masterThesis
Descubriendo y aprendiendo con el otro: Diseño de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de las habilidades sociales en el grado 102, Jornada Tarde. IED Florentino González - Localidad de San Cristóbal. Bogotá - Colombia.
Fecha
2016Registro en:
Abello, R., Amar, J., & Magendzo, S. (2006). Toma de perspectiva de niños pobres en
Colombia. Infancia, Adolescencia y Familia, 1, 189-204.
Ariza, J. M., & Riveros, A. H. (2012). Prevalencia de las manifestaciones de agresión en
los estudiantes de las instituciones educativas de la ciudad de Armenia Quindío.
(Spanish). El Ágora USB, 12(1), 77-87
Arón, A. M., & Milicic, N. (1996). Vivir con otros. CEPE.
Ascorra, P., Arias, h., & Graff, C. (2003). La escuela como contexto de contención social
y afectiva. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 117-135
Baptista Lucio, P., Fernández Collado, C., & Hernández Sampieri, R. (2006). Metodología
de la Investigación. Editorial McGraw-Hill Interamericana, México DF.
Baquero, R. (1996). Vigotsky y el aprendizaje escolar (Vol. 4). Buenos Aires: Aique.
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional. Grop, Barcelona.
Blández, J. (2000). La investigación-acción como modelo de investigación o como modelo
adaptado a grupos de trabajo. III Simposium Internacional Universitario de Educación Física
y Deporte Escolar. Conferencia Magistral. Cienfuegos, Cuba
Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Universidad del Sinú. Colombia.
Brown, P. (1987). Politeness: Some universals in language usage (Vol. 4). Cambridge:
UniversityPress.
Bruner, B. Y. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget.
Caballo, V. E. (1987). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.
Valencia: Promolibro.
Castro, S. (2005). Alfabetización emocional: La deuda de enseñar a vivir con los
demás. Revista Iberoamericana de educación. Nº, 38, 4.
Carrasco, C., &Trianes, M. (2010). Clima social, prosocialidad y violencia como
predictores de inadaptación escolar en primaria. European Journal of Education and
Psychology, 3(2).
Cid, P., Díaz, A., Pérez, M. V., Torruella, M., & Valderrama, M. (2008). Agresión y
violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Ciencia y
enfermería, 14(2), 21-30
Combs, M. L., &Slaby, D. A. (1977). Social-skills training with children. InAdvances in
clinical child psychology (pp. 161-201). Springer US.
Chaux, E. (2002). Buscando pistas para prevenir la violencia urbana en Colombia:
Conflictos y agresión entre niños y adolescentes de Bogotá. Revista de estudios sociales, 12,
41-51.
Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los
estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas
Chaux, E., & Ruiz, A. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá:
Asociación Colombiana de Facultades de Educación-ASCOFADE/Ministerio de Educación
Nacional.
Chaux, E., Bustamante, A., Castellanos, M., Jiménez, M., Nieto, A., Rodríguez, G&
Velásquez, A. (2008). Aulas en paz: 2. Estrategias pedagógicas. Revista Interamericana de
Educación para la democracia, 1(2), 125-145
Coll, C; Palacios, J. y Marchesi, A. (1993). Desarrollo psicológico y educación. Madrid:
Alianza Editorial
Cordero, Y. J. Q. (2012). Modelo pedagógico de desarrollo de los modos de actuación
pedagógicos profesionales en el plano de contraste del programa nacional de formación de
educadores. Universidad de Málaga. España.
Damasio, A. (1994). Descartes' error: Emotions, Reason, and the Human Brain. Nueva
York: Avon Books
DE EDUCACION, G. E. N. E. R. A. L. (1994). LEY 115 de 1993.
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-Unesco.
Díaz, A. y Hernández, G. (2001). Docente del siglo XXI: como desarrollar una práctica
docente competitiva: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Bogotá: Mc
Graw Hill
Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y
desarrollo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación
Elias, M. J. (2003). Aprendizaje académico y socio-emocional.
Eisenberg, N. (1986). Altruistic emotion, cognition, and behavior.New York: Lawrence
ErlbaumAssocIncorporated.
Esteban, M. P. S. (2004). Investigación cualitativa en educación. Madrid: Mc Grow Hill.
Van Dijk, TA (1999). Ideología. Un enfoque multidisciplinario. Barcelona: Gedisa.
Esterberg, K. G. (2002). Qualitative methods in social research. Boston: McGraw-Hill.
Etxebarría, I. (2005). Desarrollo del altruismo y la agresión. F. López, I. Etxebarría, MJ
Fuentes y MJ Ortiz, Desarrollo afectivo y social 211-230. Madrid: Pirámide. Recuperado en:
ttps://www.researchgate.net/publication/264909167_Etxebarria_I._%281999%29._Desarr
ollo_del_altruismo_y_la_agresin._En_F._Lpez_I._Etxebarria_M._J._Fuentes_y_M._J._Ortiz
_%28Coor.%29_Desarrollo_afectivo_y_social_%28pp._211-
230%29._Madrid_Pirmide._%28Reeditado_en_2000_2001_2003_2005_2008_y_2010._ISB
N_84-368-1362-6%29
Fontaine, I. (2000). Experiencia emocional, factor determinante en el desarrollo cerebral
del niño/a pequeño/a. Estudios pedagógicos, 26, 119-126. Revista electrónica
Ison-Zintilini, M. S., &Morelato-Giménez, G. S. (2008). Habilidades socio-cognitivas en
niños con conductas disruptivas y víctimas de maltrato.UniversitasPsychologica, 7(2), 357-
367.
Fiorenza, A. y Nardone, G. (2004). La intervención estratégica en los contextos
educativos, Barcelona-España: Editorial Herder SL
Gallardo-Vázquez, P. (2006). El desarrollo emocional en la educación primaria (6-12
años). Cuestiones pedagógicas: Revista de ciencias de la educación, (18), 143-159
Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica, Barcelona- España.
Paidos.
Gil, R. M. C. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires –
Argentina. Noveduc
Goleman, D. (1999). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.
Greco, C., &Ison, M. S. (2012). Emociones positivas y solución de problemas
interpersonales: su importancia en el desarrollo de competencias sociales en la mediana
infancia. Perspectivas en Psicología, 8(2).
Hoffman, Martin L. Desarrollo moral y empatía: Implicaciones para la atención y la
justicia. Barcelona: Ideas Books, 2002
Lantieri, L., & Goleman, D. (2009). Inteligencia emocional infantil y juvenil. Aguilar.
Lázaro, R. (2007). Un profesor experto en humanidad. Método y virtudes del
educador. ESE. Estudios sobre educación, (13), 133-153.
Libet, J. M., &Lewinsohn, P. M. (1973). Concept of social skill with special reference to
the behavior of depressed persons. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 40(2),
304.
LópezCassá, &.,AgullónMorera, MaríaJesús, Roger Lorenzo, Imma, Renom Plana, Agnès,
& Bisquerra, Rafael. (2012). Educación emocional en la escuela (Educación Pedagofía y
didáctica). México: Alfaomega
McClellan, D. E., &Katz, L. G. (2001). Evaluando la competencia social en los ninos
(Assessing Young Children's Social Competence). ERIC Digest
Mangrulkar, L., Whitman, C. V., & Posner, M. (2001). Enfoque de habilidades para la
vida para un desarrollo saludable de niños y adolescentes. OPS
Mahecha, J. C., & Salamanca, R. (2005). Evaluación del ajuste y desajuste en niños y
jóvenes de estrato socioeconómico bajo de Bogotá. Suma Psicológica, 12(2), 213-228.
Marchesi, A. (2000). Controversias en la educación española. Madrid: Alianza.
Monjas Casares, M. I. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social
(PEHIS) para niños y adolescentes. Madrid: CEPE.
Mussen, C. CAGAN., (1991):“El desarrollo de la personalidad en el niño”.
Newby-Fraser, E., &Schlebusch, L. (1997). Social support, self-efficacy and assertiveness
as mediators of student stress. Psychology: A Journal of Human Behavior
Olivos Balmaceda, P. J. (2011). Malos tratos entre escolares—Relación entre comprensión
interpersonal y participación en conductas de intimidación.
Parker, J. G., &Asher, S. R. (1987). Peer relations and later personal adjustment: Are lowacceptedchildren at risk? PsychologicalBulletin, 102(3), 357-389.
Perkins, D., Tishman, S., Jay, E. (1998). Un aula para pensar: Aprender y enseñar en una
cultura del pensamiento. Buenos Aires. Aique
Prieto, M. D. M. M., & Manso, M. J. A. (2014). Inteligencias múltiples, ¿ocho maneras
diferentes de aprender? EA, Escuela abierta: revista de Investigación Educativa, 17, 103-116.
Palacios, J. E Hidalgo, V. (1999). Desarrollo de la personalidad desde los 6 años hasta la
adolescencia. En Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. Desarrollo psicológico y educación. 1.
Psicología evolutiva (pp. 355-376). Alianza: Madrid
Picardo Joao, O., Balmore Pacheco, R., & Escobar Baños, J. C. (2004). Diccionario
enciclopedico de ciencias de la educacion. San Salvador: El Salvador
Quintero Díaz, S. P., Albarracín Lizcano, L. C., Gelves Barahona, B. A., Morales
Villegas, I., Vargas, C., López Torres, N. E.,...& Sarmiento, H. M. (2014). Cartilla de
socioafectividad.
Rodríguez, F. G., & Rubio, J. M. L. (1998). Habilidades sociales: teoría, investigación e
intervención. Editorial Síntesis
Rojas, V. M. N. (2011). Metodología de la investigación: diseño y ejecución. Ediciones de
la U
Rosser, R. A. (1981). Social learning theory and the development of prosocial behavior: A
system for research integration. Parent-child interaction: theory, research, and
prospects/edited by Ronald W. Henderson.
Robinson, K., & Aronica, L. (2012). El elemento. Grijalbo.
Rubin, K. H., Bream, L. A., & Rose-Krasnor, L. (1991). Social problem solving and
aggression in childhood. The development and treatment of childhood aggression, 219-248
Rubin, K. H., &Krasnor, L. R. (1986). Social-cognitive and social behavioral perspectives
on problem solving. In Cognitive perspectives on children's social and behavioral
development. The Minnesota Symposia on Child Psychology(Vol. 18, pp. 1-68). Erlbaum
Salas, A. L. C. (2011). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de
Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59-65.
Sampieri, R. (2010). Metodologia de la Investigación. Quinta edición. Mc Graw Gill,
México.
Sambrano, J. y Steiner, A. (2007). Estrategias educativas para docentes y padres del siglo
XXI. Caracas: Alfa
Secord, P., &Backman, C. W (1975): Psicología Social. Me Graw Hill, México.
Selman, R. L., Beardslee, W., Schultz, L. H., Krupa, M., &Podorefsky, D. (1986).
Assessing adolescent interpersonal negotiation strategies: Toward the integration of structural
and functional models. Developmental psychology, 22(4), 450.
Slaby, R., Roedell, W. C., Arezzo, D., & Hendrix, K. (2007). La prevención temprana de
la violencia: Herramientas para los maestros de niños pequeños. Inter-American
Development Bank.
Simón Mateo, E. M. (2012). Educación emocional y habilidades sociales con alumnos con
necesidades educativas especiales: propuesta de intervención.
Stringer, E. T. (1996). Action Research. A HandbookforPractitioners (Investigación de la
acción. Un manual para practicantes).
Torres, M. V. T., Sánchez, Á. M. M., & Hernández, M. J. (2007). Las relaciones sociales
en la infancia y en la adolescencia y sus problemas.
Ugalde Villa, I. Q. (2010). Resolución de conflictos en la educación infantil.
Von Bertalanffy, L. (1950). The theory of open systems in physics and
biology.Science, 111(2872), 23-29.
Vivas, M., Gallego, D. J., & González, B. (2006). Educar las emociones. Dykinson.
261712
TE08103
Autor
Lleras, Juanita
Institución
Resumen
La presente investigación se realizó en la Institución Educativa Distrital Florentino González, ubicada en la localidad de San Cristóbal, en Bogotá- Colombia. Con la participación de 35 estudiantes, 17 niñas y 18 niños, con edades que oscilan entre los 5 y 8 años de edad, del grado 102 de la jornada tarde. La investigación tuvo como objetivo diseñar estrategias pedagógicas para promover el fortalecimiento de habilidades sociales para la reducción de la agresión y la resolución pacífica de conflictos en los estudiantes del grado 102 JT, a partir de la caracterización de los estudiantes en habilidades sociales como el reconocimiento de emociones, la empatía y la toma de perspectiva y; culminar con el diseño y pilotaje de las estrategias pertinentes para los estudiantes de grado primero. Desde una metodología con un enfoque cualitativo descriptivo a partir de la investigación acción, permitió como investigadora estar inmersa en la población objeto de estudio realizando una exploración, identificación y revisión de la información recolectada, como registros de observación, que mostraron algunas interacciones sociales de los estudiantes del grado 102 JT, así como la aplicación de entrevistas: dos a directivos, dos a docentes y cuatro a padres de familia. Una vez analizada la información se procedió al diseño y pilotaje de estrategias pedagógicas para la promoción de las habilidades sociales en los niños y niñas del curso conllevando a establecer elementos concluyentes como la importancia de caracterizar los estudiantes según sus habilidades sociales, implementar actividades que fortalezcan las habilidades sociales a partir del desarrollo cognitivo, socio afectivo y emocional en los niños y niñas, mejorando sus relaciones sociales y el clima de aula, contando con el apoyo de pares académicos e involucrando a los padres de familia en este proceso.