masterThesis
Pensar, crear y actuar: Las bases para emprender, desde el desarrollo del pensamiento científico, lógico matemático y lógico lingüístico en estudiantes de básica secundaria de la IEM Cundinamarca en Zipaquirá.
Fecha
2017-06-08Registro en:
Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S., & Sabelli, M. J. (2009). Transitar la formación pedagógica:
dispositivos y estrategias. Paidós.
Araque, A., Cardona P., (2013) Emprendimiento, creatividad y TIC, tres retos del docente del siglo XXI,
una relación inseparable: Revista Internacional Magisterio educación y pedagogía N° 62,p. 28-32 Bogotá,
Colombia. Básicos y actividades prácticas. Madrid: Pirámide. 183‐211
Banco Mundial (2007). Ampliar oportunidades y construir competencias para los jóvenes. Una agenda
para la educación secundaria. Bogotá, D. C.: Banco Mundial-Ediciones Mayol.
Barrera, M. X (2015). ¿de qué manera se diferencia el marco de la enseñanza para la Comprensión de un
enfoque tradicional? fundacies. En www.fundacies.org
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
Belalcázar, Á. J. B. (2015). Antecedentes y sugerencias para un desarrollo significativo y formativo del e
mprendimiento en las instituciones educativas. Libros Editorial UNIMAR
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (3ª ed.). Colombia: Pearson Educación.
o Bogotá
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá de los métodos. Investigación en Ciencias Sociales
Braslavsky, B. (2004). ¿Primeras letras o primeras lecturas?: una introducción a la
Briones, G. (2001). La investigación en el aula y en la escuela. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés
Bello
Broolfield, S. (1987). Formando Pensadores Críticos: Retratando a los Adultos que Exploren Modos
Alternos de Pensar y Actuar. Josey-Bass Publishers. San Francisco. 24-58.
Bruer, J. T. (1995). Escuelas para pensar: una ciencia del aprendizaje en el aula
Brunner, J. (1999). Educación puerta de la cultura. Madrid: Visor/Machado.
Buchholz, S. (1992). Cómo crear un equipo de alto rendimiento en su empresa. Atlántida
Burggraf, J. (2011). Atrévete a pensar con libertad. Servicio de Publicaciones de la Universidad de
Navarra.
Busenitz, L. W. (1999). Entrepreneurial risk and strategic decision making: It’sa matter of perspective.
The Journal of Applied Behavioral Science, 35(3), 325-340.
Campos, O. R., & Méndez, G. C. (2013). La enseñanza del emprendimiento a partir del aprendizaje basa
do en problemas (abp) en la educación media técnica. Amazonia Investiga, 2(2).
Camps, A. (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Graó España
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós España.
Castaño, M. (2009). Socialización de estímulos pedagógicos interdisciplinarios en mentes emprendedoras.
Propuesta presentada al Premio Compartir al Maestro.
Celis, J. & Gómez, V. (2005). “Factores de innovación curricular y académica en la educación superior”.
Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. 2 (1).
Celis, J., Gómez, V. & Díaz, C. (2008). ¿Educación Media o Articulación con el Sena? Un análisis al
modelo de articulación en Bogotá. Bogotá, D. C.: Ediciones Eddy.
CEPAL, N. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, Competencias y Empre
ndimiento.
Cerda, H. (2011). La creatividad en la ciencia y en la educación. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO.
Tercera edición.
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, 3.
Cifuentes Garzón, J. E., & Rico Cáceres, S. P. (2014). Proyectos pedagógicos. Documento de trabajo. U
niversidad Nacional de Colombia. Encuentro de
Congreso de la República de Colombia (2006). Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1014
de 2006. Bogotá, D. C.: Congreso de la República de Colombia.
Córdoba, R. C. (2006). Desarrollo humano y capacidades. Aplicaciones de la teoría de las capacidades de
Amartya Sen a la educación. Revista española de pedagogía, 365-380.
Covey, S. (1989). Los siete hábitos de las personas altamente efectivas. Editorial Grijalbo.
Cristancho, G. A, Guarnizo V, C. (2013). Cultura Institucional para el emprendimiento y la
empresarialidad en el contexto educativo en: Revista Internacional Magisterio educación y pedagogía N°
62,p 34-39 Bogotá, Colombia.
Cubero, L. N. (2015). Cultura emprendedora y educación. Universidad de Sevilla.
D’Amore, B., Radford, L., & Bagni, G. T. (2007). Obstáculos epistemológicos y perspectiva socio-cultural
de la matemática. Colección “Cuadernos del Seminario en educación”. Bogotà: Universidad Nacional de
Colombia, 616, 191-218
De Bono, E., & Castillo, O. (1994). El pensamiento creativo. Editorial Paidós.
De Educación, P. D. Educación 2006–2016: Pacto Social por la Educación. Ministerio de Educación
Nacional
De Zubiría Samper, J. (2013).¿Cómo diseñar un currículo por competencias?: Fundamentos, lineamiento
s y estrategias. Editorial magisterio.
Del Solar, S. (2010). Emprendedores en el aula. Guía para la formación en valores y habilidades sociales
de docentes y jóvenes emprendedores. Santiago: Fondo Multilateral de Inversiones del Banco
Interamericano de Desarrollo.
Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Stavenhagen, R. (1997). L
a educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educaci
ón para el Siglo Veintiuno. Unesco.
Díaz, C. M. & Celis, J. E. (2011). La formación para el trabajo en la educación media en Colombia.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (9), pp. 371 - 380.
Díaz, M. J. B., & Girón, V. V. (2015). Salud y autorregulación en reclusos.: Estudio comparativo en
reclusos sin antecedentes penales. Boletín criminológico, (154).
Duarte, T., & Tibana, M. R. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et
Technica, 3(43).
Duval, R. (2006). Un análisis cognitivo de los problemas de comprensión en un aprendizaje de las
matemáticas. Estudios educativos en matemáticas, 61 (1), 103-131.
En Ciencias, E. B. D. C. Naturales y Ciencias Sociales.(2004). Formar en Ciencias:¡ El desafío
Enciso-Congote, J. D. (2010). El emprendimiento y el bien común:¿ competencias complementarias o ex
cluyentes?. Educación y educadores, 13(1), 63-76.
Equipo de Trabajo del Ministerio de Educación Nacional (2011) Guía 39: La Cultura del emprendimiento
en los establecimientos educativos. Bogotá D.C.
Facione, P. y Giancarlo, C. (2001). La Disposición Hacia El Pensamiento Crítico; Su Carácter, Medida
Y Relación Con Las Habilidades De Pensamiento Crítico. Diario de Lógica informal, Vol 20 N°, 61-84.
Fandiño P, M. I. (2010). Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática. Editorial Magisterio,
Bogotá, Colombia.
Ferreyra, H. A. (2010). METAS EDUCATIVAS 2021 Enseñar a aprender a emprender. In Congreso
Iberoamericano de Educación, un congreso para que pensemos entre todos la educación que queremos.
Buenos Aires (Vol. 13, p. 14)
Flórez, R., Restrepo, M. A., & Schwanenflugel, P. (2007). Alfabetismo emergente.
Formichella, M. M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y
el desarrollo local. Bueno Aires, Argentina.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido.
Fundación Compartir (2009). Premio Compartir al Maestro. Recuperado agosto de 2009, de: www.
premiocompartiralmaestro.org. Gómez, V. & Díaz, C. (2006). La Cultura para el Trabajo en la educación
media en Bogotá. Bogotá, D. C.: Unibiblos.
García, A. E. M. (2012). Repensar Las Iniciativas Emprendedoras En Lectura Y Escritura: Hacia Un
Modelo Sostenible. Nuances: estudos sobre Educação, 21(22), 140-163.
García, A. E. M. (2012). Repensar las iniciativas emprendedoras en lectura y escritura: hacia un modelo
sostenible. Nuances: estudos sobre Educação, 21(22), 140-163.
Gardner H. Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós; 2008
Gibb, A. (2005). Creating the Entrepreneurial University Worldwide. ¿Do we need a wholly different
model of Entrepreneurship?. Discussion Paper ponencia, CIELA 4ta Conferencia de Investigación en
Entrepreneurship en Latinoamérica, Cali Colombia
Gómez, H. M. R. (2011). Toma de decisiones.
Gómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores
de matemáticas de secundaria. Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada
Gómez, V. & Celis, J. (2009). “Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en educación
superior en Colombia”. Revista Estudios Sociales, 33, pp. 106-117.
Gómez, V., Díaz, C. & Celis, J. (2008). El puente está quebrado. Aportes a la reconstrucción de la
Educación Media en Colombia. Instituto de Investigación en Educación. Bogotá, D. C.: Unibiblos.
Gómez, V., Díaz, C. & Romero, J. (2009). Criterios, objetivos y estrategias de la educación media
especializada en el D.C. Informe final a la Secretaría de Educación del Distrito, Bogotá, D. C.
Guio, F. (2015) Ejercicio de clase. Seminario de investigación, documento inédito.
Guzmán, R. (2004). Educación y educadores. Producción infantil de textos expositivos. Universidad de la
Sabana.
Halpin, G., Halpin, G., y Torrance, EP (1974). Las relaciones entre las habilidades de pensamiento creati
vo y una medida de la personalidad creativa. Educativo y psicológico de medición, 34 (1), 75-82
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Iafrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO
Jaramillo, L. (2008). Emprendimiento: Concepto básico en competencias. Colombia, Editorial Universid
ad del norte Lumen.
Jaramillo, M. (2004). Los emprendimientos juveniles en América Latina: ¿Una respuesta ante las
dificultades de empleo? Buenos Aires: RedEtis
Katzenbach, J. R. (Ed.). (2000). El trabajo en equipo: ventajas y dificultades. Ediciones Granica SA.
Lamolla, L. (2007). Emprendedoras y emprendedores:¿ Cuestión de género?. Boletín CIES, 46
Lasida, J. (2004). Estrategias para acercar a los jóvenes al trabajo. Buenos Aires: RedEtis.
o lectores. Magisterio. Educación y Pedagogía, 76, 84-87.
Ley 1014 de 2006. Fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia.
Lineamientos Curriculares. Ministerio de Educación Nacional. 2002
López, R. (2007). Enlaces. Comprensión lectora y producción textual para el ciudadano
López, Y. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar. Mineducación.
Madrigal Torres, B. E. (2005). Liderazgo. Enseñanza y aprendizaje. Editorial. Limusa, México
Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Recuperado el, 28.
Marina, J. A. (2010). La competencia de emprender The entrepreneurship competence. Revista de
educación, 351, 49-71.
Marina, José Antonio, 2005, El vuelo de la inteligencia, Barcelona, De bolsillo
Martín-Cuadrado, A. M. (2011). Competencias del estudiante autorregulado y los estilos de
aprendizaje. Journal of Learning Styles, 4(8)
Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. R
evista Perfiles Libertadores, 4, 73-80
Matiz, F. J. (2013). Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento. Rev
ista EAN, (66), 169-182.
Maxwell, J. C. (2007). Las 21 leyes irrefutables del liderazgo: siga estas leyes, y la gente lo seguirá a
usted. Thomas Nelson Inc.
McMillan, J. H., Schumacher, S., & Baides, J. S. (2005). Investigación educativa: una introducción
conceptual. Pearson
Meinardi, E. G. G., Chion, L. R., & Plaza, A. V. (2010). Educar en ciencias(No. 370.1 E3).
MEN, C. (1998). Estándares Curriculares Matemáticas. Magisterio, Bogotá.
Messina, G. (2001). “Modelos de formación en las microempresas: en busca de una tipología”. En: Pieck,
E. (Coord.). Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social, (pp. 401428). México, D.
F.: UIA, Unicef, CinterforOIT, RET, Conalep
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2011). La cultura del emprendimiento en los establecimientos
educativos. Guía 39: Orientaciones generales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
Morales Benitez, M. Y. (2015). La visibilización del pensamiento, una herramienta esencial en la evalu
ación para el aprendizaje (Doctoral dissertation).
Morin, E. (2002). La educación del futuro. Traducción de A. Rota
Muñoz Ortíz, C. J. (2011). Fomentando la cultura del emprendimiento en estudiantes del primer ciclo de
l Colegio IED Fernando Mazuera Villegas, Sede C.-Propuesta Pedagógica (Bachelor's thesis).
Orellana, D. M., & Sánchez, M. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más
usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 207.
Orrego, C. I. (2008). La dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20),
225-235.Medellin, Colombia.
Ortiz Estévez, L. (2015). La biblioteca escolar: un espacio en la construcción de
Páramo, P. (2008). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información.
Universidad Piloto de Colombia.
Parrado, F. A. G. (2015). Emprender desde la escuela, aportes a la formación para el emprendimiento
desde la Pedagogía por Proyectos.EDUCACIÓN Y CIENCIA, (16).
Peñaherrera León, M., & Cobos Alvarado, F. (2012). La creatividad y el emprendimiento en tiempos de
crisis. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol
10 N° 2
Perkins, D. (2003). ¿Cómo hacer visible el pensamiento?
Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida:¿ Desarrollar competencias o
enseñar otros saberes? Grao: editorial Magisterio. Bogotá.
Perry P, Guacaneme E, Andrade L, Fernández F. La práctica del profesor de matemáticas en el aula de
cara al espejo. Universidad de los Andes
Pintrich, PR (2000). Objetivos múltiples, múltiples vías: El papel de la orientación de meta en el aprendi
zaje y rendimiento. Diario de la psicología educativa, 92 (3), 544.
Plan Nacional Decenal de Educación (2006-2016)
Prensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Ediciones SM.
Quintanilla, M., Joglar, C., Jara, R., Camacho, J., Ravanal, E., Labarrere, A., ... & Chamizo, J. (2010). R
esolución de problemas científicos escolares y promoción de competencias de pensamiento científico.¿ Q
ué piensan los docentes de química en ejercicio?. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y ex
periencias didácticas, 28(2), 185-198.
Ritchhart, R. (2014). Hacer visible el pensamiento: cómo promover el compromiso, la comprensión y la
autonomía de los estudiantes. Paidós.
Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Grupo Planeta Spain.
Roa, A. E. P., & Bernal, P. F. P. (2011). Fundamento de la postura epistemológica del maestro
universitario-investigador. Revista Entornos, (24), 287-294.
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España:
ediciones Aljibe.
Rodríguez, J. G., & RED, C. P. (2006). La construcción de sentido en el aula de
Saiz, C. (2001). Solución de problemas. En C. Saiz (Ed.), Pensamiento crítico: conceptos
Saiz, C. y Nieto, A. M. (2002). Pensamiento crítico: capacidades y desarrollo. En C. Saiz (Ed.),
Pensamiento Crítico: Conceptos Básicos Y Actividades Prácticas. Madrid: Pirámide.15‐19
Salmon, A. K. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura: implicaciones para
estudiantes biblingües. Lectura y vida: revista latinoamericana de lectura, 30(4), 62-69.
Sánchez, E. M. (2007). Contexto socioeconómico, percepción del contexto educativo y tiempo de estudi
o en relación con los resultados de aprendizaje en la educación superior. Revista Innovar Journal Revista
de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(30), 31-46.
Sánchez, J., Gómez, V., Cadavid, G. & Rodríguez, M. (2004). Educación media en Colombia:
caracterización y propuesta propedéutica para su articulación con la educación superior y el mundo del
trabajo. Medellín: ITM, Serie de Cuadernos de la Escuela.
Santos Trigo L M. La Resolución de problemas matemáticos: Fundamentos Cognitivos. 2ª ed- México:
Trillas Asociación Nacional de profesores de Matemáticas 2014.
Sarasvathy, S. (2001). ¿What Makes Entrepreneurs Entrepreneurial? University Of Washington, School
of Business. For submission to: Harvard Business Review, 1-9
Sarmiento, M,I., Sarmiento, M., & González , L otros (2010). Cómo formar niños y niñas con espíritu
emprendedor. Manual para el formador. Editorial Magisterio. Bogotá
SCHOENFELD, Alan (1992) Learning to think mathematically: problem solving, metacognition and
sense making in mathematics. In Handbook for Research on Matematics Teaching and Learning. New
York: Macmillan.
Serie Cuadernos de Currículo, (2007) Colegios Públicos de Excelencia para Bogotá: orientaciones curri
culares para el campo del Pensamiento histórico. Bogotá sin indiferencia. Alcaldía mayor de Bogotá DC,
secretaria de educación.
Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena (2004). Guía metodológica para el programa de articulación del
Sena con la educación media técnica. Bogotá, D. C.: Sistema Nacional de Formación para el Trabajo.
Servicio Nacional de Aprendizaje - Sena (2008). Programa de Integración con la Educación Media.
Bogotá, D. C.: Sistema Nacional de Formación para el Trabajo
Smith, F. (1992). Para darle sentido a la lectura. Visor
Stone Wiske, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la
práctica. Edit Paidos, 1.
Tamayo Alzate, Ó. E. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias. Tec
né, Episteme y Didaxis: TED, (36), 25-46.
Tangney, JP, Baumeister, RF, y Boone, AL (2004). Alta autocontrol predice un buen ajuste, menos
patología, mejores calificaciones, y el éxito interpersonal. Diario de la personalidad , 72 (2), 271-324.
Tishman, S. Palmer P (2005) Pensamiento visible. En Leadership Compas
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y
evaluación, 3.
Tomasello, M. (2013). Los orígenes de la comunicación humana (Vol. 3085). Katz
TORO, J., CALIXTO, N., DÍAZ, C., ORTEGÓN, A., & ORTIZ, C. (2000). El Desarrollo de la
Personalidad Emprendedora: Una Opción de Vida, Santa fe de Bogotá, DC Ed. Decanatura de Estudios
a Distancia EAN
Valencia, G.J. HERMENÉUTICA. Introducción sistemática y analítica. Universidad Santo Tomás, 2005
Varela, R. (2011). Desarrollo, innovación y cultura empresarial. Universidad Icesi, Centro de Desarrollo
del espritu empresarial.
Velandia, N. A., Guzmán, R. J., & Romero, R. F. (2009). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura
y la escritura.
Vezub, L. (2005). Ejercer la docencia: ¿Vocación, trabajo, profesión, oficio? Revista Didac, 46, 4-9.
Villalobos Perez-Córtes, E. M. (2002). Didactica integrativa y el proceso de aprendizaje.
Werther, W. B., Davis, K., Gómez, J. M., & Mendoza, A. N. (2000).Administración de personal y recursos
humanos. McGraw-Hill.
Wiske, M. S. (1999). Enseñanza Para La Comprensión, La. Paidc"s
Zaragoza, F. M. (2009). La problemática de la sostenibilidad en un mundo globalizado. Revista de
educación nº extraordinario año 2009. Educar para el desarrollo sostenible, 25.
264910
TE09089
Autor
Cardona Jaramillo, Ana María
Institución
Resumen
El presente proyecto de investigación tiene como principal objetivo fomentar la cultura del emprendimiento desde el desarrollo del pensamiento científico, lógico-matemático y lógico-lingüístico en estudiantes de educación básica secundaria de la Institución Educativa Municipal Cundinamarca de Zipaquirá. El proyecto propone una educación emprendedora con una visión humanista e integradora desde la Enseñanza para la Comprensión, las rutinas de pensamiento, la visibilización del pensamiento y el uso de rúbricas de valoración continua que permita el desarrollo de habilidades emprendedoras (pensamiento crítico, creatividad, trabajo en equipo, toma de decisiones, comportamiento autorregulado y proactividad) en el estudiante, para que pueda desenvolverse adecuadamente en la vida cotidiana. Lo anterior, se enmarca en una propuesta transversal desde las siguientes áreas: ciencias sociales, ciencias naturales, matemáticas, valores y cátedra de la paz, con el fin de contribuir a la articulación de la educación básica secundaria con la media técnica en gestión empresarial ofrecida por la Institución. La propuesta abarca el emprendimiento, entendido como una forma de pensar, ser, sentir y actuar, que se aprende y construye a lo largo de la vida, para esto se utilizan rutinas con el fin de hacer visible el pensamiento y estimular tipos de pensamiento, desde el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC), sin olvidar el desarrollo de los lineamientos y estándares curriculares de las disciplinas. Su propósito general es constituirse en un aporte a la visión integral del emprendimiento en el currículo institucional, que articule la educación básica secundaria con la media técnica en gestión técnica empresarial.