dc.contributor | Barreto Tovar, Carlos Humberto | |
dc.date.accessioned | 2016-05-17T18:32:36Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T14:29:41Z | |
dc.date.available | 2016-05-17T18:32:36Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T14:29:41Z | |
dc.date.created | 2016-05-17T18:32:36Z | |
dc.date.issued | 2016-04-20 | |
dc.identifier | A la Torre, M., Zabala, A., & Juana, A. (2014). Alfabetización Ambiental en Estudiantes de
Ingeniería de la Universidad de Sonora. CTS EPISTEMUS, Disponible en:
http://www.epistemus.uson.mx/revistas/articulos/16-
art11_ALFABETIZACIONAMBIENTAL.pdf Recuperado: 22 Marzo 2014. | |
dc.identifier | Acebal , M. & Brero D. (2010). Conciencia ambiental y formación de maestras y maestros.
(Tesis Doctoral publicada) Universidad de Málaga: España. Disponible en:
http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4579/TDR_ACEBAL_EXPOSITO.pdf?
sequence=6 Recuperado: 13 Junio 2014. | |
dc.identifier | Acuerdo 166. (2005). Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Por medio del cual se crea el Comité
Ambiental Escolar en los Colegios Públicos y Privados de Bogotá y se Dictan otras
Disposiciones. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17648 /Recuperado: Mayo
15 de 2015. | |
dc.identifier | Acuerdo 248. (2006). Alcaldía Mayor de Bogotá D.C Por el cual se modifica el Estatuto General
de Protección Ambiental del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones. Disponible
en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22235 / Recuperado:
Marzo 03 de 2015. | |
dc.identifier | Agenda Ambiental Local Bosa D.C. (2009). Alcaldía Mayor de Bogotá. Disponible en:
http://oab.ambientebogota.gov.co/apc-aafiles/a65cd60a57804f3f1d35afb36cfcf958/7_AA_Bosa_1.pdf
/Recuperado: Junio 10 de
2015 | |
dc.identifier | Agenda Ambiental Local Ciudad Bolívar (2009). Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Disponible en:
https://oab.ambientebogota.gov.co/apc-aa.../19_AA_CiudadBolivar_2.pdf /Recuperado:
Septiembre 02 de 2014. | |
dc.identifier | Agenda Ambiental Local Teusaquillo. (2009). Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.Disponible en:
https://oab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files/.../13_AA_Teusaquillo.pdf Recuperado:
Julio 02 de 2015 | |
dc.identifier | Agenda Ambiental Local Usme D.C. (2009). Alcaldía Mayor de Bogotá. Disponible en:
https://oab.ambientebogota.gov.co/apc-aa-files/.../5_AA_Usme_1.pdf /Recuperado:
Octubre 12 de 2014. | |
dc.identifier | Aguirre M., Hernández L., Mota I. & Rosales F. (2013). La Cultura Ambiental y El Cuidado al
Medio Ambiente en Instituciones Educativas de Nivel Primaria de la Colonia El Tesoro
International Multilingual Journal of Contemporary Research, Vol. 1 No. 2, ©American
Research Institute for Policy Development Disponible en: www.aripd.org/imjcr. /
Recuperado: Noviembre de 2015. | |
dc.identifier | Ajzen, I. (1991). The theory of Planned Behavior. Organizational Behavior and Human Decision
Process, 50, 179-211. | |
dc.identifier | Ajzen, I. (2005). Laws of human behavior: Symmetry, compatibility, and attitudebehavior
correspondence. En A. Beauducel, B. Biehl, M. Bosniak, W. Conrad, G. Schömberger y
D. Wagener (Eds.), Multivariate research strategies (pp. 3-19). Aanchen, Germany:
Shaker Verlag | |
dc.identifier | Ajzen, I. y Fishbein, M. (1977). Attitude-behavior relations: a theoretical analysis and review of
empirical research. Psychological Bulletin, 84(5), 888-918. | |
dc.identifier | Ajzen, I. y Fishbein, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior.
Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice-Hall. | |
dc.identifier | Ajzen, I. y Madden, Y. J. (1986). Prediction of global-directed behavior: Attitudes, intentions and
perceived behavioral control. Journal of Experimental Social Psychology, 22, 453-474. | |
dc.identifier | Alcaldía Mayor de Bogotá D.C & Secretaria de Educación (2014). Educación Ambiental para la
Ciudadanía y Convivencia en el Distrito Capital. Disponible en:
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/pecc/centro_docume
ntacion/caja_de_herramientas/serie_1_orientaciones/educacion_ambiental_para_la_ciud
adania_y_la_convivencia.pdf Recuperado: Junio 06 de 2015 | |
dc.identifier | Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Educación & Dirección de Educación Preescolar y
Básica, (2012). Ambientes de Aprendizaje Reorganización Curricular por Ciclos.
Herramienta de consulta y orientación para el diseño e implementación de los Ambientes
de Aprendizaje. Volumen 1. | |
dc.identifier | Alcaldía Mayor. Secretaría de Educación. (2009). Aprender a proteger y conservar el ambiente:
herramienta para la vida. Bogotá: Bogotá Positiva. Disponible en:
http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/51/1/aprendera
proteger2009.pdf Recuperado: 15 Agosto 2014. | |
dc.identifier | Alonso, B. (2010). Historia de la Educación Ambiental " La Educación Ambiental en el Siglo XX".
España: Asociación española de educación ambiental. Disponible en: http://www.ae-ea.es/Descargas/Cuadernos/Historia%20de%20la%20educacion%20ambiental.pdf
Recuperado: 10 Mayo 2014 | |
dc.identifier | Altman, I., & Rogoff, B. (1987). World Wiews in Psichology: Traits interactional organismic and
transactional perspectives. New York: Wiley | |
dc.identifier | Alvarez, P., & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones
para la educaciòn ambiental. Revista Psicodidàctica, 14(2), 245-260. Disponible en:
http://www.ciefa.org/acrobat/modulos/LECTURA%20UNO%20%20MODULO%20CINCO
%20EPEA.pdf Recuperado : 16 Junio 2014. | |
dc.identifier | Amar, V. (2013). El cine por una Educación Ambiental. Educacao & Realidade, 34 (3), 5. | |
dc.identifier | Amérigo, M. (2006). La investigación en España sobre actitudes ambientales y comportamiento
ecológico. Medio ambiente y comportamiento humano.( Tesis maestría publicada)
Universidad de Castilla La Mancha : España. Disponible en:
https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol7_2/Vol7_2_c.pdf Recuperado: 23 Marzo 2014 | |
dc.identifier | Amérigo, M., & Aragones, J.(1991). Un Estudio Empírico sobre las Actitudes Ambientales.
Revista de Psicología Social, 6, 223-240. Disponible en: http://www.dialnetUnEstudioEmpiricoSobreLasActitudesAmbientales-111760.pdf | |
dc.identifier | Amorteguí, S., Ortiz, Y & Rojas, A. (2009). Programa de educación ambiental para el Colegio
Cafam de Bogotá. (Tesis maestría publicada). Universidad de la Salle: Bogotá.
Disponible en:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7797/T28.09%20A68p.pdf?seque
nce=1 Recuperado: 09 Junio 2015. | |
dc.identifier | Ángel, A. (2002). El retorno de Ícaro: la razón de la vida. Bogotá: Editorial Panamericano.
Disponible en: http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/maya01.pdf /
Recuperado: 27 de octubre de 2014 | |
dc.identifier | Arroyave, J. (2012). www.colmayor.edu.co. From www.colmayor.edu.co:
http://www.colmayor.edu.co/archivos/payuea_iu_colegio_mayor_de_ant_hdjm3.pdf | |
dc.identifier | Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC). (2014). Expociencia. Obtenido de
http://www.acac.org.co/acac/convocatoriaexpocienciaexpotecnologia/ | |
dc.identifier | Badillo, M. (2012). Propuesta de comunicación y educación ambiental a través del Facebook y
el uso de narrativas digitales. Entramado (8) 1, 128-139. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265424601009 Recuperado: 22 Octubre 2014 | |
dc.identifier | Bandura, A, & Riviere, A. (1982). Teoría del Aprendizaje Social. scholar.google.es. Disponible
en:
http://scholar.google.es/scholar?q=teoria+del+aprendizaje+social+albert+bandura&btnG
=&hl=es&as_sdt=0%2C5 | |
dc.identifier | Barazarte, R., Neaman, A., Vallejo, F., & García, P. (2014). El conocimiento ambiental y el
comportamiento pro-ambiental de los estudiantes de la enseñanza media, en la Región
de Valparaíso (Chile). Revista de Educación, 364, 1-17. Disponible en:
http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-deeducacion/doi/364255.pdf?documentId=0901e72b817fd065 Recuperado: 03 Febrero
2014. | |
dc.identifier | Barreto, C & Moreno, O. (2015). El Ecodiario, una Estrategia Pedagógica para Fortalecer los
Comportamientos Proambientales en las Familias de los Niños de Quinto Grado del
Colegio Distrital Ciudad de Villavicencio Sede B. De Bogotá D.C. Revista Biografia.
Universidad Pedagógica Nacional. Disponible en:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/3498/3092 | |
dc.identifier | Barreto, C & Suavita G. (2014). Estrategias socioeducativas para la disminución de residuos
sólidos en el preescolar del colegio Alberto Lleras Camargo, J.T. de Bogotá D.C.
Documento Inédito. Bogotá Colombia | |
dc.identifier | Berenger J, Corraliza J, Moreno M & Rodríguez L. (2002). La medida de las actitudes
ambientales: propuesta de una escala de conciencia ambiental (Ecobarómetro).
Intervención Psicosocial, 11 (3), 349-358. Disponible en:
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/79835.pdf Recuperado: 16
Junio 2014. | |
dc.identifier | Berkes, F., & Turner, N. (2005). Conocimiento, aprendizaje y la flexibilidad de los sistemas
socioecológicos. Gaceta Ecológica, 77, 5-17. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/539/53907701.pdf Recuperado: 13 Abril 2014. | |
dc.identifier | Bernal, R., Estrada, V., & Franco, M. C. (2006). Ambiente humano: Un enfoque para la
formación de ciudadanos. Educación y Educadores, 1(9), 135-147. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v9n1/v9n1a09.pdf Recuperado: 25 Junio 2014. | |
dc.identifier | Bertoldo, R . & Castro, P . (2013). Pro-environmental beliefs and behaviors two levels of
response to environmental social norms. Revista Latinoamericana de Psicología, 45, 437 – 448. Disponible en:www.redalyc.org/pdf/805/80529820009.pdf / Recuperado: 11 de
junio de 2015. | |
dc.identifier | Betancourt, R, Guevara, L & Fuentes E. (2011). El Taller como Estrategia Didáctica, sus Fases
y Componentes para el Desarrollo de un Proceso de Cualificación en el Uso de las
tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) con Docentes de Lenguas
Extranjeras. Caracterización y Retos. Universidad de la Salle. Obtenido de:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7927/T26.11%20B465f.pdf. /
Recuperado: 12 de noviembre de 2014 | |
dc.identifier | Betancur, M., & Font, M. (2008). Hacia una didáctica en el tratamiento de los contenidos
ambientales en la clase de geografía. Revista Varela Vol 13, 1-8. Disponible en:
http://www.revistavarela.rimed.cu/articulos/rv0713.pdf Recuperado: 12 Noviembre 2014. | |
dc.identifier | Blair, L. (2011). Ecopsychology and the person centred approach: exploring the relation ship.
The British Psychological Society, Counselling Psychology Review, Vol. 26, No. 1,, 47-
55. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Lewis_Blair/publication/272021900_Ecopsychology
_and_the_person_centred_approach_Exploring_the_relationship/links/54ff0dad0cf2741b
69f211ca.pdf /Recuperado: 29 Octubre de 2014 | |
dc.identifier | Bohórquez, H. (2015). Diario de Campo. Colegio Nicolás Gómez Dávila. I.E.D.Documento
Inédito. Disponible en: http://nuestrosdiariosdecampo.simplesite.com | |
dc.identifier | Bolívar, A (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de
Educación. Universidad de Granada. Obtenido de:
http://www.revistaeducacion.mec.es/re339/re339a08.pdf / Recuperado: 26 de Ocrubre de 2014. | |
dc.identifier | Bravo, W. (2011). Estudio de los conocimientos de los profesores sobre Educación Ambiental.
Revista de Didáctica Ambiental, 57-71. Disponible en:
http://www.didacticaambiental.com/revista/numero9/conocimientos.pdf Recuperado: 14
Mayo 2014. | |
dc.identifier | Breu, R., & Ambrós, A. (2011). Uso Didactico del documental. Cinescola. Disponible en:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/21090/1/Documental%20como%20estrategia
%20educativa%20%20Breu%20y%20Ambros.pdf /Recuperado: 16 de mayo de 2015 | |
dc.identifier | Bryman, A., & Burgess, R. (1999). Qualitative research. United States: Sage.Campos, L.,
Pasquali, C. & Peinado, S. (2008). Evaluación Psicométrica de un Instrumento de
Medición de Actitudes Pro Ambientales en Escolares Venezolanos. Paradigma, 29, 1-29. Disponible en: www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v29n2/art08.pdf / Recuperado: 27 de agosto
de 2014 | |
dc.identifier | Builes, M & Villa, J (2013), Herramientas pedagógicas innovadoras hacia el desarrollo de la
educación ambiental en el departamento de Antioquia. Memorias quinto Congreso
Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente. Disponible en:
http://www.colmayor.edu.co/archivos/herramientas_pedaggicas_innova_uplir.pdf /
Recuperado: 14 de noviembre de 2014. | |
dc.identifier | Campos, L., Pasquali, C. & Peinado, S. (2008). Evaluación Psicométrica de un Instrumento de
Medición de Actitudes Pro Ambientales en Escolares Venezolanos. Paradigma, 29, 1-29.
Disponible en: www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v29n2/art08.pdf Recuperado: 18 Julio 2014. | |
dc.identifier | Carabias, V. (2002). Conciencia ambiental e influencias contextuales afectan el comportamiento
ecológico del ser humano. Un análisis de la escala GEB (General Ecological Behavior)
de Kaiser. Revista internacional de sociología, 33, 133-170. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=713043 Recuperado: 14 Agosto 2014. | |
dc.identifier | Cárdenas, F. (2012). Espíritu y Materia Carranguera. Universidad de la Sabana. Chía
Cundinamarca | |
dc.identifier | Cardenas, M., Salamanca, D., Guevara, G., & Garcia, L. (2012). Programa reverdece la vida,
experiencia pedagógica en biodiversidad y diversidad cultural, en el marco de la
Educación Ambiental del Distrito Capital. Bogotá: Bogotá Humana. Disponible en:
http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/1981/1/Reverde
ce%20la%20Vida.pdf Recuperado: 17 Septiembre 2015. | |
dc.identifier | Cardenas, P., Dextre, T. García, V. & Santibañes, L. (2008). Escuelas Limpias: Proyecto de
Gestión Ambiental. Revista Cuaderno de Difusión. Disponible en:
http://salvemosalmundoooo.blogspot.com.co/ Recuperado: 12 de julio de 2015. | |
dc.identifier | Carranza, M. (2007). Las TIC, Sustentabilidad y Educación Ambiental. Razón y Palabra, vol. 12,
núm. 58, agosto-septiembre, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de
Monterrey Estado de México. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1995/199520717010.pdf / Recuperado. 15 de noviembre de
1014. | |
dc.identifier | Castrillon, G., & Garcia Gonzalez, Y. (2009). Aproximación A Un Estado Del Arte De La
Didáctica En La Educación Ambiental. ( Tesis maestría publicada)Universidad de
Antioquia: Medellín. Disponible en: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/47/1/AproxEstadoArteEducacionAmbien
tal.pdf Recuperado: 27 Mayo 2014 | |
dc.identifier | Castro, C. (2010). Valores, Creencias y Normas Sociales en relación con el medio ambiente en
dos localidades de Bogotá. Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 18,
653 – 676. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12211871002.
Recuperado: 24 Febrero 2014. | |
dc.identifier | Castro, R. (2001). Naturaleza y funciones de las actitudes ambientales. Estudios de Psicología,
22(1), 11- 22. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=66231
Recuperado: 20 Septiembre 2014 | |
dc.identifier | Castro,J., & Cardenas , J. (2012). Comportamientos pro-ambientales: el caso del reciclaje.
Universidad de los Andes-Facultad de Economìa CEDE, 1-42. Disponible en:
https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2012-
26.pdf Recuperado: 02 Octubre 2014 | |
dc.identifier | Caurín, A., & Gil, Q. (2011). Las actitudes de los estudiantes universitarios ante la ciencia:
métodos de análisis. In Séptimo Congreso Internacional de Educación, Cultura y
Desarrollo. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000138&pid=S1909-
2474201400020000400004&lng=en Recuperado: 05 Febrero 2015. | |
dc.identifier | Cebrian, M., & Noguera, J. (2010). Conocimiento indigena sobre el Medio Ambiente y Diseño de
Materiales Educativos. Comunicar, 18, 115 - 124. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15812481014 Recuperado: 02 Junio 2014 | |
dc.identifier | Charles, E. (2011). Ecological psychology and social psychology: it is holt or nothing. Integrative
Psychological and Behavioral Science, 45, 132-153. Disponible en:
http://link.springer.com/article/10.1007/s12124-010-9125-8 Recuperado: 24 Mayo 2015. | |
dc.identifier | Cisneros, A. (1999). Interaccionismo simbolico, un pragmatismo acritico en el terreno de las
ciencias sociales. Revista Sociologica(41), 103-126 | |
dc.identifier | Cock, A. (1998). El Documental Ambiental. (Tesis de Grado publicada ) Unversidad Pontificia
Bolivariana, Facultad de Comunicación social : Medellín. Disponible en:
http://www.agifreu.com/v_angles/com_audiovisual/documental/documental%20ambiental
%20alejandro%20cock.doc. Recuperado: 02 Octubre 2015. | |
dc.identifier | Cock, A. (1998). El Documental Ambiental. Medellin: Universidad Pontificia Bolivariana.
Disponible en: www.agifreu.com/.../documental/documental%20ambiental%20alejandro
/ Recuperado: Junio 15 de 2015. | |
dc.identifier | Codenanza, L., & Cordero, S. (2013). Educación Ambiental y Legislación Educativa en
Argentina- Hacia un estado de la cuestión. Praxis educativa,17 (1), 47-55. Disponible en:
http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/praxis/v17n1a05condenanza.pdf
Recuperado: 12 Julio 2014 | |
dc.identifier | COLCIENCIAS. (2006). 75 Maneras de Generar Conocimiento en Colombia. Bogotá: Items.
Ltda. /Rómulo Polo. Disponible en:
http://repositorio.colciencias.gov.co/handle/11146/205 Recuperado: 13 Marzo 2014 | |
dc.identifier | Colegio Ciudad de Villavicencio I.E.D. (2014). Proyecto Ambiental Escolar PRAE. Me Divierto,
Experimento, Aprendo y Construyo a través del Aula Ambiental y el Ecomuseo | |
dc.identifier | Colegio Ciudad de Villavicencio I.E.D. (2015). Proyecto Educativo Institucional PEI. Autoestima
y Comunicación a través de un Bachillerato Académico con Énfasis en Gestión Turística
Empresarial. | |
dc.identifier | Colegio Débora Arango Pérez I.E.D. (2010). Proyecto Educativo Institucional. La Excelencia
Académica una Oportunidad de Vida para el Desarrollo Personal y Social. | |
dc.identifier | Colegio Débora Arango Pérez I.E.D. (2012). Proyecto Ambiental Escolar. Hacia la
Sensibilización y la Transformación. | |
dc.identifier | Colegio Nicolás Gómez Dávila I.E.D. (2005). Proyecto Ambiental Escolar. Escuela: Escenario
Activo para Generar Conciencia Ambiental. | |
dc.identifier | Colegio Nicolás Gómez Dávila I.E.D. (2010). Proyecto Educativo Institucional PEI. Formación en
Valores para el Desarrollo y el Mejoramiento Social. | |
dc.identifier | Colegio Pablo de Tarso I.E.D. (2013). Proyecto Ambiental Escolar PRAE. Gestores por
Naturaleza | |
dc.identifier | Colegio Pablo de Tarso I.E.D. (2013). Proyecto Educativo Institucional PEI Construcción de
Proyectos de Vida Productivos. | |
dc.identifier | Colegio Técnico Palermo I.E.D. (2012). Proyecto Ambiental Escolar PRAE. Generación de
Ambientes Escolares Adecuados para una Sana Convivencia en el Colegio Palermo | |
dc.identifier | Colegio Técnico Palermo I.E.D. (2012). Proyecto Educativo Institucional PEI. Comprometidos en
la formación de excelentes ciudadanos. | |
dc.identifier | Colombia Aprende (s.f.) La Educación Ambiental: Hacia la Transformación de la Educación y
sus Proyecciones en la Construcción de la Sociedad. Reflexión y Acción: El Diálogo
Fundamental para La Educación Ambiental. Módulo 1.p65. Disponible en:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-81732_archivo.pdf /
Recuperado: Mayo 14 de 2015. | |
dc.identifier | Conde, R., Gonzalez, O., & Mendieta, E. (2006). Hacia una Gestión sustentable del camous
universitario. Casa del Tiempo. Universiad Autonoma metropolitana, 15 - 25. Disponible
en:
http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/93_94_oct_nov_2006/casa_del_tiempo_num
93_94_15_25.pdf. Recuperado: 08 Agosto 2014. | |
dc.identifier | Conde, Y. (2015). Diario de Campo. Colegio Pablo de Tarso. I.E.D. Documento Inédito.
Disponible en: http://nuestrosdiariosdecampo.simplesite.com | |
dc.identifier | Congreso de la Republica, (2012). Ley 1549, Por medio de la cual se Fortalece la
Institucionalización de la Política nacional de Educación Ambiental y su Incorporación
Efectiva en el Desarrollo Territorial. Obtenido de:
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley154905072012.pdf/
Recuperado: 17 de noviembre de 2014 | |
dc.identifier | Congreso Internacional de Naciones Sobre Educación y Formación Ambiental (1987). URRS.
Obtenido de:
http://www.mendoza.edu.ar/contenidosdigitales/attachments/article/1032/1ea.pdf /
Recuperado: 04 de Mayo de 2015. | |
dc.identifier | Contreras, S. (2012). Actitudes Ambientales de los Estudiantes en Baja California,
Características Personales y Académicas Asociadas, (Tesis de Doctorado publicada).
Universidad Autónoma de Baja California: México. Disponible en:
http://anea.org.mx/docs/Tesis_Sofia_Contreras.pdf Recuperado: 24 Febrero 2015 | |
dc.identifier | Corral, V. (2012). Sustentabilidad y Psicología Positiva: Una Visión Optimista de las Conductas
Proambientales y Prosociales. Hermosillo Sonora. Universidad de Sonora. México.
Editorial Manuel Moderno | |
dc.identifier | Corral, V., & Pinheiro, J. (2004). Aproximaciones al estudio de una conducta sustentable. Medio
Ambiente y Comportamiento Humano, 1-26. Disponible en:
https://mach.webs.ull.es/PDFS/Vol5_1y2/VOL_5_1y2_a.pdf Recuperado: 09 Abril 2015 | |
dc.identifier | Corraliza, J., & Gilmartin, M. (1996). Psicología social aplicada. Madrid: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier | Cuellar & Chica., (2007). Ideas para construir un currículo educativo ambiental a partir de la
acción comunicativa. (Tesis publicada) Universidad Santo Tomás: Bogotá. Disponible
en: https://books.google.com.co/books Recuperado: 02 Febrero 2015. | |
dc.identifier | Das Supta, J. (1995). Programa de Introducción a la Educación Ambiental para profesores e
inspectores de Ciencias Sociales en Enseñanza Media. Bilbao: Programa Internacional
de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. | |
dc.identifier | De Castro, R. (2002). ¿Estamos dispuestos a proteger nuestro ambiente? Intención de
conducta y comportamiento proambiental. Medio ambiente y comportamiento humano,
3(2), 107-118. Disponible en: http://mach.webs.ull.es/PDFS/VOL3_2/Vol_3_2_a.pdf
Recuperado: 16 Mayo 2015. | |
dc.identifier | De la Quintana, L. (2015). Bolivia en Corto. Obtenido de
http://boliviaencorto.com/pelicula.php?codigo=150 | |
dc.identifier | Decreto 1743. (1994). República de Colombia, Por el cual se instituye el Proyecto de Educación
Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción
de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de
coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio
Ambiente. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104167.html.
Recuperado: Febrero 12 de 2015. | |
dc.identifier | Decreto 617. (2007). Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Por el cual se adopta y reglamenta la
Política Pública Distrital de Educación Ambiental. Disponible en:
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28135/ Recuperado: Julio
14 de 2015 | |
dc.identifier | Delgado, S., Trujillo, J., & Torres, M. (2013). La huella hídrica como una estrategia de educación
ambiental enfocada a la gestión del recurso hídrico: ejercicio con comunidades rurales
de Villavicencio. Luna Azul (36), 70-77. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n36/n36a06.pdf Recuperado: 10 Mayo 2014. | |
dc.identifier | Díaz, J. & García, H. (2013). Metodología de Proyectos Estudiantiles para el tratamiento de
Residuos Sólidos. Revista Mexicana de Educación Ambiental Jamdoekua. Disponible
en: http://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/E-book-Innovacion-Educativa-2012.pdf
/Recuperado: Junio 13 de 2015. | |
dc.identifier | Duran, R., & Mendez, M. (2010). Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán. Merida,
Yucatan, México: CICY,PPD-FMAM, CONABIO, SEDUMA. Disponible en:
http://www.cicy.mx/Documentos/CICY/sitios/biodiversidad/pdfs/Indice/HojaLegal.pdf
Recuperado: 22 Septiembre 2014. | |
dc.identifier | Eagly, A. & Chaiken, S. (1993).The psychology of attitudes. Furt work. Harcourt Brace
Jovanourch. College publishers | |
dc.identifier | Ecología Verde: Desarrollo Sostenible para un mundo Mejor. (2014) Infografía sobre el
Reciclaje. Disponible en http://www.ecologiaverde.com/infografia-sobre-elreciclaje/#ixzz412NObpNk / Recuperado: Mayo 15 de 2015. | |
dc.identifier | Eschenhagen, M. (2008) Aproximaciones al pensamiento ambiental de Enrique Leff: un desafío
y una aventura que enriquece el sentido de la vida. ISEE Publicación Ocasional, 4, 3- 4.
Disponible en: http://www.cep.unt.edu/papers/eschenhagen-span.pdf Recuperado: 05
Mayo 2015. | |
dc.identifier | Espejel, A. & Florez, A. (2012). Educación Ambiental Escolar y Comunitaria en el Nivel Medio
Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662012000400008&script=sci_arttext
/ Recuperado: Mayo 25 de 2015. | |
dc.identifier | Fals, O. (1998). Participación Popular: Retos del Futuro. Bogotá: ICFES, IEPRI, COLCIENCIAS. | |
dc.identifier | Fernández, M. (2008). ¿Por qué Estudiar las Percepciones Ambientales?. Una Revisión de la
Literatura Mexicana con Énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Espiral, Estudios sobre
Estado y Sociedad. Vol. XV No. 43. . Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v15n43/v15n43a6.pdf/ Recuperado: Mayo 25 de
2015 | |
dc.identifier | Fernández, R., Porter-Bolland, L., & Sureda, J. (2010). Percepciones y conocimientos
ambientales de la población infantil y juvenil de una comunidad rural de Veracruz,
México. Revista de Educación y Desarrollo, 12, 35- 43. Disponible en:
http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/12/012_Fernandez_Tarrio.pdf
Recuperado: 22 Septiembre 2014 | |
dc.identifier | Galindo, O., Luengas, A., & Martínez, A. (2015). Plan para la Aplicación del Uso Racional de
Energía Eléctrica en la Unidad Estratégica de Negocio de Energía – Emcali. Biblioteca
Digital universidad de San Buenaventura.P. 34. Tomado de:
http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/jspui/handle/10819/2326 / Recuperado: Junio 23 de
2015 | |
dc.identifier | Galli, F., Bolzan, C., Bedin, L., & Castellá, J. (2013). Actitudes hacia el medio ambiente en la
infancia: un análisis de niños del sur de Brasil. Revista Latinoamericana de Psicologia,
45 (3), 461-473. Disponible en : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80529820011
Recuperado: 22 Agosto 2014. | |
dc.identifier | Garcia del Dujo, A. (2013). Enfoques Tradicionales y Enfoques Emergentes en la Construcción
del Marco Teórico de la Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Revista
Española de Pedagogía, 209 - 225. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4198446 Recuperado: 17 Noviembre
2014 | |
dc.identifier | García, A. & Muñoz J. (2013). Enfoques tradicionales y enfoques emergentes en la construcción
del marco teórico de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista
Española de pedagogía, Vol. ,209 – 225. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4198446 / Recuperado: Mayo 23 de
2015. | |
dc.identifier | Galeano, J. (2014). Presencia Pedagógica Del Río Bogotá: Un Estudio En La Cuenca Alta.
Intellectum. Universidad de la Sabana. Chia. | |
dc.identifier | Gavirati, P. M. (2012). Periodismo local y Cambio climático global- Análisis discursivo de la Cop
15 en la prensa Argentina. Razon Y Palabra. Disponible en:
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/28_Gavirati_V79.pdf | |
dc.identifier | Gifford, R., & Nilsson, A. (2014). Personal and social factors that influence pro-environmental
concern and behaviour: A review. International Journal of Psychology, 141-157.
Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ijop.12034/pdf | |
dc.identifier | Gobierno de Chile. (2013). Estrategia Nacional de Crecimiento Verde. Disponible en:
http://www.mma.gob.cl/1304/articles-55866_Estrategia_Nacional_Crecimiento_Verde.pdf
/ Recuperado: Mayo 21 de 2015 | |
dc.identifier | González, E. (2001). Otra lectura de la historia de la educación ambiental en América Látina y el
Caribe. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 141 -148. Disponible en:
http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/GonzalezGhisotiraEducAmbALat.pdf
Recuperado: 19 Octubre 2014. | |
dc.identifier | González, E., & Arias, M. (2009). La Educaciòn ambiental Institucionalizada: Actos fallidos y
horizontes de posibilidad. Perfiles Educativos, 56-68. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000200005
Recuperado: 07 Octubre 2014. | |
dc.identifier | González, E., & Valdez, R. (2012). Enfoques y sujetos en los estudios sobre representaciones
sociales de medio ambiente en tres países de Iberoamérica. Revista de Investigación
Educativa,14, 1-17. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283121840001
Recuperado: 11 Febrero 2015. | |
dc.identifier | González, F. & Zapata, J. (2004).Uso Eficiente y Ahorro de Energía Eléctrica en el Colegio
INEM Felipe Pérez: Una Visión Estratégica Desde La Educación Ambiental. Tesis de
Grado. Disponible en:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/4209/1/3337071Z35.pdf
/Recuperado: Julio 31 de 2015. | |
dc.identifier | Google Maps. Mapa de Bogotá. (2015). Disponible en: https://www.google.it/maps/place/Bogotá
/ Recuperado: Marzo 24 de 2015 | |
dc.identifier | Grupo de Educación Ambiental en Proyectos de Inversión de Cornare (GEAC). (2013).
Obtenido de: http://www.cornare.gov.co/bancoproyectos/documentos/Anexo_Criterios_proyectos_Educacion_Ambiental_V.01.pdf /
Recuperado: Noviembre 28 de 2014 | |
dc.identifier | Guerrero, L. (2010). Historia del Movimiento Ambiental Departamento de Risaralda Aportes,
conceptos, prácticas sociales de la cultura ambiental y la participación social. Pereira:
Universidad Tecnologica de Pereira. Disponible en:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1993/1/36370986132G934.pdf
Recuperado: 20 Octubre 2014 | |
dc.identifier | Guevara, J. (2013). Ecología Humana y Acción Pro-Ambiental: Alteridades Recíprocas AulaEscuela Comunidad para el Manejo Sustentable de Residuos. Revista Latinoamericana
de Psicología Print versión ISSN 0120-0534.rev.latinoam.psicol. vol.45 no.3 Bogotá. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
05342013000300010&script=sci_arttext / Recuperado: Abril 08 de 2015. | |
dc.identifier | Guevara, J., & Rodríguez, C. (2002). Localización de Actitudes Proambientales. Revista de
Psicología de la Universidad de Chile, 11(2), 93-109. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26411207 Recuperado: 09 de Junio 2014 | |
dc.identifier | Gutierrez, G., Medellín, J., Vargas, C., & Vasquez, L. (2011). Actitudes ambientales en los
estudientes de nivel superior en Mexico. Luna Azul, 31-36. Disponible en:
http://200.21.104.25/lunazul/downloads/Lunazul33_4.pdf Recuperado: 14 de Octubre
2014 | |
dc.identifier | Hederich, C., Martínez, J., & Rincón, L. (2014). Hacia una educación basada en la evidencia.
Revista Colombiana de Educación, 19 -54. Disponible en:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/2585 / Recuperado: 10 de
Agosto de 2015. | |
dc.identifier | Herdoiza, M. (2000). Capacitación Docente. Strengthenmg Achievement in Basic Education. P.
58. No 5 l9-O357-C-OO-ll69-OO Disponible en :
http://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PNACG311.pdf / Recuperado: 16 de julio 2015. | |
dc.identifier | Hernandez , R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México:
Mc Grall Hill. | |
dc.identifier | Hetzcuntza, L. (1998). Huerto Escolar. Actividades Ambientales. Administración de la
Comunidad Autónoma del País Vasco. Departamento de Ordenación del
Territorio,Vivienda y Medio Ambiente. Obtenido de:
www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/.../800001c_huerto_escolar_c.pd / Recuperado: 12 de
noviembre de 2014. | |
dc.identifier | Holaham, Ch. (1996).Psicología Ambiental un Enfoque General. México Limusa. Pp. 312 – 393.
Disponible en:
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/eureka/pudgvirtual/Psicologia%20ambiental.pdf
Recuperado: 15 de marzo de 2015 | |
dc.identifier | Holahan, Ch (1982). Environmental Psychology. New York: Ramdom House. Psicología
Ambiental: Un enfoque general. México: Limusa] | |
dc.identifier | Holahan, Ch. (2012). Environment and behavior: A dynamic perspective. Springer Science &
Business Media. New York: Plenum Press Disponible en:https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=0NvVBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq
Recuperado: 26 Octubre 2014. | |
dc.identifier | Junta Administradora Local de Bosa. (2012). Acuerdo 002 Por el cual se Adopta el Plan de
Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para la Localidad de Bosa.
Disponible en: www.bosa.gov.co/index.php/desarrollo-local/2013-09-23-23-42-26 /
Recuperado: Octubre 25 de 2015 | |
dc.identifier | Kant, I. (1787). Crtitica de la Razon Pura. Buenos Aires : Taurus Pensamiento. Disponible en:
http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/25.12criticarazonpura.pdf
Recuperado: 22 Feberero 2014. | |
dc.identifier | Kormos, C., Gifford, R., & Brown, E. (2014). The influence of descriptive social norm information
on sustainable transportations behavior. Environment and Behavior. Disponible en:
http://eab.sagepub.com/content/early/2014/02/03/0013916513520416.abstract
Recuperado: 22 Septiembre 2014 | |
dc.identifier | Laffierrére, G. (1998). La pedagogía teatral una herremienta para la enseñanza. Educación
Social, 13-14. | |
dc.identifier | Lázaro M. (2009). Cultura científica y participación ciudadana en política socio-ambiental.
Donostia San Sebastián (Uruguay): Universidad del país Vasco:España Disponible en:
http://www.bib.fcien.edu.uy/files/etd/biol/uy24-14840.pdf Recuperado: 08 Julio 2014 | |
dc.identifier | Leff, E. (2000) Los Problemas del Conocimiento y la Perspectiva Ambiental de Desarrollo.
México D.F: Editorial Siglo XXI. Disponible en:
http://www.intranet.senasa.gov.ar/intranet/imagenes/archivos/peps/Documentos_y_articu
los/Conceptos_basicos_para_el_estudio_de_sistemas_complejos_Rolando-Garcia.pdf
Recuperado: 02 Noviembre 2014 | |
dc.identifier | Leff, E. (2008). Discursos Sustentables / por Enrique Leff. — México : Siglo XXI Editores, 2008.
272 p. — (Ambiente y democracia) ISBN: 978-607-3-00047-5 1. Ecología humana 2.
Capital. 3. Desarrollo sustentable. 4. Educación ambiental. I. t. II. Ser. Disponible en:
http://colegiodesociologosperu.org/nw/biblioteca/Discursos%20sustentables%20-
%20Leff.pdf / Recuperado: Mayo 14 de 2015 | |
dc.identifier | Ley 715. Ley General de Educación (2001). Congreso de la República. Por la cual se dictan
normas orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los
artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política y
se dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud, entre otros. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article86098.html | |
dc.identifier | López, J. (2015). Las bombillas de bajo consumo. Engaño Tóxico. Contaminación
electromagnética y otras radiaciones. Disponible en:
https://radiaciones.wordpress.com/2015/09/03/las-bombillas-de-bajo-consumo-elengano-toxico. | |
dc.identifier | Lopez, M. (2010). Actitudes Ambientales de la Población de la Localidad de Mar Chiquita. Hacia
la Conservación de la Reserva de la Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquito. Mar de
Plata, Argentina: Universidad Nacional de Marde Plata, Facultad de ciencias económicas
y sociales. Disponible en:
http://www.unesco.org.uy/geo/fileadmin/ciencias%20naturales/mab/articulos_RB/Beca_
MAB_2010_-__Eco_-__02510_Argentina.pdf | |
dc.identifier | Macedo, B., & Salgado, C. (2007). Educación Ambiental y Educación Para el Desarrollo
sostenible en America Latina . Santiago de Chile: Forum de sostenibiliad. Disponible en:
http://www.ehu.eus/cdsea/web/revista/numero_1/01_03macedo.pdf Recuperado: 08
Mayo 2014. | |
dc.identifier | Martínez, J. (2004). Comportamiento Proambiental. Una Aproximación al Estudio del Desarrollo
Sustentable con Énfasis en el Comportamiento Persona-Ambiente. Red Internacional de
Estudios sobre Sociedad, Naturaleza y Desarrollo Buenos Aires. Argentina. Núm. 99.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/124/12499303.pdf / Recuperado: Mayo 27 de
2014. | |
dc.identifier | Martínez, J. (2009). El reciclaje. La Forma más Fácil de Mantener Nuestro Planeta Vivo.
Disponible en: http://www.gestiopolis.com/reciclaje-forma-mas-facil-mantener-nuestroplaneta-vivo/ | |
dc.identifier | Martínez, J. (2013). Ecología Humana y Accion Proambiental: Alteridades Recíprocas aulaescuela- comunidad para el manejo sustentable de Residuos. Revista Latinoamericana
de Psicología. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-
05342013000300010&script=sci_arttext / Recuperado: 27 de septiembre de 2014. | |
dc.identifier | Mejía, A., & Bedoya, N. (2004). Proyección social del Semillero SISMO en el fortalecimiento de
la Educación Ambiental Escolar. Revista Lasallista de Investigación, 121 - 124.
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/695/69511024.pdf Recuperado: 19 Abril 2014. | |
dc.identifier | Melo, A. I. (2013). Estrategias Pedagógicas para el conocimiento de la conservación y
sostenibilidad Ambiental en la Corporación Educativa del Litoral. Estrategias
Pedagógicas, 824, 85-89. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4752626 Recuperado: 23 de Junio
2015. | |
dc.identifier | Mendieta, M., & Gutierrez, G. (2014). Actitudes Ambientales hacia el Agua, una exploración en
estudiantes del municipio de Ventaquemada (Boyacá). Luna Azul, 40-62. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742014000200004 /
Recuperado: 12 de marzo de 2015. | |
dc.identifier | Mendoza, I., Fuentes, L., Molero, N., & González, M. (2008). Gestión del Conocimiento
Ambiental desde la Universidad de Zulia hacia el entorno Social. Revista Científica
Electrónica Ciencias Gerenciales Negotium. Disponible en:
http://www.revistanegotium.org.ve/pdf/10/Art5.pdf Recuperado: 22 Julio 2014 | |
dc.identifier | Meseguer L., Catalá, D., Sanz, G., & Luis, J. (2009). Definición y Principios de la Historia de la
Educación Ambiental. España. Disponible en: http://es.slideshare.net/matojo/definicion-yprincipios-de-la-educacin-ambiental-b Recuperado: 22 Enero 2014 | |
dc.identifier | Ministerio de Educación del Salvador. (2009). El Huerto Escolar, Orientaciones para su
implementación. Disponible en: www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf
/Recuperado Octubre 23 de 2015./ Recuperado: 21 de junio de 2015 | |
dc.identifier | Ministerio del Medio Ambiente; Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de
Educación Ambiental SINA. Bogotá D.C., Colombia Disponible en:
http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politica_educacion_amb.pdf Recuperado: 03 Abril 2015 | |
dc.identifier | Miñana C, Toro C & Mahecha A (2012). Construcciion de lo Público en la Escuela: Una Mirada
de Dos Experiencias de Educación Ambiental en Colombia. Revista mexicana de
Investigación. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14024273007
/Recuperado: Febrero 14 de 2015. | |
dc.identifier | Mora, W.(2010). Educación Ambiental y Educación para el desarrollo Sostenible. Ante la crisis
planetaria. Demanda a los procesos formativos del profesorado. Revista Tecné Episteme
y Didaxis, 26, 7-35. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/William_Mora_Penagos/publication/280083214_Edu
cacin_ambiental_y_educacin_para_el_desarrollo_sostenible_ante_la_crisis_planetaria_demandas_a_los_procesos_formativos_del_profesorado/links/55a747fe08ae51639c576fa
6.pdf Recuperado: 18 Junio 2014. | |
dc.identifier | Moreno, F. (2008). Origen, concepto y evolución de la educación ambiental. Revista Digital
Inovación y experiencias educativas . Disponible en: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_13/FRANCISCO_MORENO_1.
pdf Recuperado: 26 Julio 2014 | |
dc.identifier | Moreno, O. (2015). Diario de Campo.Colegio Ciudad de Villavicencio. I.E.D. Documento Inédito.
Disponible en: http://nuestrosdiariosdecampo.simplesite.com | |
dc.identifier | Morin, E. (2011) Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa. Disponible en:
http://cursoenlineasincostoedgarmorin.org/images/descargables/Morin_Introduccion_al_
pensamiento_complejo.pdf Recuperado: 11 Marzo 2014. | |
dc.identifier | Motos, T. (2009). El teatro en la Educación Secundaria, Fundamentos y retos. Revista
Creatividad y Sociedad, 6-9.N°. 14. | |
dc.identifier | Moyano, E., Encina, J., & Vicente, D. (2007). Evaluación del Sistema Nacional de Certificación
Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) en Chile: Operatoria e Impacto.
Psicología para América Látina. Disponible en:
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1870-
350X2007000200015&script=sci_arttext&tlng=en Recuperado: 23 Mayo 2014. | |
dc.identifier | Navarro, J.& Pardo, J. (2009). Historia de la Filosofía. Madrid: Anaya. | |
dc.identifier | Observatorio Ambiental de Bogotá. Mapa Territorios Ambientales de Bogotá. Disponible en:
http://www.oab.ambientebogota.gov.co/es/educacion-ambiental/participacionambiental/territorios-ambientales/territorios-ambientales-de-bogota / Recuperado: Agosto
20 de 2015 | |
dc.identifier | Ochoa, S. (2008). Habermas: Conocimiento e interés. Nuevo estatuto de la razón comprensiva.
Revista de filosofía A Parte reí , 55,1-18. Disponible en:
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ochoa55.pdf Recuperado: 14 Octubre 2014. | |
dc.identifier | Ojeda, F., & Perales, F.(2008). Ecourban: nuevos caminos para nuevas ideas en educación
ambiental. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, ( 5) 1, , 75-
93. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/920/92050107.pdf Recuperado: 20
Septiembre 2014. | |
dc.identifier | Oliveros, P., & Aragones, J.(2013). Educación Ambiental: Itinerario en la Naturaleza y su
Relación con Conectividad. Preocupaciones Ambientales y Conducta. Revista
Latinoamericana de Psicologia, 65 (3), 503 – 513. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80529820014 Recuperado: 19 de Junio 2014. | |
dc.identifier | Orellana, E. (2013). El Huerto Escolar como Eje para el Fomento de la Educación Ambiental.
Innovación y Experiencias Educativas. ISSN 1988-6047 DEP Legal: GR 2922/2007.
Disponible en: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_39/ELENA_ORELLANA_1.pdf
/Recuperado: Abril 10 de 2015. | |
dc.identifier | Oyaga, R (2008). Cuaderno Ambiental Escolar. Corporación Universitaria de la Costa CUC.
Barranquilla Colombia. | |
dc.identifier | Páramo, P. (1996). Psicología Ambiental. Suma Psicológica, 1-12. Disponible en:
http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/view/282
Recuperado: 15 abril 2014. | |
dc.identifier | Páramo, P. (2009). Reglas Proambientales. Universidad Pedagogica Nacional UPN. | |
dc.identifier | Páramo, P. (2010). Aprendizaje Situado: Creación y modificación de prácticas culturales en el
espacio público urbano. Psicología y Sociedad, 22(1), 130-138. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/psoc/v22n1/v22n1a16.pdf Recuperado: 16 Octubre 2014 | |
dc.identifier | Páramo, P. (2013). Comportamiento humano responsable: Las reglas de convivencia en el
espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 473-485. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80529820012.pdf Recuperado: 12 Marzo 2015 | |
dc.identifier | Paramo, P. (2014). Reglas Proambientales. Ensayo. Doctorado Interinstitucional en Educación.
Universidad Pedagógica Nacional de Colombia (UPN). Documento Inédito. | |
dc.identifier | Páramo, P., & Gómez, F. (1997). Actitudes hacia el medio ambiente: su medición a partir de la
teoría de facetas. Revista Latinoamericana de Psicología,29(2), 243-266. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80529202 Recuperado: 20 de Agosto 2014 | |
dc.identifier | Pardavé, W. (2007). Estrategias Ambientales de las 3R a las 10R. Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda. | |
dc.identifier | Pardo, M. (2000), Integración de Destrezas en la Producción de un Cortometraje en la Clase de
E /LE. Centro Virtual Cervantes. ASELE. Actas XI. Obtenido de:
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/11/11_0875.pdf. | |
dc.identifier | Petty, R., & Cacioppo, J. (1986). The elaboration of Likelihood Model of Persuasion. Columbia:
Academic Press | |
dc.identifier | Pinzón, M & Echeverri I. (2010). Espacio Público, Cultura y Calidad Ambiental Urbana. Una
Propuesta Metodológica para su Acción. Investigación y Desarrollo. Vol. 18, Num. 01 pp.
92, 113. Disponible en:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/967/4588 /
Recuperado 23 de noviembre de 2014. | |
dc.identifier | Piña, D. (2015). Diario de Campo. Colegio Débora Arango Pérez.I.E.D. Documento Inédito.
Disponible en: http://nuestrosdiariosdecampo.simplesite.com | |
dc.identifier | Plan Ambiental Local PAL (2013). Alcaldía Local de Usme.. Disponible en:
http://ambientebogota.gov.co/documents/10157/2883159/PAL+USME+2013-2016.pdf
/Recuperado: Octubre 04 de 2014 | |
dc.identifier | Plan Decenal de Educación. (2006-2016). República de Colombia Disponible en:
www.plandecenal.edu.co/html/.../articles-166057_version_interactiva.pdf / Recuperado:
Abril 23 de 2015. | |
dc.identifier | Programa RED, Universidad Nacional de Colombia. (2002). Educación Ambiental:
Interdisciplinariedad y Currículo: Construcción de Proyectos Escuela- Universidad .
Bogota . Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1411/2/01PREL01.pdf
Recuperado: 10 Septiembre 2014. | |
dc.identifier | Proshansky, H., Ittelson, W., & Rivlin, L. (1970). Enviromental Psychology: Man and his Physical
Setting. New York: Holt, Rinehart & Winston. Disponible en:
http://www.leopold.wilderness.net/pubs/24.pdf Recuperado : 03 Julio 2014. | |
dc.identifier | Puerta, S. (2004). Los Residuos Sólidos Municipales como Acondicionadores de Suelos.
Revista Lasallista de Investigación. Vol. 1. Núm. 001. Pp. 56 65.Antioquia Colombia.
Disponible en: https://quimiambientalutp.files.wordpress.com/2012/06/suelos-residos.pdf
/ Recuperado: Septiembre 15 de 2014. | |
dc.identifier | Ramírez, E., & Tovar, N. (2012). Conciencia y Cultura Ambiental, un Indicador de Medida de la
Responsabilidad Social Empresarial,Caso Río Fucha, Bogotá, D.C. Estrategias,10 (19),
68-80. Disponible en : http://revistas.ucc.edu.co/index.php/es/article/view/522/613
Recuperado: 27 Noviembre 2014. | |
dc.identifier | Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. Obtenido de Diccionario de la
Lengua Española. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=UWfndCk Recuperado: 22
Septiembre 2015. | |
dc.identifier | Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico.
Educación y Educadores, núm. 7, 2004, pp. 45-55. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400706 / Recuperado: Agosto 31 de 2015 | |
dc.identifier | Rivera J. & Rodriguez C. (2009). Actitudes y Comportamientos Ambientales en Estudiantes de
Enfermeria de una Universidad Publica del Norte de Perú . Med Exp Salud Pública, 338-
342. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n3/a12v26n3.pdf / Recuperado:
14 de julio de 2015. | |
dc.identifier | Rodriguez , G., Gil, J., & Garcìa, E. (1996). Metodologìa de la investigaciòn cualitativa. Granada:
Aljibe. | |
dc.identifier | Rojas J. (2003) Paradigma Ambiental y Desarrollo Sustentable. Revista: Conceptos básicos
sobre el medio ambiente y desarrollo sustentable. Colección: educar para el ambiente.
Manual para el docente. Publicado en Buenos Aires, P. 23. | |
dc.identifier | Rojas, R. (2002). Métodos para la Investigación Social. México: Plaza y Valdes. | |
dc.identifier | Romero, M. & Acosta, A., (2012). El conocimiento científico permeando la política ambiental.
Bogotá -Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en:
http://www.academia.edu/3493126/Conocimiento_Cient%C3%ADfico_Permeando_la_P
ol%C3%ADtica_Ambiental Recuperado: 14 Enero 2014 | |
dc.identifier | Roque, M. (2003). Una concepción educativa para el desarrollo de la cultura ambiental desde
una perspectiva cubana. IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental. Centro
de información, Gestión y Educación Ambiental. Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente., (pág. 10). La Habana, Cuba. | |
dc.identifier | Ruiz, M (2006). Las salidas Pedagógicas como Estrategias de Formación en las Ciencias
Naturales. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación. Disponible en:
http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/757/1/JG0265.pdf /
Recuperado: Octubre 28 de 2014 | |
dc.identifier | Sabucedo, J., Lopez, W., Alzate, M., & Duran, M. (2007). Emociones y comportamiento proambiental. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 287-296. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80539206 Recuperado: 29 de Junio 2014. | |
dc.identifier | Sáenz, O. (2007). Las Ciencias Ambientales: Una nueva área del Conocimiento. Red
colombiana de Formación Ambiental RCFA. Bogotá: Digiprint Editores. Disponible en:
http://media.utp.edu.co/centro-gestion-ambiental/archivos/metodologia-de-lainvestigacion-cualitativa/lascienciasambientalesunanuevaareadeconocimiento.pdf
Recuperado: 30 Mayo 2014. | |
dc.identifier | Salinas, P. (2012). Metodología de la Investigación Cientifíca. Merida, Venezuela: Universidad
de los Andes. Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/34398/1/metodologia_investigacion.pdf /
Recuperado: 23 de julio de 2015. | |
dc.identifier | Sanchez, I. (2008). Redacción de Proyectos de Investigación Cientifica: Un Manual para el
Estudiante de Enseñanza Media. ASOVAC Oriente. Disponible en:
http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-05-
2011.pdf / Recuperado: 09 de noviembrel de 2014. | |
dc.identifier | Sanfeliu, A. (2010). La música y el medio ambiente. Barcelona: Escola de Cultura de Pau.
Disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/butecpspa/butecpspa_a2010m10n2/musicaymedioambiente.pdf /
Recuperado: 10 de noviembre de 2014. | |
dc.identifier | Sarmiento, P. J. (2013). Bioetica Ambiental y Ecopedagogia una Tarea Pendiente. Acta
Bioethica, 19 (1), 29 -38. Disponible
en:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-569X2013000100004
Recuperado: 03 Abril 2015 | |
dc.identifier | Schmuck, P. y Schultz, P.W. (2002). Sustainable development as a challenge for Psychology.
En P. Schmuck y P.W. Schultz (Eds.), Psychology of Sustainable Development. Norwell,
Massachusetts: Kluwer. Disponible en: http://link.springer.com/chapter/10.1007/978-1-
4615-0995-0_1#page-1 Recuperado: 15 de Junio 2014. | |
dc.identifier | Secretaría Distrital de Ambiente. (2006). Ambiente por Recursos [Archivo de Datos]. Disponible
en: http://ambientebogota.gov.co/cerros-orientales#1 / Recuperado: Enero 29 de 2015 | |
dc.identifier | Shaw, R. (2015). Diario de Campo. Colegio Técnico Palermo. I.E.D. Documento Inédito.
Disponible en: http://nuestrosdiariosdecampo.simplesite.com | |
dc.identifier | Sinja, S., Supta, J., & Jacobson, W. (1995). Programa de Introducción a la Educación Ambiental
para profesores e inspectores de Ciencias Sociales en Enseñanza Media. Bilbao : Los
libros de la Catarata. Disponible en:https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=YCWI6cL5dmYC&oi=fnd&pg=PA11&d
q Recuperado: 11 Noviembre 2014. | |
dc.identifier | Sotomayor, A. (2011). Intervención Comunicacional en la Promoción del Perfil Ambiental del
Profesorado del Colegio Nacional Integrado Jorge Basadre en Santa María del Valle,
Huánuco. Enseñanza & Teaching: RevistaIinteruniversitaria de Didáctica. Perú.
ISSN 0212-5374, Vol. 33, Nº 1, 2015, págs. 193-212. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5094668 / Recuperado: Junio 15 de
2015 | |
dc.identifier | Souza, C., & Andrade, C. (2014). Health environmental and territory: a necessary discussion in
health training. Ciênc. saúde coletiva,19 (10), 4113-4122. Disponible en:
http://www.scielosp.org/pdf/csc/v19n10/1413-8123-csc-19-10-4113.pdf Recuperado: 21
Febrero 2014 | |
dc.identifier | Taylor, S. y Todd, P. (1995). An integrated model of waste management behavior. A test of
household recycling and composting intentions. Environment and Behavior, 27, 603-630.
Disponible en: http://eab.sagepub.com/content/27/5/603. / Recuperado: 23 de
septiembre de 2014 | |
dc.identifier | Tejada, L. (2009). Las Salidas un recurso para el aprendizaje en educación infantil. Revista
Digital Innovación y Experiencias Educativas, 3. Disponible en: http://www.csicsif.es/andalucia/mod_ense-csifrevistad_14.html / Recuperado: 17 de agosto de 2015 | |
dc.identifier | Tejedor, F. (2007). Innovación Educativa Basada En La Evidencia (IEBE). Bordon 59, 458 -488.
Disponible en: http://gite.usal.es/Publicaciones.html / Recuperado: Agosto 8 de 2015 | |
dc.identifier | Tobasura, I. (2006). La Política Ambiental en los Planes de Desarrollo en Colombia 1990-2006.
Una visión crítica. Luna Azul (22), 8-19 Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/3217/321727224002.pdf Recuperado: 16 de Junio 2014 | |
dc.identifier | Tobasura, I., & Sepulveda, L. (1997). Proyectos Ambientales Escolares: estrategia para la
formación ambiental. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio | |
dc.identifier | Torres , E.. (2011). Medio Ambiente y Proyecto Ambiental escolar ( PRAE) en el Colegio Nicolas
Esguerra.(Tesis de Maestría Publicada) Universidad Nacional de Colombia: Bogotá
http://www.bdigital.unal.edu.co/4633/1/TESIS_MAESTR%C3%8DA_EN_ENSE%C3%91
ANZA_DE_LAS_CIENCIAS_EXACTAS_Y_NATURALES-SEDE_BOGOT%C3%81.pdf
Recuperado: 22 Agosto 2014. | |
dc.identifier | Torres , M. (2010). La Educación Ambiental en Colombia: Un Proceso construido a la Luz de
una Mirada Investigativa . Educación Ambiental, 96 -110. Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/1411/4/03CAPI02.pdf Recuperado: 08 Mayo 2014. | |
dc.identifier | Torres, M. (1998). La Educación Ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos
propósitos en permanente construcción. La experiencia de Colombia. Revista
Iberoamericana de Educación, (16), 23-48. Disponible en:
http://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a02.pdf Recuperado: 2 Septiembre 2014 | |
dc.identifier | Torres, M. (2002). Educación ambiental en Colombia: Un proceso construido a la luz de una
mirada investigativa. Interdisciplinariedad y Curriculo:Costrucción de proyectos escuelauniversidad,(pp.91-110). Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Diponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/1411/4/03CAPI02.pdf Recuperado: 22 Octubre 2014. | |
dc.identifier | Torres, M. (2002). Educación ambiental en Colombia: Un proceso construido a la luz de una
mirada investigativa. En U. N. Programa RED, Interdisciplinariedad y
Curriculo:Costrucción de proyectos escuela-universidad (págs. 91-110). Bogota:
Universidad Nacional de Colombia. Diponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/1411/4/03CAPI02.pdf | |
dc.identifier | Tovar, J (2012). Fundamentos para la Formación de Líderes Ambientalistas Comunitarios,
Consideraciones Sociológicas, Deontológicas, Epistemológicas, Didácticas y
Pedagógicas. Revista Luna Azul, 214-239. Disponible en:
www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727348013 Recuperado: 14 Marzo 2014 | |
dc.identifier | Triana, S. (2009). El PRAE como Eje Trasversal en el Nivel de Preescolar en el Gimnasio
Británico. Universidad de la Sabana. Facultad de Posgrados. Disponible en:
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2780/122444.pdf?sequence=
1 / Recuperado: Mayo 16 de 2015 | |
dc.identifier | Unesco. (2013), Enfoques Estratégicos sobre las Tics, e la Educación en América Latina y el
Caribe. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
(OREALC/UNESCO Santiago). Disponible en:
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf
/Recuperado: 13 de noviembre de 2014 | |
dc.identifier | UNESCO-PNUMA. (13-22 de Octubre de 1975). Programa Internacional de Educación
Ambiental. Seminario Internacional de Educación Ambiental. Belgrado, Yugoslavia. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0002/000276/027608SB.pdf /
Recuperado: Septirmbre 23 de 2014. | |
dc.identifier | Ussa, E. & Vargas, E. (2011). Contexto, Región y Territorio en los Proyectos Ambientales
Escolares PRAES: Herramienta didáctica SED-UD. Secretaria de Educación de Bogotá
D.C. Dirección de Relaciones con el Sector Educativo Privado, Bogotá, Colombia.
Disponible en:
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/col_privados/praes/her
ramienta/territorializacion.pdf / Recuperado: Mayo 21 de 2015. | |
dc.identifier | Valbuena, (2013). Memorias Congreso Iberoamericano de Educación. Documento inédito. | |
dc.identifier | Valera, S., y Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la
psicología social y la psicología ambiental. Anuario de Psicología, 62, 5-24. Madrid:
Cátedra. Disponible en: http://www.ub.edu/escult/editions/0identidad.pdf / Recuperado:
18 de octubre 2014. | |
dc.identifier | Vargas, C., & Estupiñan, M. (2012). Estrategias para la educación ambiental con escolares
pobladores del páramo Rabanal (Boyacá). . Luna Azul (34), 10-25. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321727348002 | |
dc.identifier | Vega, P., & Freitas, M. Y. (2007). Marco Teorico y Metodológico de educación ambiental e
intercultural para un Desarrollo Sostenible. Revista Eureka sobre enseñanza y
divulgación de las ciencias, 4 (3), 539 - 554. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92040311 Recuperado: 05 noviembre 2014 | |
dc.identifier | Velásquez, J. (2009). La Transversalidad como Posibilidad Curricular desde la Educación
Ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), vol. 5, núm. pp.
29-44 Universidad de Caldas Manizales, Colombia. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/1341/134116861003.pdf / Recuperado: 13 de enero de 2016. | |
dc.identifier | Villarruel, M. (2013). La educación superior en el contexto de la sustentabilidad. Didasc@lia:
Didáctica y Educación, 4 (1), 135-150. Diponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4233701 Recuperado: 16 de Enero
2015. | |
dc.identifier | Weissmann, H. (2002). Propuestas de Educación ambiental en el plan de educación ambiental
del IMEB ( España). En P. RED, Interdisciplinariedad y Curriculo: construcción de
proyectos escuela - universidad (pp. 111- 120). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/1411/4/03CAPI02.pdf
Recuperado: 24 Mayo 2014. | |
dc.identifier | www.eltiempo.com. (2008). Los niños, lideres ambientales del presente y del futuro. Obtenido
de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4542994 / Recuperado 10 de
enero de 2016 | |
dc.identifier | www.tierra.org. (2015). Ventajas del compostaje. Obtenido de Amigos de la tierra:
https://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/Informe_compost_web_con_tabla_buena-1.pdf /
Recuperado: 10 de enero de 2016. | |
dc.identifier | http://nuestrosdiariosdecampo.simplesite.com Recuperado: 10 de marzo de 2016. | |
dc.identifier | Zabala, I., & Garcia, M. (2008). Historia de la educación ambiental desde sus inicios y análisis
en los congresos internacionales. Revista de investigación (63), 201-218. Disponible en:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000100011
Recuperado: 22 Septiembre 2014. | |
dc.identifier | Zamorano, B., Parra, V., Fabiola, P., & Castillo (2009). Percepción ambiental en estudiantes de
secundaria. Revista electronica Actualidad educativa en Investigación, 9 (3) 1-19.
Disponible en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/290/1111
Recuperado: 12 Noviembre 2014 | |
dc.identifier | Zamudio, C. (2012). Red de Maestros en Educación Ambiental: Un espacio de formación de
formadores en Bogotá, Colombia. Revista Nodos y Nudos, 4 (32), 88-100. Disponible en:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/1902/1876 Recuperado: 20
Septiembre 2014. | |
dc.identifier | Zamudio, C. (2013). Sobre la Educación Ambiental. En I. d. Universidad Distrital Francisco José
de Caldas. Investigaciones y Poryectos en Educación Ambiental UD (2008-2011) (págs.
19-47). Bogotá: UD Colección Tierra y Vida | |
dc.identifier | Zimmermann, M. (2001). Ecopedagogía para el Nuevo Milenio. Primera Edición. Bogota D.C.
Ecoe ediciones. ISBN:958-648-278-2. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/24113 | |
dc.identifier | http://intellectum.unisabana.edu.co/ | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3479745 | |
dc.description.abstract | El estudio y análisis de las dinámicas de la cultura ambiental escolar, toma relevancia debido al inminente deterioro del medio ambiente a nivel local, nacional y global, y a la responsabilidad formativa que la sociedad delega a la escuela. Teniendo en cuenta la política en Colombia, que establece planes y programas académicos para los diferentes niveles educativos, en materia de educación ambiental se hace relevante generar propuestas socio educativas en esta línea, que permitan fortalecer en niños, niñas, jóvenes, docentes y comunidad educativa general, las actitudes y comportamientos proambientales necesarios para cuidar el ambiente. Considerando está situación se genera este proyecto de investigación que plantea como objetivo la implementación de estrategias socio educativas en cinco instituciones educativas distritales de Bogotá para fortalecer la cultura ambiental escolar, a través de un proceso de investigación acción participativa, con enfoque cualitativo, de carácter longitudinal y con técnicas de recolección de datos a partir de la observación, registros en diarios de campo y rejillas observacionales, sobre los comportamientos ambientales frente al manejo de residuos sólidos, el recurso hídrico y la energía eléctrica presentados por los estudiantes de cuatro instituciones educativas distritales (I.E.D) y los docentes de una I.E.D. La información obtenida permitió establecer la necesidad de generar un plan de acción que potencie el Proyecto Ambiental Escolar, PRAE, con acciones pedagógicas concretas que redunden en una cultura escolar proambiental, y en la formación de ciudadanos con un alto grado de compromiso y posturas críticas que les permita comprender las dinámicas de las problemáticas ambientales propias de su contexto y proponer alternativas de solución. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.publisher | Maestría en Educación | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.rights | openAccess | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Educación ambiental -- Colombia | |
dc.subject | Educación -- Aspectos ambientales -- Colombia | |
dc.subject | Planificación educativa -- Colombia | |
dc.title | Estrategias socioeducativas para fortalecer la cultura pro ambiental en cinco colegios de Bogotá D.C. | |
dc.type | masterThesis | |