dc.contributor | Bettín Vallejo, Isabel Cristina | |
dc.date.accessioned | 2016 | |
dc.date.accessioned | 2016-02-27T21:11:56Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T14:30:22Z | |
dc.date.available | 2016 | |
dc.date.available | 2016-02-27T21:11:56Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T14:30:22Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.created | 2016-02-27T21:11:56Z | |
dc.date.issued | 2016-02-27 | |
dc.identifier | Albarragan, M., & Garcia, M. (2010). El proceso de enseñanza de la composición escrita
adaptado a la evolución del aprendizaje de la escritura de los estudiantes. Didáctica. Lengua
Y Literatura, 22, 15–32. | |
dc.identifier | Alexopoulou, A. (2011). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE. Revista Nebrija de
Lingüística Aplicada a La Enseñanza de Lenguas, (9), . | |
dc.identifier | Azpeitia Almudena. (n.d.). OBSERVACIÓN NO-SISTEMÁTICA. | |
dc.identifier | Barreto, F. (2010). Lengua escrita en el aula : articulación entre preescolar y primaria. Bogotá:
Bogotá : ECOE Ediciones. | |
dc.identifier | Cabarcas, A. I., & Guzmán Rodríguez, R. J. (2013). La producción de textos en entornos de
indagación. | |
dc.identifier | Camargo, M. (2005). Maestro–investigador,¿ y por qué no. Navegaciones. El Magisterio Y La
Investigación. | |
dc.identifier | Casabón, J., Ceballos, M., Puerres, G., & Tapia, H. (2010). ME DIVIERTO CON LAS TIC Y
APRENDO LECTOESCRITURA | |
dc.identifier | Cassany, D. (1991). Describir el escribir : cómo se aprende a escribir. Barcelona: Barcelona :
Ediciones Paidós | |
dc.identifier | Castelló, M. (2002). De la investigación sobre el proceso de composición a la enseñanza de la
escritura. Revista Signos, 35(51-52), 149 | |
dc.identifier | Chaverra Fernández, D. I. (2011). Las habilidades metacognitivas en la escritura digital. Revista
Lasallista de Investigación, 8(2), 104–111. | |
dc.identifier | Díaz Barriga Arceo, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo : una
interpretación constructivista. (G. Hernández Rojas, Ed.) (2a ed..). México: México :
McGraw-Hill INteramericana Editores. | |
dc.identifier | Diaz, C., & Price, M. (2012). ¿Cómo los niños perciben el proceso de la escritura en la etapa
inicial? Como as crianças percebem o processo da escrita na etapa inicial How do children
perceive the process of writing in the initial stage? Estudios Pedagógicos (Valdivia), 38(1),
215. | |
dc.identifier | Duarte D., J. (2003). AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UNA APROXIMACION
CONCEPTUAL. Estudios Pedagógicos (Valdivia), (29). http://doi.org/10.4067/S0718-
07052003000100007 | |
dc.identifier | Elena García, P. (2011). Bases para la comprensión organizativa del texto. Revista de Lingüística
Y Lenguas Aplicadas, (6), 125–138. | |
dc.identifier | Fernández-Díaz, E., & Calvo Salvador, A. (2013). Estrategias para la mejora de la práctica
docente. Una investigación-acción colaborativa para el uso innovador de las TIC. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 16(2), 121–133. | |
dc.identifier | Ferreiro, E., & Teberosky, A. (2007). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (23a
ed..). México: México : Siglo Veintiuno. | |
dc.identifier | García Hoz, V. (1977). Estudios experimentales sobre el vocabulario. Madrid: Madrid : Consejo
Superior de Investigaciónes Científicas | |
dc.identifier | Garcia, J. (2006). Relacioón entre Motivación y la Escritura. Revista Latinoamericana de
Psicología, 38(3), 477–492. | |
dc.identifier | García Sánchez, J. N., & Bausela Herreras, E. (2004). Relación del conocimiento de la persona,
de la tarea y de la estrategia en relación a la escritura con la coherencia y productividad de
la composición escrita, en niños/as con y sin dificultades de aprendizaje y/o bajo
rendimiento. Revista de Educación, (334), 223–234. | |
dc.identifier | Giraldo, E., & Jaramillo, C. (2004). Análisis de una experiencia de escritura de cuentas con niños
de educación básica primaria utilizando la herramienta de autoría multimedial hiperstudio | |
dc.identifier | González López, A. R. (2011). Transformaciones en la producción de textos en niños de 2o
de
básica primaria a través de la integración de las TIC. (A. 1968-dir Chiappe Laverde, Ed.).
Tesis, Chía | |
dc.identifier | Goodman, Y. M. (1991). Los niños construyen su lectoescritura. Aique. | |
dc.identifier | Henao, O., & Ramirez, A. (2010). Impacto de una experiencia de producción textual mediada
por tecnologías de información y comunicación en las nociones sobre el valor epistémico de
la escritura. Revista Educación Y Pedagogía, 18(46). | |
dc.identifier | Henao, O., & Ramírez, D. A. (2012). ¿Cómo enseñar el área de lenguaje con un enfoque
constructivista, utilizando en el aula un computador, un vídeoproyector e internet? Revista
Educación Y Pedagogía, 24(62), 219–230. | |
dc.identifier | Hernández Sampieri, Roberto Fernández, Carlos Baptists, P. (2014). Metodología de la
investigación. (C. Fernández Colado & P. Baptists Lucio, Eds.) (6a ed..). México: México :
McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.identifier | Herrera Batista, M. Á. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales
de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista
Iberoamericana de Educación, (5). | |
dc.identifier | ICFES. (2013). Lineanientos para las aplicaciones muestral y censal 2013 (ICFES). Bogota
D.C. | |
dc.identifier | Inostroza de Celis, G. (1997). Aprender a formar niños lectores y escritores : talleres de
formación docente. Santiago de Chile: Santiago de Chile : Dolmen Ediciones. | |
dc.identifier | Jiménez Heredia, A. T., & Marmolejo-Ramos, F. (2005). Sobre las implicaciones en el campo
escolar del trabajo con textos narrativos: reflexiones conceptuales y diseño de actividades
significativas en el aula. Universitas Psychologica, 4(2), 143–150. | |
dc.identifier | Jolibert, J., Franco, G., & Medina Moreno. (1997). Formar niños productores de textos (7a ed..).
Santiago de Chile: Santiago de Chile : Dolmen Ediciones. | |
dc.identifier | Keilwitz, M. F., & Correa Yepes, N. (2014). Prácticas de enseñanza de escritura multimodal
mediadas por las TIC como alternativa de expresión y comunicación en la educación básica
primaria. | |
dc.identifier | Lerner, TovarD. (2001). Leer y escribir en la escuela : lo real, lo posible y lo necesario. México:
Fondo de Cultura Económica. | |
dc.identifier | Manrique, P. (2013). Utilización de la computadora XO (OLPC) en la producción de textos
narrativos en estudiantes de educación básica regular. USMP | |
dc.identifier | Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la
investigación científica. Pensamiento Y Gestión: Revista de La División de Ciencias
Administrativas de La Universidad Del Norte, 165–193. | |
dc.identifier | Ministerio de Educacion Nacional. (1998). Lengua castellana: lineamientos curriculares: áreas
obligatorias y fundamentales. Cooperativa Editorial Magisterio | |
dc.identifier | Moral Pérez, M. (1999). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). In Educar (pp.
33–52) | |
dc.identifier | Moreira, M. A. (1993). Aprendizaje significativo: Un concepto subyacente. Recuperado de
http://www. if. ufrgs. br/~ moreira/apsigsubesp. pdf | |
dc.identifier | Niño, V., & Pachon, T. (2009). Cómo formar niños escritores : la estrategia de taller. Bogotá:
Bogotá : Ecoe. | |
dc.identifier | Rodriguez, M. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela
actual. IN. Investigació I Innovació Educativa I Socioeducativa, 3(1), 29–50. | |
dc.identifier | Sánchez Abchi, V. S., & Borzone de Manrique, A. M. (2010). Enseñar a escribir textos: desde
los modelos de escritura a la práctica en el aula. Lectura Y Vida: Revista Latinoamericana
de Lectura, (1), 40–49. | |
dc.identifier | Sevillano García, M. L., & Rodríguez Cortés, R. (2013). Integración de tecnologías de la
información y comunicación en educación infantil en Navarra. Pixel-Bit: Revista de Medios
Y Educación, (42), 75–87 | |
dc.identifier | Stake, R. (1999). Investigacion con estudio de caso (Morata). Madrid, España. | |
dc.identifier | Tovar, R. M., Ortega, N. P., Camero, Y., Alezones, J., Frantzis, L., & García, Y. (2005). El arte
de crear escribiendo: la producción textual en niños de la primera etapa de educación
básica. Educere, 9(31), 589–598. | |
dc.identifier | Zuleta, C. E. Sistema Institucional de Evaluación (2014). | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/22564 | |
dc.identifier | 261692 | |
dc.identifier | TE08084 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3479921 | |
dc.description.abstract | La presente investigación se desarrolló en la Institución Educativa Distrital Estanislao Zuleta, con una muestra de 7 estudiantes de grado segundo. Con base en la experiencia y las observaciones llevadas a cabo con la población estudio se encontró que la necesidad real y sentida era la de fortalecer la competencia escritural, específicamente en la producción textual narrativa. Para ello, se diseñó e implementó un ambiente de aprendizaje mediado por TIC. El objetivo general de la investigación fue determinar la contribución de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en el fortalecimiento de la competencia escritural. La pregunta de investigación que orientó el presente estudio ¿Cómo un ambiente de aprendizaje mediado por TIC transforma la competencia escritural en los niños de grado segundo del Colegio Estanislao Zuleta? El enfoque del estudio fue cualitativo descriptivo y el diseño metodológico fue un estudio de caso. A través de la implementación del ambiente de aprendizaje y de los instrumentos de recolección de datos aplicados, se realizó un análisis de los resultados, que permitió evidenciar los cambios que lograron los estudiantes en su competencia escritural. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.publisher | Maestría en Informática Educativa | |
dc.publisher | Centro de Tecnologías para la Academia | |
dc.rights | openAccess | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Tecnología educativa -- Colombia | |
dc.subject | Tecnología de la información -- Colombia | |
dc.subject | Educación primaria | |
dc.title | Ambiente de aprendizaje mediado por tecnología de la información y la comunicación (TIC) para transformar la competencia escritural en estudiantes de grado segundo | |
dc.type | masterThesis | |