masterThesis
Uso de REA y atributos de lo abierto, como una alternativa de enseñanza para el mejoramiento de los niveles de aprobación del módulo inicial en la modalidad de electricidad y electrónica en la “IED. ALP”
Fecha
2016-05-27Registro en:
Addine, F. et al. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. Compendio
de pedagogía (pp. 80-101). La Habana: Pueblo y Educación.
Adeoye, F. A., Salawu, I. O., Ajadi, T. O., & Ikpe, A. (2009). Relevance of Communication
and Information Technologies to Open and Distance Learning in Nigeria. Indian
Journal of Open Learning (ISSN: 0971-2690), 18(1), 3-16.
Ausubel-Novak-Hanesian (1983). Sicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo.
2ed Trillas. México.
Baranov, S., Bolotnia, L. y Slastioni, V. (1989). Pedagogía. La Habana: Pueblo y
Educación.
Barrows, H.S. (1986) A Taxonomy of problem-based learning methods, in Medical
Education.
Blaikie, N. W. H. (1991): A critique of the use of triangulation in social research Quality
and Quantity. N. 25. Pp. 115-136
Borgnakke, K. (2004). “Ethnographic studies and analysis of a recurrent theme: Learning
by Doing”. European Educational Research Journal, 3 (3), 539-565.
Cabero Almenara, J. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid,
McGraw Hill.
Calabar, C., & Arikpo, A. B. (2010). Role of open/distance learning in the attainment of
United Nations millennium development goals in cross-river state, Nigeria.
Carretero, M. (1993). Constructivismo y Educación. Editorial. Aique Didáctica.
Castañeda Hevia, Á.E., (2003). El papel de las tecnologías de la información y las
comunicaciones (TICs) en el proceso de enseñanza aprendizaje a comienzos del
siglo XXI. In: M.E. De la Vega García (Editor), Preparación pedagógica integral para
profesores universitarios, La Habana.
Castaño, C., Maíz, I., Palacio, G. y Villarroel, J.D. (2008). Prácticas educativas en
entornos web 2.0. Madrid: Síntesis.
Cejudo, M. del C. L., Almenara, J. C., Martínez, A. I. V., & Ochoa, J. M. A. (2013). Proyecto
OpenCourseWare y su implantación en universidades andaluzas. RELATEC:
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 12(1), 11–21.
Celaya, R., Lozano, F. G. y Ramírez, M. S. (2009). Apropiación tecnológica en los
profesores que incorporan Recursos Educativos Abiertos (REA) en educación
media superior. Memorias del X Congreso Nacional de Investigación Educativa.
Veracruz.
Centre For Educational Research And Innovation (2007). Giving knowledge for free. The
emergence of Open Educational Resources. París: OECD
Centro Colombiano de Estudios Profesionales CECEP, Centro de Investigación,
Docencia y Consultoría Administrativa CIDCA, Fundación Instituto de Carreras
Intermedias IDCI. HÁBITOS DE APRENDIZAJE. Toro Corredor Editores. Cali
Colombia. 1999. p. 5.
Centro de Sistemas de Conocimiento y Secretaria de Educación de Guanajuato (2000).
Modelo de Sistemas de Conocimiento y Desarrollo. Subsistema estatal de
Educación Media Superior
Chrobak, R. (1998). Metodologías para lograr aprendizaje significativo. Universidad
Nacional de Comahue. Editorial EDUCO. Argentina.
Comisión de las Comunidades Europeas (2000). Concebir la educación del futuro.
Promover la innovación con las nuevas tecnologías. Informe de la Comisión al
Consejo y al Parlamento Europeo. COM (2000) 23 final. Bruselas (27-01-00)
D’Antoni, S. (2006). Open educational resources the way forward. Deliberations of an
international community of interest. Paris, Francia: UNESCO.
De la Torre, E. (1981). Metodología de la investigación bibliográfica. México: Mc Graw
Hill.
De Zubiría, J. (1999). Los modelos Pedagógicos. Tratado de pedagogía conceptual.
Fundación Alberto Merani. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino.
Bogotá.
De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos, Hacia una pedagogía dialogante.
Editorial Magisterio. Bogotá-Colombia.
Del Llano, M. (1982). Consideraciones acerca del trabajo independiente de los alumnos
en Biología. Varona, 9, 61-72
Delgado, A. M. (2005). Competencias y diseño de la evaluación continua y final en el
espacio europeo de educación superior. Madrid: Dirección General de
Universidades
Delors, J. (1996). La educación o la utopía necesaria. Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la Educación. La educación encierra un tesoro, 13-36.
Denzin, N. K. (1970): Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing Company.
Chicago.
Dighe, A. (2010). Creating Learning Communities to meet the Challenge of Globalizationcan Open and Distance Learning help? Indian Journal of Open Learning (ISSN:
0971-2690), 10(3), 269-276.
Eggen, y Kauchak (1999): Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y
desarrollo de habilidades de pensamiento. Brasil, Fondo de cultura económica.
Ferres, J. (1994). Vídeo y educación. Barcelona. Paidós. P. 26.
Galvis, Á. (1992). Ingeniería de software educativo. Bogotá: Ediciones Uniandes. pag.17
García, G., Rivera, G., Chirino, M. V., Addine, F., Del Pino, J. L., Recarey, S. et
al. (2005). El trabajo independiente. Sus formas de realización. La Habana: Pueblo
y Educación
García, M., & García, L. (2014). Líneas de investigación y tendencias de la educación a
distancia en América Latina a través de las tesis doctorales. Ried. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 17(1). doi:10.5944/ried.17.1.11581
Geser, G. (2007). Prácticas y recursos de educación abierta: la hoja de ruta OLCOS 2012.
Revista de Universidad Y Sociedad Del Conocimiento, 4(1), 4–13
Glennie J., Harley K., Butcher N. (2012). Discourses in the Development of OER Practice
and Policy, UNESCO.
Gros, B. (1997). Diseño y programas educativos. Pautas pedagógicas para la elaboración
de software. Barcelona, Editorial Ariel.
Gutiérrez, E. y Quiroz, R. (2007). Usos y formas de apropiación del video en una
secundaria incorporada al proyecto SEC XXI. Revista Mexicana de Investigación
Educativa, 32(12), pp. 337–258.
Guzmán, V.F. y Vila, J.R. (2011). Recursos educativos abiertos y uso de internet en
enseñanza superior: el proyecto opencourseware. Edutece, Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, 38.
Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación.
Quinta edición. McGraw Hill/Interamericana Editores S.A. de C.V. México 2010.
Hernández, S. (2008). “El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en
el proceso de aprendizaje”. Revista de la Universidad y Sociedad de Conocimiento.
Octubre 2008.
Herrera, G. (2005). Curso: Trabajo Académico a Distancia. Bogotá: Universidad Nacional
Abierta y a Distancia, UNAD.
Hewlett Foundation. (2006). The promise of open educational resourses. Change
Magazine, 38 (5). 8-17.
Hilton, J., Wiley, D., Stein, J., y Johnson, A. (2010). The four R's of openness and ALMS
Analysis: Frameworks for Open Educational Resources. Open Learning: The
Journal of Open and Distance Learning, 251, 3744.
Islam, M. M., & others. (2002). Management of Small Enterprises Skill Training for Rural
Women in Bangladesh Using Open and Distance Learning Materials. INDIAN
JOURNAL OF OPEN LEARNING, 11(3), 327–334.
Johnson, David W., & Frank P. Johnson. (1997). Joining Together: Group Theory and
Group Skills. Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.
López, J. (1989). La orientación como parte de la actividad cognoscitiva de los escolares.
Temas de Psicología Pedagogía para maestros II. La Habana: Pueblo y Educación.
Manrique, A. L. D., & Cruz, A. C. (2011). Aplicación de las Tecnologías de la Información
y Comunicación en la Educación Superior: El caso del SUAyED-UNAM.
Reencuentro, (62), 30-36
Martínez, A. F., Gálvez, A. M. P., Nuviala, A. N., Ordás, R. P., Fajardo, J. T., Cruces, A.
G., & Badillo, J. J. G. (2012). Estudio comparativo entre una metodología de
aprendizaje tradicional respecto a una metodología de aprendizaje basada en el
Learning by doing para la consecución de competencias específicas. UPO INNOVA:
Revista de Innovación Docente, 1(0), 159–166.
Martínez, S., América M.Ed. (1995). Nota técnica CSC.95.012. Centro de Sistemas de
Conocimiento. Tecnológico de Monterrey. México.
Millis, Barbara J. (1996). Materials presented at The University of Tennessee at
Chattanooga Instructional Excellence Retreat.
Morales, P. & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas.
Ortiz, E., & Mariño, M. (2004). El trabajo independiente en el proceso de enseñanza -
aprendizaje universitario. Revista Pedagogía Universitaria., 13(5), 77-81.
Patton, M. (2002) Qualitative research and evaluation methods. 3rd ed. Thousand Oaks:
Sage.
Pereira, M. (2007). Open Educational Resources: A Bridge to Education in the Developing
World. Educational Technology Nov-Dec.
Pérez, C. (2001). Trabajo Independiente. Vía y acción para un pensamiento
creador. Curso pre-evento Pedagogía 2001.
Peters, O. (2002), La educación a distancia en transición. Nuevas tendencias y retos.
Universidad de Guadalajara.
Piaget, J. (1992). Desarrollo y aprendizaje, articulo traducido por Félix bustos. Ed Mined.
Bogotá.
Piedra, N., & Chicaiza, J. (2008). Generación de Recursos y Prácticas Educativas
Abiertas usando Web 2.0 una vía para desarrollar competencias en la sociedad del
conocimiento. Open Seminar, 1, 1-14.
Rodríguez, G., Gil, J. y Garcia, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa.
Málaga, Aljibe.
Román, E. (2008). Modelo pedagógico dirigido a perfeccionar el proceso de dirección del
trabajo independiente en contextos de universalización apoyado en la labor del
tutor (Tesis de Máster en Ciencias de la Educación). Centro Universitario de Sancti
Spiritus "José Martí Pérez", Sancti Spiritus, Cuba.
Román, E., & Herrera-Rodríguez, J. (2010). Aprendizaje centrado en trabajo
independiente. Educación Y Educadores, 13(1), 91-106.
Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.
Sanchez, J. (2002). Estrategias Pedagógicas en los laboratorios del currículo de
ingeniería electrónica de la Universidad Javeriana de Bogotá. Departamento de
Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana.
Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y
tradiciones. Madrid: McGrawHill
Schank, R. C. 2002. Designing World-Class E-Learning: How IBM, GE, Harvard Business
School and Columbia University Are Succeding at e-Learning. USA: McGraw-Hill.
Scharager, J. & Armijo, I. (2001). Metodología de la Investigación para las Ciencias
Sociales. Módulo 7 y 8. Santiago, Chile: Escuela de Psicología, SECICO Pontificia
Universidad Católica de Chile. Programa computacional.
Seufert, T. (2003). Supporting coherence formation in learning from multiple
representations. Learning and Instruction, 13, 227-237.
Sherman, R.R. y Webb, R.B. (1988). Qualitative research in education: Focus and
Methods. New York: The Falmer Press, pp. 2-22.
Small, G. (2009). El cerebro digital : cómo las nuevas tecnologías están cambiando
nuestra mente. Barcelona: Urano.
Smart, K. L., y Csapo, N. 2007. “Learning by Doing: engaging students throught learner
centered activities”. Business communication Quarterly, 70 (4), 451-457.
Stake, R. (1995). The Art of Case Study Research. Sage Publications, Inc. United States
of America. 1995.
Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Tercera Edición. Madrid,
Morata.
Sudeera, I. (2012). The Reuse and Adaptation of Open Educational Resources (OER).
Malaysia: School of Science and Technology
Tschofen, C., & Mackness, J. (2012). Connectivism and dimensions of individual
experience. International Review of Research in Open and Distance Learning, 13(1),
124–143.
Van Dam, N. 2004. The e-Learning Fieldbook. USA: McGraw-Hill.
Vargas, M. (2001). Materiales Educativos: Conceptos en construcción. Convenio Andrés
Bello. Bogotá
Weller, M. (2011). A pedagogy of abundance. Revista Española de Pedagogía, 249, 223-
236
Wilson (1995): Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Madrid, Paidos.
Yesipov, V. P. (1981). El Trabajo Independiente de los Alumnos en las Clases. Moscú:
Utstpedquis.
Yin, R. (1993). Case Study Research. Design and Methods. Berverly Hills: Applied Social
Research Series
Yin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods (4a Ed.). Thousand Oaks,
CA, EE. UU.: Sage.
262205
TE08331
Autor
Chiappe Laverde, Andrés
Institución
Resumen
Esta investigación partió de una problemática situada en la IED. Alfonso López Pumarejo, institución de enseñanza media técnica con énfasis en diferentes modalidades, como Electricidad y Electrónica, en la cual se presenta un bajo porcentaje de estudiantes que aprueban el primer módulo temático (circuitos resistivos). El trabajo desarrollado se centró en la enseñanza, ya que es posible que la forma como se está enseñando (estrategias), sea una de las causas que generan dicha problemática. Así, teniendo en cuenta que esta investigación se enmarca dentro de un proyecto profesoral de PEA[1], adquiere sentido proponer una alternativa de enseñanza abierta que involucre el uso de REA[2] y los atributos de lo abierto, buscando generar algún efecto en el mejoramiento de los niveles de aprobación. Se realizó una revisión de literatura afín con la evolución de lo abierto en educación, las PEA, el papel de los REA y de referentes acordes con la metodología de investigación, la cual se desarrolló como un estudio de caso de naturaleza cualitativa; se emplearon entrevistas, encuestas y observaciones; se hizo uso de algunas técnicas cuantitativas como apoyo al análisis de la información y se buscó describir los alcances y limitaciones de los REA y los atributos de lo abierto, dentro del ambiente de aprendizaje propuesto.