dc.contributor | Barreto Tovar, Carlos Humberto | |
dc.date.accessioned | 2016-05-17T18:14:49Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T14:32:31Z | |
dc.date.available | 2016-05-17T18:14:49Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T14:32:31Z | |
dc.date.created | 2016-05-17T18:14:49Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier | Albertín, P. (2007). La formación reflexiva como competencia profesional: Condiciones
psicosociales para una práctica reflexiva. El diario de campo como herramienta.
Revista de enseñanza universitaria No. 30, 7-18. | |
dc.identifier | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Diagnóstico Localidad de Fontibón. Sector Hábitat.
Obtenido de http://www.habitatbogota.gov.co | |
dc.identifier | Álvarez, P., & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles,
implicaciones para la Educación Ambiental. Revista de Psicodidáctica., 245-260. | |
dc.identifier | Bajonero Gómez, R. A., Perea Luna, T. N., Ramírez Giraldo, G. P., Rodríguez Burgos, L.
P., Velasco Suescún, F., & Franco Arbeláez, M. C. (2001). Identificación de
actitudes hacia el ambiente humano en universitarios. Tesis de Maestría.
Universidad de la Sabana. Chía. | |
dc.identifier | Barreto , C., & González, M. B. (2015). Una mirada a los comportamientos proambientales
de estudiantes de grado noveno de un colegio público de Bogotá, D.C en el contexto
escolar. Bio-grafía Universidad Pedagógica Nacional, 668-682 Disponible en:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3496/3090. | |
dc.identifier | Barreto, C., & García, A. (2015). Fortalecimiento de actitudes proambientales en los niños
y niñas de sexto grado. Un aporte a la educación ambiental en el colegio Kimi
Pernia Domicó IED. J.M. Chía: Universidad de la Sabana. Documento inédito. | |
dc.identifier | Barreto, C., & Jaimes, F. (2015). Estrategia socio educativa para el cuidado de lo públicoMobiliario
escolar- en el colegio público Tomás Carrasquilla J.M. de Bogotá D.C.
Chía: Universidad de la Sabana. Documento inédito. | |
dc.identifier | Barreto, C., & Moreno, O. (2015). El ecodiario, una estrategia pedagógica para fortalecer
los comportamientos proambientales en las familias de los niños de quinto grado
del colegio Ciudad de Villavicencio sede B. de Bogotá D.C. Chía: Universidad de la
Sabana. Documento inédito. | |
dc.identifier | Barreto, C., & Serrato, L. (2015). Estrategias socioeducativas para el manejo adecuado de
residuos sólidos de tipo plástico en el colegio Agustín Fernández de Bogotá D.C.
Chía: Universidad de la Sabana. Documento inédito. | |
dc.identifier | Barreto, C., & Suavita, G. (2015). Estrategias socio educativas para la disminución de
residuos sólidos en el preescolar del Colegio público Alberto Lleras Camrgo J.T.
de Bogotá, D.C. Chía: Universidad de la Sabana. Documento inédito. | |
dc.identifier | Barreto, C., Olaya, Y., & Shaw de la Rosa, R. (2015). Elaboración de reglas
proambientales: una estrategia para el mejoramiento de la cultura ambiental en el
colegio Pablo de Tarso de Bogotá D.C. Chía: Universidad de la Sabana.
Documento inédito. | |
dc.identifier | Barreto, C., Velásquez, G., Medina, N., Moreno, D., Fagua, R., & Serrato, F. (2015).
Influencia de los espacios escolares en los comportamientos proambientales de los
estudiantes de tres colegios oficiales de Bogotá D.C. Chía: Universidad de la
Sabana. Documento inédito. | |
dc.identifier | Benegas, J., & Marcén, C. (1995). La Educación Ambiental como desencadenante del
cambio de actitudes ambientales. Revista Complutense de Educación, 11-28 | |
dc.identifier | Bonilla-Castro, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La
investigación en ciencias sociales. Bogotá: Norma | |
dc.identifier | Capra, F. (2010). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los seres vivos. Barcelona:
Editorial Anagrama. | |
dc.identifier | Castro, C. (2009). Valores, creencias y normas sociales en relación con el medio ambiente
en dos localidades de Bogotá. Revista Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de
Sociología, 653-676 | |
dc.identifier | Castro, R. d. (2002). ¿Estamos dispuestos a proteger nuestro ambiente? Intención de
conducta y comportamiento proambiental. Medio Ambiente y Comportamiento
Humano, 107-118. | |
dc.identifier | Colegio Costa Rica. (2002). Documento Prae. Costa Rica respeta su entorno. Bogotá. | |
dc.identifier | Colegio Costa Rica. (2014). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá. | |
dc.identifier | Colegio Costa Rica. (2015). Encuesta grado Noveno. Departamento de Orientación.
Bogotá. | |
dc.identifier | Corral, V. (2010). Psicología de la sustentabilidad. Un análisis de lo que nos hace pro
ecológicos y pro sociales. . México: Editorial Trillas. | |
dc.identifier | Corral, V. (2012). Sustentabilidad y psicología positiva. Una visión optimista de las
conductas proambientales y prosociales. México: El Manual Moderno S.A. | |
dc.identifier | Corral, V., & de Queiróz, J. (2004). Aproximaciones al estudio de la conducta sustentable.
Medio Ambiente y Comportamiento Humano. Medio Ambiente y Comportamiento
Humano 5 (1y2), 1-26. | |
dc.identifier | Corraliza, J., & Martín, R. (2000). Estilos de vida, actitudes y comportamientos
ambientales. Obtenido de Medio Ambiente y Comportamiento Humano (1):
http://mach.webs.ull.es/PDFS/VOL1_1/VOL_1_1_c.pdf | |
dc.identifier | Czerwinsky, L. (2014). Saber observar. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.identifier | De Mastrogiovanni, M., & De Araujo, M. (1972). Evaluación pedagógica. Medición de
actitudes. | |
dc.identifier | Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación. Obtenido de
http://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf | |
dc.identifier | Fernández-Crispín, A. (2009). La construcción de una Cultura Ambiental mediante la
Educación formal en Puebla (México). Revista Utopía y Praxis Latinoamericana,
131-136. | |
dc.identifier | Fraijo, B. C. (2012). Adaptación de una escala de orientación hacia la sustentabilidad en
niños de sexto año de educación básica. Revista Mexicana de Investigación
Educativa. | |
dc.identifier | Francisco. (2015). Carta Encíclica Laudato Si del Santo Padre Francisco. Sobre el cuidado
de la casa común. Tipografía Vaticana. Obtenido de
http://www.javeriana.edu.co/documents/15832/5510469/laudato+si.pdf | |
dc.identifier | Franco, B. C., & Melo, Y. A. (Noviembre - Diciembre de 2010). Educación Ambiental.
Una experiencia que busca una mejor calidad de vida. Revista internacional
Magisterio. Educación y Pedagogía(47), 38 - 42. | |
dc.identifier | Gamarra, J. (Dirección). (2014). Bogotá, capital del agua. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=TZ9udlig_ag [Película]. | |
dc.identifier | Gamboa, G. (2015). La ecología humana es un imperativo para el mundo. Persona y
Bioética, 5-10 | |
dc.identifier | García del Dujo, Á., & Muñoz, J. M. (2013). Enfoques tradicionales y enfoques emergentes
en la construcción del marco teórico de la Educación Ambiental para el Desarrollo
Sostenible. Revista española de pedagogía, 209-226 | |
dc.identifier | Gardner, H. (2005). Mentes cambiantes. Revista Internacional Magisterio (14), 7-9. | |
dc.identifier | George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows Step by Step: A Simple Guide and
Reference, 11.0 Update. Allyn and Bacon. | |
dc.identifier | González, M. (2015). Diario de Campo. Documento inédito. Universidad de la Sabana.
Obtenido de https://issuu.com/culturaambientalus/docs/mi_diario_de_campo.docx | |
dc.identifier | Hernández, C. (11 de octubre de 2005). ¿Qué son las "competencias científicas"? Obtenido
de http://hermesoft.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_10184.pdf | |
dc.identifier | Herrera, J., Reyes, L., Amaya, H., & Gerena, O. (2006). Obtenido de
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169421183009> ISSN 0124-177X | |
dc.identifier | Hsu, S. (2004). The Effects of an Environmental Education Program on Responsible
Environmental Behavior and Associated Environmental Literacy Variables in Taiwe
College Students. . Revista Winter, Vol. 35. En The Journal of Environmental
Education, 37-48. | |
dc.identifier | Ibarra, G. (Enero - Marzo de 2009). Ética del medio ambiente. Revista elementos, 11. | |
dc.identifier | ICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de Ciencias Naturales. Bogotá. | |
dc.identifier | Isaac-Márquez, R., Salavarría, Oswaldo, Eastmond, Amarella, & Ayala, María. (2011).
Cultura ambiental en estudiantes de bachillerato. Estudio de caso de la educación
ambiental en el nivel medio superior de Campeche. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 83-99. | |
dc.identifier | Kibert, N. (2000). An analysis of the correlations between the attitude, behavior, and
knowledge components of environmental literacy in undergraduate university
students. Tesis de Maestría en Ciencias. Universidad de Florida. | |
dc.identifier | Ley 1098 Código de Infancia y adolescencia. Congreso de Colombia. (2006). | |
dc.identifier | Mata, A. (2004). Transformación de la cultura ambiental mediante la docencia
universitaria. Biocenosis. Vol. 18 (1-2), 131. | |
dc.identifier | Meinardi, E., Adúriz, A., & Revel, A. (2002). La Educación Ambiental en el aula. Una
propuesta para integrar contenidos multidisciplinares a través de la
argumentación. Obtenido de
http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/46/R46_8.pdf | |
dc.identifier | MEN. (8 de Febrero de 1994). Ley 115. Obtenido de
http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf | |
dc.identifier | MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias
Sociales. Serie Guías No. 7. Bogotá. | |
dc.identifier | MEN. (2007). Plan Decenal de Educación 2006-2016. Obtenido de
http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_cartilla.pdf | |
dc.identifier | MEN. (s.f.). Programas para el desarrollo de Competencias. Dirección de calidad de la
educación preescolar, básica y media. Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles217596_archivo_pdf_desarrollocompetencias.pdf | |
dc.identifier | Mera, A. (2003). Apuntes para una reflexión tendiente al fortalecimiento de una cultura
ambiental en Colombia. Umbral Científico. | |
dc.identifier | Mesegue, J. L., Más Catala, D., Gil, J. L., Hernández, J., & Guilabert, P. (19 de Octubre de
2009). Definición,principios e historia de la educación ambiental. | |
dc.identifier | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Ministerio de Educación
Nacional. (Julio de 2002). Política Nacional de Educación Ambiental. Bogotá. | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Normas Técnicas Colombianas NTC 4595. .
Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles96894_Archivo_pdf.pdf. | |
dc.identifier | Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor,
creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Producción más limpia, 94-
105 | |
dc.identifier | Montenegro, I. (2003). Evaluemos competencias en Ciencias Naturales. Bogotá:
Magisterio. | |
dc.identifier | Mora, F. (2007). Neuro-cultura. Una cultura basada en el cerebro. Madrid: Alianza
Editorial. | |
dc.identifier | Moser, G. (2014). Psicología Ambiental. Aspectos de las relaciones individuomedioambiente . Bogotá: Ecoe Ediciones | |
dc.identifier | Motta, C. (1994). La formación y la vivencia de los valores en las escuelas costarricenses. | |
dc.identifier | Muñoz, J. J., Chávez, M. I., Maldonado, C., Reveles, R., Moreno, M. A., Muñoz, C., &
Muñoz, Y. (2012). Importancia de las instituciones de educación en el cuidado del
medio ambiente. REDVET
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n050512.html, 13(5) | |
dc.identifier | Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo
sostenible. Revista de educación, Extraordinario, 195-217. | |
dc.identifier | Novo, M., & Angeles, M. M. (2010). Educación ambiental y ciudadanía planetaria. Eureka,
sobre la enseñanza y divulgación de las ciencias, 7(Extraordinario), 179-186. | |
dc.identifier | Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2014). Metodología de la
Investigación. Bogotá: Ediciones de la U. | |
dc.identifier | Observatorio Salud y medio ambiente . (2012). Ruido y salud. Núm. 03. Pp. 26. España. .
Obtenido de http://www.ecodes.org/noticias/el-informe-ruido-y-salud-se-presentacon-motivo-del-dia-mundial-contra-el-ruido#.VUP9vHRZgcA | |
dc.identifier | Okuda, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa:
triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol.XXXIV. No.1, 118-124. | |
dc.identifier | Palacino, F. (2007). Competencias comunicativas, aprendizje y enseñanza de las ciencias
naturales: un enfoque lúdico. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol.
6, Nº 2, 275-298. Obtenido de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo;jsessionid=0063708BCAB7CCCC8E0D1E
B2BAB5F80A.dialnet01?codigo=2470989 | |
dc.identifier | Papalia, D., & Wendkos, S. (1992). Desarrollo humano. Bogotá: McGraw- Hill
Interamericana. | |
dc.identifier | Páramo , P., & Gómez, F. (1997). Actitudes hacia el medio ambiente: Su medición a partir
de la teoría de facetas. Bogotá. | |
dc.identifier | Páramo, P. (s.f.). Teoría de facetas: guía metodológica para la recolección de opiniones
dentro del proceso de autoevaluación institucional. Obtenido de
http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab12_05arti.pdf | |
dc.identifier | Páramo, P., & Hederich, C. (2014). Educación basada en la evidencia. Revista Colombiana
de Educación No. 66. | |
dc.identifier | Pato, C., Ros, M, & Tamayo, A. (2005). Creencias y Comportamiento Ecológico: un
estudio empírico con estudiantes brasileños. Revista Medio Ambiente y Comportamiento Humano. Revista Medio Ambiente y Comportamiento Humano, 5-
22 | |
dc.identifier | Perkins, D. (2013). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Obtenido de
http://recursoseinnovacioneducativa.blogspot.com/2013/03/david-perkins.html | |
dc.identifier | Postic, M., & de Ketele, J.-M. (1992). Observar las situaciones educativas. Obtenido de
https://books.google.com.co/books?id=V0wOQwHUngYC&pg=PA43&dq=observa
cion+descriptiva&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwiLl9qTx5vMAhXEFh4KHRagBrwQ6AEIGjAA#v=one
page&q=observacion%20descriptiva&f=false | |
dc.identifier | Pozo, J. I., & Gómez Crespo, M. A. (1998). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Morata. | |
dc.identifier | Quiroga-Lobos, M. ,.-G.-R. (2014). (2014). Desarrollo de competencias científi cas en las
primeras edades: el Explora Conicyt de Chile. Educ. Educ. 17 (2) Doi
10.5294/edu.2014.17.2.2, 237-253. | |
dc.identifier | Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber
pedagógico. Educación y Educadores, 45-55. | |
dc.identifier | Ritchhart, R., Church, M., & Morrison , K. (2014). Hacer visible el pensamiento.
Argentina: Paidós | |
dc.identifier | Rodriguez, G., Gil, J., & García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa.
Málaga: Aljibe. | |
dc.identifier | Romero, Y., & Pulido, G. (mayo de 2015). Incidencia de las rutinas de pensamiento en el
fortalecimiento de habilidades científicas: observar y preguntar en los estudiantes de grado cuarto, ciclo II del colegio rural José Celestino Mutis IED. Tesis de
Maestría. Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier | Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación.
México: Mc GRAW-HILL. | |
dc.identifier | Sánchez, H. (2009). Una imagen enseña más que mil palabras. ¿Ver o mirar? . Revista Zona
Próxima No. 10, 202-215. | |
dc.identifier | Sarmiento, P. (2013). Bioética y ecopedagogía: una tarea pendiente. Acta Bioethica 2013;
19 (1): 29-38. | |
dc.identifier | Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes en Educación Ambiental. Obtenido de
http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/sauve01.pdf | |
dc.identifier | Secretaría de Educación del Distrito. (s.f.). 40x40: Currículo para la excelencia académica y
la formación integral. Bogotá: Alcaldía mayor de Bogotá. | |
dc.identifier | Secretaría de Educación Distrital. (2007). Serie Cuadernos de Currículo. Colegios Públicos
de excelencia para Bogotá. Orientaciones curriculares para el campo de Ciencia y
Tecnología. Bogotá | |
dc.identifier | Tishman, S., & Palmer, P. (2005). Pensamiento visible. Obtenido de
https://taniasanti.files.wordpress.com/2011/09/pensamiento_visible.pdf | |
dc.identifier | Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones. | |
dc.identifier | Torres, M. (1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos
propósitos en permanente construcción. Revista Iberoamericana de Educación. No.
16, 23-48. | |
dc.identifier | Universidad Central de Venezuela. (2004). Manual de estilos de aprendizaje. Obtenido de
http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaj
e_2004.pdf | |
dc.identifier | Valladares, L. (2011). Las competencias en la educación científica. Tensiones desde el
pragmatismo eppistemológico. Perfiles educativos. Vol. XXXIII. No. 132, 158-182 | |
dc.identifier | Welch , S., & Comer, J. (1988). Quantitative methods for public administration: techniques
and applications. Brooks/Cole Pub. Co., 1988. | |
dc.identifier | Wilches-Chaux, G. (2006). Brújula, bastón y lámpara para trasegar los caminos de la
Educación Ambiental. Bogotá. | |
dc.identifier | Wu, L. (2012 ). Exploring the New Ecological Paradigm Scale for Gauging Children´s
Environmental Attitudes in China. . Revista The Journal of Environmental
Education., 107-120. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/24111 | |
dc.identifier | 262049 | |
dc.identifier | TE08249 | |
dc.identifier | http://intellectum.unisabana.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3480447 | |
dc.description.abstract | Este documento muestra la implementación de estrategias pedagógicas para fortalecer la cultura ambiental escolar, basadas en la visibilización del pensamiento mediante las rutinas de pensamiento ambiental y en el desarrollo de competencias científicas para observar, indagar y comunicar en torno a las situaciones ambientales del contexto. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.publisher | Maestría en Pedagogía | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.rights | openAccess | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Educación ambiental -- Colombia | |
dc.subject | Educación basada en competencias -- Colombia | |
dc.subject | Educación secundaria -- Colombia | |
dc.title | Fortalecimiento de la cultura ambiental a partir del desarrollo de competencias científicas y pro ambientales en estudiantes de grado noveno de básica secundaria de un colegio público de Bogotá, D.C. | |
dc.type | masterThesis | |