masterThesis
Propuesta de formación docente en estrategias de evaluación formativa, con mediación pedagógica TIC para el área de matemáticas del colegio Arborizadora Alta Matem@Tic´s
Fecha
2017-03-08Registro en:
Ander-Egg, E. (2003). Características y elementos constitutivos de la InvestigaciónAcción-Participativa.
Repensando la investigación-acción-participativa. LumenHumanitas.
Cabero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
en las organizaciones educativas. En Lorenzo, M. y otros (coords): Enfoques en la
organización y dirección de instituciones educativas formales y no formales Granada:
Grupo Editorial Universitario.Kranzberg, M. (1985) (pp. 197-206).
Cabero, J. (s.f.). Educación y tecnología: Fundamentos teóricos. (FUOC P03/72048/01331)
Universitat Oberta de Catalunya. ESP.
Campoy, T., & Gomes, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de
datos. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación,
275-302.
Caraballo, S. & Orozco, L. (2012). Las TIC una herramienta efectiva en la gestión
académica. Universidad de la Sabana, Chía.
Cardona, D., & Sánchez, J. (2010). Indicadores Básicos para Evaluar el Proceso de
Aprendizaje en Estudiantes de Educación a Distancia en Ambiente elearning.
Formación universitaria, 3(6), 15-32
Casas, J.; Repullo, J.R. & Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Revista
Atención primaria, 31 (8)
Chiappe, A. (2012). Prácticas educativas abiertas como factor de innovación educativa con
TIC. Boletín Virtual REDIPE No 818, pp. 6-12
Conde, M. J. (2005). Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos
universitarios. Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la
Información, 6(2), 2.
Eisner, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagación y mejora de la práctica docente. Barcelona:
Paidós
González, M. (2000). “Evaluación del aprendizaje en la enseñanza universitaria.” Revista
Cubana de Educación Superior. Universidad de La Habana. 20(1), 47-67
Gómez, F., López-Martinez, M. & Muñoz de la Peña, D. (2010). Sistema de Evaluación
Automática Vía Web En Asignaturas Prácticas de Ingeniería. Revista Iberoamericana
de Automática E Informática Industrial (RIAI ), 7, no. 3, 111–119
Guerra, M. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y
mejora. Investigación en la Escuela, (20), 23-38.
Guskey, T. (2002). Professional development and teacher change. Teachers & Teaching:
Theory and Practice, 8(3/4), 381-391.
Hanauer, D., Hatfull, G. & Jacobs-Sera, D. (2009). Active Assessment: Assessing
Scientific Inquiry. Springer Science.
Hernández S., R., Fernández C., C. & Baptista L., P. (1997). Metodología de la
investigación. México. Mc Graw Hill.
Hernández S., R., Fernández C., C. & Baptista L., P. (2010). Metodología de la
investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
López, B. C., & Morante, M. C. F. (2003). Evaluación de la enseñanza con TIC. Pixel-Bit:
Revista de medios y educación, (21), 65-72.
Lugo, M. T., & Kelly, V. (2011). La matriz TIC. Una herramienta para planificar las
Tecnologías de la Información y Comunicación en las instituciones educativas. IIPE
Unesco Buenos Aires. www. iipe-buenosaires. org. ar.
Marqués Graells, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: Funciones y limitaciones.
3Ciencias Revista de investigación. Facultad de Educación Universidad Autónoma de
Barcelona (UAB).
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la
investigación científica. Pensamiento & Gestión, julio, 165-193
Meyer, N. D., Boone, M. E., Villamizar, J., & Gómez, H. S. (1990). La informática en la
gerencia: una inversión estratégica y productiva. Legis
Ojeda, J., & Gamarra, P. (2000). La evaluación educativa. La pedagogía de los centros La
Salle. Comisión Regional de Educación La Salle-ARLEP. Madrid
Peñalosa, E., (2013). Estrategias docentes con tecnologías. Guía práctica. Pearson.
Prieto, M. (2008). Creencias de los profesores sobre Evaluación y Efectos Incidentales1
Teachers’ beliefs on assesment: Some incidental effects. Revista de
Pedagogía, 29(84).
Rojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura
escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas
secundarias públicas de México. Revista Iberoamericana de Educación, (33), 135-
168.
Rotavista, A., Talero, E., & Garzón, M. (2012). La evaluación como práctica reflexiva: Un
medio para comprender y mejorar la enseñanza (Doctoral dissertation).
Ruiz, J. M. (2009). La evaluación del alumnado al incorporar las TIC. In Congreso
internacional sobre uso y buenas practica con Tic.
Ruiz, M., & Almendros, I. (2007). Las TIC y los procesos de enseñanza-aprendizaje: la
supremacía de las programaciones, los modelos de enseñanza y las calificaciones ante
las demandas de la sociedad del conocimiento. Revista iberoamericana de
educación, 44(5), 8.
Sacristán, J. (1993). La evaluación en la enseñanza. La evaluación su teoría y su práctica.
Caracas, Venezuela: Cooperativa laboratorio educativo.
Salvador, C., Rochera, M., Mayordomo, M., & Naranjo, M. (2007). Evaluación continua y
ayuda al aprendizaje. Análisis de una experiencia de innovación en educación
superior con apoyo de las TIC. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 783-804.
Santos, M. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y
mejora. Investigación en la Escuela, (20), 23-38.
Santoveña Casal, S. M. (2004). Metodología didáctica en entornos virtuales de
aprendizaje. Etic@ net, 2(3)
Sanz, M., Menéndez, F., Rivero, M., & Conde, M. (2009). Psicología de la motivación.
Madrid: Sanz y Torres
Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1995). Evaluación sistemática - Guía teórica y práctica.
España: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Ediciones
Paidós Ibérica
Torrance, H. & J. Pryor (1998). Developing Formative Assessment in the Classroom:
Using Action Research to Explore and Modify Theory. British Educational Research
Journal 25(5), 615-631
Tyler Ralph,W. (1950). Principios Básicos del Currículo “Basic Principles of Curriculum
and instruction”. Argentina, Ediciones Troquel.
UNESCO. (2013). Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en America Latina y
el Caribe.
Vacca, A. (2011). Criterios para evaluar proyectos educativos de aula que incluyen al
computador. RIEE. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. Vol. 4, No. 2.
Yela, S. (2011). Herramientas de evaluación en el aula. Ministerio de Educación de
Guatemala. Proyecto USAID/ Reforma Educativa en el Aula
263702
TE08971
Autor
Castaño Sánchez, Andrea Ximena
Institución
Resumen
La evaluación como elemento fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje se debe tener en cuenta de manera continua durante todo el ejercicio mismo de la formación y no solo al final de ésta. El siguiente documento presenta los aspectos generales del trabajo realizado con los docentes del área de matemáticas del colegio Arborizadora Alta de Bogotá en la jornada de la mañana, en el cual se desarrolló una propuesta de implementación de estrategias de evaluación formativa mediadas por el uso de herramientas TIC, con los docentes del área de matemáticas. El trabajo presenta el marco general de referencia que se utilizó para el desarrollo de la propuesta de investigación y está basado en el tipo “investigación – acción” el cual involucra al investigador como parte activa del proceso desarrollado, y busca reflexionar sobre las formas y metodologías de evaluación haciendo de esta una herramienta más dinámica y de provecho para el propio proceso de enseñanza y aprendizaje. A su vez, el presente trabajo aborda el impacto y las apreciaciones que generó en los docentes el uso de las herramientas TIC aplicadas a procesos de evaluación en el aula, y se muestra un análisis puntual sobre la evaluación formativa como estrategia de aprendizaje, analizando para ello algunas herramientas utilizadas enfocadas en la evaluación de contenidos, el modelo evaluativo de la institución y las ventajas y desventajas observadas.