masterThesis
Desarrollo de habilidades tecnológicas de los estudiantes del Colegio Rural Pasquilla
Fecha
2017-07-24Registro en:
Almenárez-Moreno, F (2015). Desarrollo humano, TIC y educación. Documento de trabajo
proyecto de investigación profesoral. Universidad de La Sabana
Almenara, J. C., & Cejudo, M. L. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias
digitales para el siglo XXI. Revista portuguesa de pedagogía, (42-2), 7-28.
Alvarado, O. (2005). Gestión de proyectos educativos. Lineamientos metodológicos. Centro de
producción fondo editorial. Universidad Mayor de San Marcos, Perú
Ander-Egg, E. (1993). Técnicas de Investigación social. Magisterio del Rio de la Plata. Buenos
Aires. Argentina.
Aparici, R. (1998); Lectura de imágenes. Ediciones de La Torre, Tercera Edición
Area, M. (2008). La innovación Pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias
informacionales y digitales. Universidad de Laguna. España. Investigación en la escuela.
P. 5-17.
Area, M. (1997). Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente. Actas del Encuentro
Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. , P. 19-44.
Arias, F. G. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.
Quinta edición. Caracas: Editorial Episteme.
Ausubel, D.P. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México,
Editorial Trillas. Traducción al español de Roberto Helier D., de la primera edición de
Educational psychology: a cognitive view.
Barba Tellez, M., Cuenca Díaz, M., & Gómez, A. (2007). Piaget y L. S. Vigotsky en el análisis
de la relación entre educación y desarrollo. Revista Iberoamericana de Educación
n.º 42/7 – 25 de mayo de 2007, 1 - 12.
Bausela (2002). La docencia a través de la investigación acción. Revista Iberoamericana de
Educación.
Beltrán, J. (1993), Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje, Madrid: Síntesis, 381 Pp
Benítez, G., Caballero, R., Gómez, D., & Domínguez, A. (2013). El uso didáctico de las TIC en
escuelas de educación básica en México. Revista latinoamericana de estudios educativos,
42(3), 99-111.
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación en Ciencias
Sociales. Colombia: Editorial Norma.
Cabero, J. (2004). Las TIC como elementos para la flexibilización de los espacios educativos:
Retos y preocupaciones. Comunicación y pedagogía, 13-19.
Cabero, J., & Llorente, M. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias
digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogía 24 (2), 7 - 28.
Cabra-Torres, F., & MarCiales-ViVas, G. P. (2009). Mitos, realidades y preguntas de
investigación sobre los ‘nativos digitales’: una revisión. Universitas Psychologica, 8(2),
323-338.
Cabrera F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa. Vol.14. 61-71.
Callejo Gallego, J. (2002). Observación, entrevista y grupo de discusión: el silencio de tres
prácticas de investigación. Revista Española de Salud Pública 76(5), 409 - 422.
Cañete, R.; Guilhem, D y Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones
actuales. Acta Bioethica, 18 (1): 121-127.
Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Desarrollo cognitivo y aprendizaje. México:
FCE.
Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Argentina
Editorial Paidós.
Castellanos, D. (1999). Apuntes para un marco teórico-conceptual sobre los procesos de
aprendizaje (material ligero).
Castellanos, D. (1999). Enseñanzas y estrategias del aprendizaje: los caminos del aprendizaje
autorregulado. Material IPLAC 7: Curso Pre congreso Pedagogía 99.
CEPAL. (2010). Políticas públicas de Sociedad de la Información en América Latina: ¿una
misma visión? Santiago de Chile: ONU
DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2007). Análisis de contexto de
los cambios demográficos. Bogotá: DANE.
Delgado, R., & Sandoval, C. (2011). Bases conceptuales del Desarrollo Humano. Obtenido de:
CINDE www.udla.edu.co/presencialvirtual/.../Desarrollo%20Humano%20%202015-
B.pdf?
Delors, J. e. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación
para el siglo XXI: La Educación encierra un tesoro. Paris: UNESCO.
De Pablos, J. (2002). La innovación en el aprendizaje con medios: nuevas Bases teóricas y
nuevas tecnologías. En II Congreso Internacional de Comunicación. Tecnología y
Educación. “Educación y Tecnologías de la Comunicación.”
De Vita Montiel, N. (2008). Tecnologías de la información y la comunicación para las
organizaciones del siglo XXI. CIGAG, 77 - 86.
Duskin, R., Papalia, D., & Wendkos, S. (2009). Desarrollo Humano. México D.F: Mc Graw Hill.
Eggen, P., & Kauchak, D. (2001). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y
desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Fondo de Cultura Económica (FCE).
ENLACES - Centro de Educación y Tecnología. (2013). Matriz de habilidades TIC para el
aprendizaje. Santiago de Chile: Ministerio de Educación de Chile
Gallardo, L. M. G., & Buleje, J. C. M. (2010). Importancia de las TIC en la en la educación
básica regular. Investigación educativa, 14(25), 209-226
Gómez Gallardo, L., & Macedo Buleje, J. (2010). Importancia de las TIC en la educación básica
regular. Investigación Educativa vol. 14 N.º 25, 209 - 224.
Gómez Ramírez, E., Calvo-Soto, A., & Ordoñez Mora, L. (2015). Las tecnologías de la
información y la comunicación, y la formación de los estudiantes de carreras del área de
rehabilitación en Colombia. Revista TECKNE 13(2):7-14. Dic., 7 - 14
Hernández, C. F. (1991). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL
Interamericana de México S.A.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación (Quinta ed.). (J. Mares Chacón, Ed.) D.F., D.F., México: Mc Graw Hill.
Ibáñez, J. S. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de
Andalucía.
Jaramillo, P., Castañeda, P., & Pimienta, M (2009). Qué hacer con la tecnología en el aula:
inventario del uso de las TIC para aprender y enseñar. Educación y Educadores, 12(2).
Jiménez, V. C. (2008). La implementación de TIC desde la pedagogía rural. Pixel-Bit: Revista
de medios y educación, (31), 163-177.
Johnson, D y Johnson R, (1999) Aprender juntos y solos, AIQUE, cap. 1. Aprendizaje
cooperativo, competitivo e individualista.
Johnson, D., & Johnson, R. (1999). La enseñanza de habilidades cooperativas. En Los nuevos
círculos del aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Capítulo 8: AIQUE.
Kaufman, R. (2006). Planificación de sistemas educativos. México. Trillas.
Kemmis, S. y R. McTaggart (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Alertes.
Latorre, A. (1996). El Diario como Instrumento de Reflexión del Profesor Novel. Actas del III
Congreso de E. F. de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de
Magisterio. Guadalajara: Ed. Ferloprint.
Lewin, K. (1935). A Dynamic Theory or Personality. New York: McGrawHill Book Co.
Levis, D. (2010). Formación Docente en Tic: ¿El huevo o la gallina? Bogotá.
Lugo, M.T (2008). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y
Experiencias. Revista Fuentes, Volumen (10) p. 52-68
Martínez, M. (2000). La investigación acción en el aula. Agenda académica, 7(1), pp. 27-39.
Martínez, E. (2011). Proyecto educativo. Seminario de Proyecto Terminal. Universidad de
Veracruz. México.
MEN - Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ser competente en tecnología: ¡una necesidad
para el desarrollo! Colombia: Colombia Aprende.
Meneses, G. (2004). NTIC Interacción y Aprendizaje en la Universidad. Tarragona: Universitat
Rovira I Virgili.
Montes, J. (2007). Más allá de la transmisión: tecnología de la información para construir
conocimiento. Pensamiento Psicoló, 59-74.
Morse, J. M. (1994). Qualitative research: fact or fantasy? Oaks: Thousand Sage.
Novak, J. D. (1988). "El Constructivismo humano: un consenso emergente". . Enseñanza de las
Ciencias 6 (3), 213 - 223
OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio
en los países de la OCDE. París: OCDE.
Orozco, S. V. (2010). Las TIC una herramienta efectiva en la gestión académica. Chía,
Cundinamarca.
Ospina Martínez, C., & Chiappe Laverde, A. (2013). Las TICS como herramienta de motivación
en el aula: Una investigación sobre la integración de las TIC en educación
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2009). Desarrollo Humano. Mexico D.F.: Mc Graw
Hill
Peñaherrera, M. (2011). Evaluación de un programa de fortalecimiento del aprendizaje basado
en el uso de las TIC en el contexto ecuatoriano. RIEE. Revista Iberoamericana de
Evaluación Educativa
Piaget, J. (1947) La psychologie de l’intelligence. Paris: A. Colin. (Trad. Cast: La psicología de
la inteligencia). Barcelona: Crítica, 1983).
Piaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico (1). Naturaleza y métodos de la
epistemología. Buenos Aires: Paidós.
Pimentel, A. (2011) Comunicación y tecnología Educativa. Universidad de Panamá Vicerrectoría
de Investigación y Postgrado Coordinación de Postgrado y Maestrías Extensión
Universitaria de Chepo Postgrado En Docencia Superior.
Poggi, M. (2011). Innovaciones educativas y escuelas en contextos de pobreza. Evidencias para
las políticas de algunas experiencias en América Latina.
Pontes, A. (2005).Aplicaciones de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en la
educación científica. Primera parte: funciones y recursos. Revista Eureka sobre
Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 2, núm. 1, 2005, pp. 2-18. Cádiz, España.
Porlan, R. (1987). "El Maestro como Investigador en el Aula. Investigar para Conocer, Conocer
para Enseñar". Revista Investigación en la Escuela, 1 (pp. 63-69)
Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. España: Ediciones Moralta S.L.
Rivera, J., & Rojas, J. (2011). La ruralidad en Colombia: Una aproximación a su cuantificación.
Bogotá: DANE.
Rojas, M. A. (2006). Incorporación de computadores en escuelas rurales, estudios descriptivos
del sur de chile. Valdivia, Chile.
Rojas, J. & Rivera, J. (2011). La ruralidad en Colombia: una aproximación a su cuantificación.
DANE. Colombia
Ros Zapata, M. (2002). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y
ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del
constructivismo. Universidad de Alcalá, España, 2-51.
Sandoval, C. y Delgado, R. (2011). Bases Conceptuales Del Desarrollo Humano.
Módulo 1. CINDE. Recuperado:
www.udla.edu.co/presencialvirtual/.../Desarrollo%20Humano%20%202015-B.pdf?...
SED, FUNUSEN (2011). Orientaciones pedagógicas y marco de la política educativa para la
ciencia, la tecnología, la informática y los medios de comunicación en la educación del
Distrito Capital. Bogotá.
SED - Secretaría de Educación Distrital. (2008). Reorganización Curricular por Ciclos.
Referentes conceptuales y metodológicos. Segunda edición. Bogotá: Secretaría de
Educación Distrital.
Siederer, L. T. (2000). El impacto previsible de las nuevas tecnologías en la enseñanza y la
organización escolar. Revista Iberoamericana de Educación.
Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa S.A.
México.1997.
Taylor, S. Y Bodgan R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación,
Barcelona: Paidos.
Thomas, C., & Hernández, R. (2001). La educación rural: una proyección hacia las primeras
décadas del siglo XXI. Anales de la Universidad de Chile No 13.
Tojar, J.C. y Serrano, J. (2000). Ética e investigación educativa. Relieve, 6 (2.2).
Thompson, A. y Strickland, A. (2004). Administración Estratégica. Editorial Mc Graw Hill,
México.
UNESCO. (2013). TIC y Nuevas prácticas Educativas. Enfoques estratégicos sobre las TIC en
educación en América Latina y el Caribe. Santiago-Chile: (orealc/unesco).
265223
TE09150
Autor
Almenárez Moreno, Fanny Teresa
Institución
Resumen
La presente investigación busca por medio de la implementación de TIC, brindar estrategias didácticas que ayuden a desarrollar habilidades tecnológicas a los estudiantes basadas en el manejo de elementos multimedia, funciones básicas de aplicaciones informáticas, elementos de búsqueda de información en internet, utilización correcta y efectiva de herramientas tecnológicas entre otras. El proyecto se ejecutó en la Institución Educativa Distrital Rural Pasquilla, con una población perteneciente a la zona rural de la ciudad de Bogotá, localidad de Ciudad Bolívar. Se definió como una investigación con enfoque cualitativo y diseño de investigación acción. En primera instancia se realizó un diagnóstico sobre las habilidades tecnológicas que poseían tanto niños como niñas, cuyas edades oscilaban entre los 12 y 16 años, a partir de ahí se diseñó e implementó un ambiente de aprendizaje mediado por las TIC. Como resultado se evidenció en los estudiantes un notable desarrollo de habilidades orientadas a la mejora de su aprendizaje y la adquisición de conocimientos en distintas áreas. El proyecto tuvo una gran aceptación por parte de los educandos, con lo que se evidencia una importancia de la integración de las TIC al currículo institucional para mejorar el proceso de aprendizaje de toda la comunidad estudiantil.