano: Teoría y práctica de la evaluación
cualitativa de centros escolares. Madrid: Ediciones AKAL | |
dc.identifier | Salinas, M., & Viticcioli, S. (noviembre de 2008). Innovar con blogs en la enseñanza
Universitaria presencial. R ecuperado el 30 de 09 de 2015, de EDUTEC, Revista
Electrónica de tecnología educativa No 27:
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec27/articulos_n27_PDF/EdutecE_MISanilas_Viticcioli_n27.pdf | |
dc.identifier | Sanhueza, A. M. (21 de julio de 2011). Sin Miedo a las Matemáticas. Recuperado el 20 de mayo
de 2015, de Qué pasa Secciones: http://www.quepasa.cl/articulo/actualidad/2011/07/1-
6171-9-sin-miedo-a-las-matematicas.shtml | |
dc.identifier | Secretaria Distrital de Planeación, S. (26 de junio de 2013). Estratificación Socioeconómica de
Bogotá. Obtenido de caracterización socioeconomica de Bogotá Decreto 291:
http://www.movilidadbogota.gov.co/hiwebx_archivos/ideofolio/06-
CaracScioecoBta_15_1_40.pdf | |
dc.identifier | SEDBogota, O. a. (mayo de 2014). Secretaria de Educación de Bogotá. . Obtenido de
Caracterización Sector Educativo 2014:
http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_
EDUCATIVAS/2013/BoletinEstadisticoAnual2013.pdf | |
dc.identifier | Servicio de Innovación Educativa. (2008). Aprendizaje Basado en problemas; Guías rápidas
sobre nuevas metodologías. Recuperado el 8 de diciembre de 2015, de Universidad
Politecnica de Madrid:
http://innovacioneducativa.upm.es/guias/Aprendizaje_basado_en_problemas.pdf | |
dc.identifier | Stone, M. (1998). ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión? En M. Stone, La Enseñanza para
la comprensión: Vinculación entre la investigación y la práctica (págs. 95 - 127).
Argentina: Ed. Paidos. | |
dc.identifier | Tobón, O. (2014). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para desarrollar la
competencia de indagación en óptica geométrica con aplicación pedagógica de TIC en la
Institución educativa Gilberto alzate Avendaño. Recuperado el 1 de febrero de 2015, de
Repositorio Universidad Nacional de Colombia:
http://www.bdigital.unal.edu.co/34337/1/98490318.2014.pdf | |
dc.identifier | UNICEF Desafios “Derechos de la infancia en la hera Dgital” Número 18, septiembre de 2014
http://www.unicef.org/lac/Desafios-18-CEPAL-UNICEF.pdf | |
dc.identifier | Universidad de Murcia. (2008). La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas.
Recuperado el 8 de diciembre de 2015, de Dikasteia universidad de Barcelona:
http://www.ub.edu/dikasteia/LIBRO_MURCIA.pdf | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/29575 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3480607 | |
dc.description.abstract | El presente informe pretende analizar un edublog como estrategia didáctica centrada en la Enseñanza para la Comprensión que aportan al desarrollo del Pensamiento Matemático a partir de un ambiente de aprendizaje colaborativo mediado por TIC, con estudiantes de quinto y sexto en el contexto de las IED Manuelita Sáenz JT y San Francisco JM usando para ello el enfoque cualitativo con tendencia a lo descriptivo, de paradigma critico reflexivo, y generar en sus resultados la aplicación de una estrategia didáctica a través de la mediación Tic para fomentar el pensamiento matemático desde el componente numérico buscando analizar las repercusiones de la mediación TIC en los conocimientos propios del área de matemáticas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.publisher | Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC | |
dc.publisher | Centro de Tecnologías para la Academia | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Matemáticas -- Enseñanza programada | |
dc.subject | Pensamiento creativo | |
dc.subject | Educación primaria | |
dc.subject | Innovaciones educativas | |
dc.title | Aprendizaje para la comprensión: Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento matemático a partir de un ambiente de aprendizaje colaborativo mediado por TIC en los IED San Francisco y Manuelita Sáenz | |
dc.type | masterThesis | |