dc.contributorSilva Ortiz, Claudia Liliana
dc.date.accessioned2016-04-13T17:37:22Z
dc.date.accessioned2016
dc.date.accessioned2022-09-23T14:31:05Z
dc.date.available2016-04-13T17:37:22Z
dc.date.available2016
dc.date.available2022-09-23T14:31:05Z
dc.date.created2016-04-13T17:37:22Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-04-13
dc.identifierAinscow, M. (2003). Making sense of the development of inclusive practices. European Journal of Special Needs Education, 18(2), 227 - 242.
dc.identifierAinscow, M. (2003). Towards Inclusive Shooling. British Journal of Special Education, 24(1), 3- 6.
dc.identifierAinscow, M. (2004). Desarrollo de escuelas inclusivas. Ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones educativas. Madrid. España: Narcea
dc.identifierAinscow, M. (2007). Taking oan inclusive tum. Journal of research in special educational needs, 7(1), 3-7.
dc.identifierAinscow, M., Booth, T., & Dyson, A. (2006). Inclusion and the standards agenda: surviving policy pressures in England. International Journal of Inclusive Education, 10(4-5), 295- 308.
dc.identifierAltarejos. (2002). Dimensión etica de la educación. Pamplona: EUNSA
dc.identifierAltarejos, F., Rodriguez, A., & Frontodona, J. (2003). Retos de la educación, hacia una sociedad solidaria. Pamplona: EUNSA.
dc.identifierAlterejos, F. (1998). Etica Docente: Elementos para una deontologia profesional. Madrid España: Ariel S.A.
dc.identifierBañares, L. (1994). La cultura del trabajo en las organizaciones. Madrid: RIALP
dc.identifierBarrio Maestre, J. M. (2013). La innovación educativa pendiente. Madrid: Eramus
dc.identifierBooth, T. (2005). Keeping the future alive: putting inclusive values into action. Forum, 47(2), 151-158.
dc.identifierBooth, T. (2006). Manteniendo el futuro con la vida: convirtiendo valores en inclusion de acciones. En M. Verdugo, & F. J. Urres (Ed.), Rompiendo Inercias. Claves para Avanzar (págs. 211-217). Salamanca España: Amaru.
dc.identifierBooth, T., & Ainscow, M. (2000). Index for inclusion: Developing learnig and participation in schools. Bristol: CSIE
dc.identifierBooth, T., & Ainscow, M. (2000). INDICE DE INCLUSIÓN. Desarrollando el aprendizaje y la participacion en las escuelas. (M. Vaughan, Trad.) UNESCO.
dc.identifierBooth, T., & Ainscow, M. (2002). Guia para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando aprendizaje y participación en las escuelas. (K. Black-Hawkins, Trad.) y participación en las escuelas. (K. Black-Hawkins, Trad.) M
dc.identifierBooth, T., & Ainscow, M. (2004). Index for inclusion, developing learning and participatión and play in early years and chilcare. Bristol: CSIE.
dc.identifierCansino, P. A. (2010). El indice de inclusión como una herramienta para la mejora escolar. Revista iberoamericana de educación, 1(54).
dc.identifierCarrasco, J. B. (2000). Aprendo a investigar en educación. Madrid: Ediciones Rialp.
dc.identifierCastillo, C., & Garro Gil, N. (6- 9 de Febrero de 2014). 6to World conference on education sciences. La inclusión y la integración en la educación especial. Universidad de Malta.
dc.identifierCuche, D. (2002). La noción de cultura en ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.identifierDiez Gutierrez, E. (2006). Evaluación de la cultura institucional en educación. Un enfoque cualitativo teorico - práctico. Arrayan.
dc.identifierDonati, P. (s.f.). Comicanicación y cultura. Una perspectiva relacional. (U. d. Navarra, Ed.) Communication & Society, 8(1), 61-75.
dc.identifierEcheita Sarrionandia, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa, de nuevo "Voz y Quebranto". Revista Iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en la Educación, 11(2), 100- 118.
dc.identifierEcheita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid. España: Narcea.
dc.identifierEsquivias Romero, J. A. (2014). Acerca del ethos profesional del directivo docente: Un enfoque antropológico para dirigir en la Universidad. Pamplona. Universidad de Navarra: EUNSA
dc.identifierFernandez Batanero, J. M., & Hernandez Fernandez, A. (2013). El liderazgo como criterio de calidad en la educación inclusiva. Estudios sobre evaluación, 24, 83-102.
dc.identifierFernandez, L. M. (1994). Instituciones Educativas. Dinamicas institucionales en situaciones criticas. Buenos Aires: Paid.
dc.identifierGalvez, A. M. (Enero - Junio de 2006). Motivación hacia el estudio y la cultura escolar: Estado en cuestión. Revista de educación, 2(006), 87-101.
dc.identifierGeertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Buenos Aires.
dc.identifierGuia de mejoramiento 34. (2008). Indice de inclusion. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifierIsaacs, D. (2010). La educación de las virtudes humanas y su evaluación. Navarra. España: Eunsa.
dc.identifierKapferer, J. (1995). El analisis situacional: Un enfoque olvidado en la investigación educativa. Revista del centro de estudios educativos, 5(4), 37-74.
dc.identifierLeiva Olivencia, j. J., & Mariángela, M. P. (Julio - Diciembre de 2012). La comunicación intercultural: una herramienta de inclusión en los contextos educativos de diversidad cultural. (U. C. Venezuela, Ed.) Revista de Pedagogia, 33(93), 71-93.
dc.identifierLopez Melero, M. (2004). Construyendo una escuela sin exclusiones. ALJIBE S.L.
dc.identifierMalinowski, B. (1984). Una teoria de la cultura. Sarpe.
dc.identifierMarchesi, A., Blanco, R., & Hernandez, >. (2015). Avances y desafios de la educación inclusiva. Metas educativas 2021: Unesco.
dc.identifierMarchesi, A., Blanco, R., & Hernandez, L. (2014). Educación Inclusiva, avances y desafios de la educación inclusiva; metas 2021. Madrid. España: OEI (organización de estados iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura).
dc.identifierMartinez - Otero, V. (2003). Cultura y mejora de la educación. Revista computense de educación(14), 57 - 82.
dc.identifierMaykut, P., & Morehouse, R. (1999). Investigación cualitativa. Una guia practica y flosófica. Barcelona : Hurtado Ediciones.
dc.identifierMEN. (2012). Programa de Educación inclusiva con calidad. "construyendo capacidad institucional para la atencion a la diversidad". INDICE DE INCLUSION. COLOMBIA
dc.identifierMeza Garcia, C. L. (2010). Tesis Doctoral. Cultura escolar inclusiva en educación infantil: percepciones de profesionales y padres. Universidad de Salamanca. Facultad de psicologia.
dc.identifierOrientaciones generales para la atención educativa de las poblaciones con discapacidad. (Noviembre de 2012). Documento de trabajo. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifierPolo, L. (2007). Ayudar a crecer, cuestiones filosoficas de la educación. Pamplona: EUNSA.
dc.identifierRodriguez Sedano, A. (2013- 2014). El poder del servir. Condiciones y virtudes que requiere el servicio. Colloquia. Revista de pensamiento y cultura, 1, 125-135
dc.identifierRodriguez Sedano, A., & Aguilera, J. C. (2009). Cualidades eticas del ethos profesional.
dc.identifierRodriguez Sedano, A., Bernal, A., & Urpi, C. (2005). Retos de la Educación social. España: Ediciones Eunate.
dc.identifierSandoval Estupiñan, L. Y. (2008). Institución educativa y empresa. Chia: EUNSA.
dc.identifierSchein, E. H. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo. Una visión denámica. (C. Palma, Trad.) Barcelona, España: Plaza & Janes Editores S.A.
dc.identifierSoto Builes, N. (2007). La atención educativa de niños, niñas y jovenes considerados con Necesidades Educativas Especiales. Manizales: Universidad de Manizales.
dc.identifierSoto Builes, N. (2007). La atención educativa de niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Manizales: Universidad de Manizales.
dc.identifierStolp, S. (2005). Liderazgo para la cultura escolar. Oregon: Universidad de Oregon.
dc.identifierTylor, E. (1871). La ciencia de la cultura. Barcelona: Anagrama.
dc.identifierUNESCO. (2009). Temario abierto sobre Educación Inclusiva. Materiales de apoyo para responsables de politicas educativas.
dc.identifierUNESCO. (25 - 28 de Noviembre de 2008). Conferencia Internacional de Educación OEI. La educación inclusiva:
dc.identifierVera Noriega, J. A., & Rodriguez Carvajal, C. K. (2009). LA psicologia social y el concepto de cultura. Psicologia & Sociedade, 21(1), 100-107.
dc.identifierVerdugo, M. A. (Mayo - Junio de 2009). El cambio educativo desde una perspectiva de calidad de vida. (M. d. España, Ed.) Revista de Educación(349).
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/23262
dc.identifier261883
dc.identifierTE08175
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3480075
dc.description.abstractEste trabajo realiza un analisis de las fortalezas y debilidades dentro del proceso de inclusion escolar en el Colegio Carlos Arturo Torres, a partir del instrumento Indice de inclusión, a partir del cual se propone un plan de acción que involucre la reconfiguración de un ethos institucional, desde el desarrollo de virtudes sociales y las cualidades de la profesión asistencial, de tal manera que ello pueda impactar en la cultura escolar inclusiva de la institución.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.titleHacia la configuración de un ethos institucional que fortalezca la cultura escolar inclusiva en el colegio Carlos Arturo Torres
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución