dc.contributor | Velasco Pinzón, Diana | |
dc.date.accessioned | 2017-07-10T15:10:06Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T14:29:23Z | |
dc.date.available | 2017-07-10T15:10:06Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T14:29:23Z | |
dc.date.created | 2017-07-10T15:10:06Z | |
dc.date.issued | 2017-07-10 | |
dc.identifier | Achury, D., Castaño, H., Goméz, A., & Guevara, N. (2011). Calidad de vida en los
cuidadores de pacientes con enferemedades cronicas con parciald de dependencia.
investigacion en enfermeria, 27-46. | |
dc.identifier | Ariza, C., & Daza, R. (2008). Calidad del cuidado de enfermería al paciente hospitalizado.
Bogotá: Universidad Javeriana | |
dc.identifier | Asociacion Española Contra el Cáncer, A. (3 de Febrero de 2017). AECC Contra el cancer.
Obtenido de
https://www.aecc.es/SobreElCancer/Tratamientos/Quimioterapia/Paginas/Efectossecu
ndariosmasfrecuentes.aspx | |
dc.identifier | Avila, H. L. (2006). Introduccion a la metodologia de la investigación. Mexico: eumed.net. | |
dc.identifier | Barreto, R., Campos, M., Carrillo, G., Coral, R., Chaparro, L., Durán, M., . . . Ortiz, V.
(2015). Zarit Burden Interview: Psychometric Tests for Colombia. Aquichán. | |
dc.identifier | Bayón, C., Amador, B., Hospital, A., Palao, A., & Rodriguez, B. (2010). Mindfulness en el
campo de la oncología . En J. A. Rodrígez, Manual de psicooncología: tratamientos
Psicologicos en pacientes con cáncer (págs. 243-259). Pirámide | |
dc.identifier | Beck, J. (2000). Terapia Cognitiva. Conceptos básicos y profundización. Barcelona: Gedisa. | |
dc.identifier | Belechon, M., Livianos, L., Pino, M. A., & & Sierra, P. (2008). Trastorno bipolar y
psicoeducación: Desarrollo de un programa para clínicos: Desarrollo de un
programa para clínicos. Valencia: Club Universitario. | |
dc.identifier | Board, C. E. (21 de Junio de 2012). Cuidado de los síntomas del cáncer y su tratamiento.
Obtenido de Cancer.net Articles: http://www.cancer.net/es/desplazarse-poratenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/c%C3%B3mo-se-trata-el-c%C3%A1ncer/cuidados-paliativos/cuidado-de-los-s%C3%ADntomas-delc%C3%A1ncer-y-su-tratamiento | |
dc.identifier | Breinbauer, H., Vásquez, H., Mayanz, S., Guerra, C., & Millán, T. (2009). Validación en
Chile de la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit en sus versiones original y
abreviada. Rev Médica de Chile, 657-665. | |
dc.identifier | Brito, G. (2011). programa de redución del estés basado en la atención plena (mindfulness):
Sistematización de una experiencia de su aplicación en un hospital público semi-rural
del sur de chile. psicoperspectivas individuo y sociedad, 221-242. | |
dc.identifier | Brummett, B., Babyak, M., Siegler, I., Vitaliano, P., Ballard, E., Gwyther, L., & y Williams,
R. (2006). Associations among perceptions of social support, negative affect, and
quality of sleep in caregivers and noncaregivers. Health Psychology, 220-225. | |
dc.identifier | Bulacio, J. M. (2006). Uso de la Psicoeducación como estrategia terapéutica. Fundación
Iccap ciencias Cognitivas Aplicadas, 1. | |
dc.identifier | Cacciavillano, W. (2013). Soporte Clínico oncologíco y cuidados paliativos en el paciente
pediátrico. Buenos Aires: Institución Nacional Del Cancer. | |
dc.identifier | Cantón, J. C. (2008). Las unidades convivenciales y la dependencia (Características y
necesidades de las personas en situación de dependencia). Madrid: Editex. | |
dc.identifier | Castro, R., Solorzano, H., & Vega, E. (2009). Necesidades de cuidado que tienen los
cuidadores de personas en situación de discapacidad , por parte de su familia en la
localidad de fontibón: Bogotá D.C . Pontificia universidad Javeriana, 1-107. | |
dc.identifier | Chien, W. T., & Thompson, D. (2014). Effects of a Mindfulness-based psychoeducation
programme for chinese patients with schizophrenia. British Journal of Psychiatry, 52-
59. | |
dc.identifier | Cogollo, Z. (2013). Sobrcarga y Calidad de vida de Cuidadores informales de pacientes
esquizofrénicos de dos instituciones psiquiátricas privadas de la ciudad de Cartagena.
Universidad de Cartagena, 4-62 | |
dc.identifier | Comín, E., De la Fuente, I., & Garcia, A. (2003). El Estrés y el Riesgo para la Salud. España:
MAZ. | |
dc.identifier | Cruzado, J. (2013). Tratamientos Psicológicos en Pacientes con Cáncer. España: Ediciones
Pirámide. | |
dc.identifier | De la Cuesta, C. (2006). El cuidado del otro: desafíos y posibilidades. . Universidad de
Castilla-león, 1-7. | |
dc.identifier | De la Hoz, F., Martínez, E., Pacheco, O., & & Quijada, H. (2014). Cáncer Infantil. Protocolo
de Vigilancia en Salud Pública, , 1-28 | |
dc.identifier | De la Torre, I. (2008). Cuidados enfermeros al paciente oncológico. España: Vertice | |
dc.identifier | De los Reyes, M. C. (2001). Construyendo el concepto cuidador de ancianos. In Conferencia
presentada en la IV Reunión de Antropología de Mercosur. Brasil: Foro de
Investigación: Envejecimiento de la población en el Mercosur. . | |
dc.identifier | Dechile. (Mayo de 2014). etimologia de cancer. Obtenido de De chile:
http://etimologias.dechile.net/?ca.ncer | |
dc.identifier | Delgado, L. C. (2009). Correlatos Psicofisiológicos de Mindfulness y la Preocupacion.
Eficacia de un Entrenamiento en Habilidades Mindfulness. . Granada: Universidad de
Granada. | |
dc.identifier | Delicado Useros, M. (2006). “características sociodemográficas y motivación de las
cuidadores de personas dependientes, ¿perfiles en transición?” . Praxis sociológica ,
200-234. | |
dc.identifier | Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas, D. (2016 йил 19-Abril). DANE.
From Defuciones no Fetales: http://www.dane.gov.co/index.php/esp/poblacion-y-demografia/nacimientos-y-defunciones/118-demograficas/estadisticas-vitales/2863-
defunciones-no-fetales-2012-preliminar | |
dc.identifier | Durá, E. &. (1991). La teoría del apoyo social y sus implicaciones para el ajuste psicosocial
de los enfermos oncológicos. Psicologia Social, 257-271. | |
dc.identifier | Espin, A. M. (2008). aracterización psicosocial de cuidadores informales de adultos mayores
con demencia. Rev Cubana Salud Publica, 1-54. | |
dc.identifier | Eterovic Díaz, C., Mendoza Parra, S., & Sáez Carrillo, K. (2015). Habilidad de cuidado y
nivel de sobrecarga en cuidadoras/esinformales de personas dependientes. Enfermeria
Global, 235- 248. | |
dc.identifier | Federacion niños con cancer. (2009). intervencion psicosocial en adolescentes con cancer .
España: Ministerio de sanidad y politica social. | |
dc.identifier | Folkman, S. &. (1985). If It Changes It Must Be a Process: Study of Emotion and Coping
During Three Stages of a College Examination. American Psychological Association,
150-170 | |
dc.identifier | García Ibañez, J. (2012). El maltrato familiar hacia las personas mayores: un análisis
sociojurídico. Zaragoza: Prensas universitaris de Zaragoza. | |
dc.identifier | Garcia, B. (2011). Estudio cualitatico del perfil del cuidador primario, sus estilos de
afrontamiento y el vínculo afectivo con el enfermo oncologico infantil. Tesis
Doctoral. Barcelona | |
dc.identifier | Garcia, J. (2015). Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness: ¿qué es? . Barcelona:
Universitat de Barcelona. | |
dc.identifier | García-Allen, J. (4 de julio de 2016). La Terapia Cognitiva de Aaron Beck. Obtenido de
Psicología y Mente: https://psicologiaymente.net/clinica/terapia-cognitiva-aaronbeck#! | |
dc.identifier | Gonzáles, M. J. ( 2006). Manejo del estrés. Málaga: Innovacion y cualificacion. | |
dc.identifier | Gottlieb, B. (1988). upport Interventíons: A typology and agenda for research. (W. a. Sons,
Ed.) New York: S. W. Duck. | |
dc.identifier | Gracia, B. (2011). Estudio Cualitativo del perfil del Cuidador primario, Sus estilos de
afrontamiento y el vínculo afectivo con el enfermo oncológico infantil. Tesis doctoral | |
dc.identifier | Grandón, P., Saldivia, S., Melipillán, R., Pihan, R., & Albornoz, E. (2011). Adaptación y
validacion de la entrevista de carga familiar objetiva y subjetiva (ECFOS) en
poblacion chilena. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 320-330. | |
dc.identifier | Hayes, S. y. (2004). A practical guide to acceptance and commitment therapy. New York:
Springer-Verlag | |
dc.identifier | Instituto Nacional de Cancer. (12 de Abril de 2016). Instituto Nacional de la Salud. Obtenido
de Instituto Nacional de Cáncer: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/quees/estadisticas | |
dc.identifier | Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness Based Stress Reduction Program , Home Practica
Manual. Massachusetts: University of Massachusetts | |
dc.identifier | Kabat-Zinn, J., Manssion, A., Kristeller, J., Peterson, L., Fletcher, K., & Pbert, L. (1992).
effectiveness of a meditation-based stress reduction program in the treatment of
anxiety disorders. Am J Psychiatry, 936-43 | |
dc.identifier | León, C., Mirapeix, R., Blasco, T., Esther, J., Arcusa, A., Martín, A., & Sergui, M. A. (2013).
Mindfulness para la reduccion del estres del malestar emocional en pacientes
oncologicos. Estudio comparativo con una intervencion psicoeducativa estandar.
Psicooncología, 263-274 | |
dc.identifier | López, B. (2009). Aspectos médicos, psicológicos y sociales del cáncer infantil. .
Psicooncología, 1-4 | |
dc.identifier | Lupi, J. (2014). Neuro Coach, coaching del alma fengshui de la mente. . Madrid:: Edaf | |
dc.identifier | Mañas, I. (2009). Minfuness (Atenciaón pena): La Meditación en Psicologia Clinica. GaCeta
de Psicologia, 13-29. | |
dc.identifier | Mañas, I., Justo, C., & Faisey, M. (2009). Mindfulness y psicología: Fundamentos y términos
de la psicología budista. Web de Medicina y psicologia, 2-11. | |
dc.identifier | McEwen, B. (2000). The neurobiology of stress: from serendipity to clinical relevance. Brain
Research, 172-189 | |
dc.identifier | Medeiros, S., & Pulido, R. (2011). Mindfulness-based stress reduction for health care
professionals: results from a pilot study in a public hospital in Santiago-Chile. REV
CHIL NEURO-PSIQUIAT, 251-257. | |
dc.identifier | Méndez, X., Orgilés, M., López-Roig, S., & Espada, J. P. (2004). Atención Psoclogica en el
Cáncer Infantil. Psicooncología, pp. 139-154. | |
dc.identifier | Ministerio de Salud, y. P. (27 de Febrero de 2013). Cáncer Infantil 2014. Observatorio
Nacional de Cáncer -ONC Colombia, págs. 1-39 | |
dc.identifier | Moreira de Souza, R., & Turrini, R. (2011). Paciente Oncológico Terminal: Sobrecarga del
Cuidador. Enfermeria global revista electronica de enfermeria, 1-13. | |
dc.identifier | Moreno, M. A., & Mateos, M. J. (2004). Agresividad de familiares cuidadores de enfermos
oncologicos hospitalizados. Psicooncología, 127-138. | |
dc.identifier | Palacio, M., Molina, F., & Jimenez, M. (26 de 02 de 2014). eccpn. Obtenido de Cuidados al
niño oncológico:
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion10/capitulo158/Capitulo158.htm | |
dc.identifier | Paleo Díaz, N., Falcón Rodríguez, N., & Rodríguez Paleo, L. (2005). Sibrecarga de los
cuidadores de pacientes con Alzheimer. interpsiquis, 1-11. | |
dc.identifier | Pérez, M. (2006). La Terapia de conducta de tercera generación. . edupsykhe, 1-14. | |
dc.identifier | Pérez, M., & Botella, L. (2006). Conciencia Plena (Mindfulness) y Psicoterapia: Concepto,
Evaluación y Aplicaciones clínicas. Psicoterapia, 77-121. | |
dc.identifier | Polanco Vázquez, S. (2014). el cuidado del cuidador. Casa salud Valdecilla, 1-37. | |
dc.identifier | Powell, J. L. (3 de Abril de 2013). Kidshealth. Obtenido de NEMOURS:
http://kidshealth.org/es/parents/cancer-lymphoma-esp.html# | |
dc.identifier | Rios, A. d. (9 de 5 de 2012). AECC.ES. Obtenido de Sistema Nervioso central:
https://www.aecc.es/SOBREELCANCER/CANCERPORLOCALIZACION/SISTEM
ANERVIOSOCENTRAL/Paginas/Tipos.aspx | |
dc.identifier | Rodriguez, J., Pastor, M., & López-Roig, S. (1993). Afrontamiento, Apoyo Social , Calidad
de Vida y Enfermedad. Psicothema, 349-372. | |
dc.identifier | Rogero, J. (2009). Los tiempos del cuidado: el impacto de la dependencia de los mayores en
la vida cotidiana de sus cuidadores. Barcelona : IMSERSO . | |
dc.identifier | Rogero-García, J. (2009). Distribución en España del cuidado formal e informal a las
personas de 65 y más años en situación de dependencia. ,. Revista Española de Salud
Pública , 1-14. | |
dc.identifier | Rubio, G. (2002). Impacto Psicosocial del cáncer onfantil en la fmilia. educación, desarrollo,
y diversidad, 1-15. | |
dc.identifier | Ruiz, M., Diaz, M., & Villalobos, A. (2012). Manual de Técnicas de Intervención Cognitivo
Conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A | |
dc.identifier | Ruiz, N. &.-A. (2012). El cuidado informal: una visión actual. Valencia: Researchgate. | |
dc.identifier | Sá Neves, L., Graças, M., Marques, S., Lima da Nóbrega, M., & Partezani, R. (2013).
Sobrecarga de cuidadores familiares de idosos: prevalência e associação com
características do idoso e do cuidador. Scielo, 1133-1140. | |
dc.identifier | Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. Mexico: Pearson Education. | |
dc.identifier | Salúd, O. M. (Febrero de 2015). who.int. Obtenido de Cetro de Prensa Cáncer:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/ | |
dc.identifier | Secretaria de estado de servicios sociales, f. y. (2004). Atención a las personas en situación
de dependencia en españa . España: Ministerio de trabajo y asuntos sociales | |
dc.identifier | Seguí, J. D., Ortiz-Tallo, M., & De Diego, Y. (2008). Factores asociados al estrés del
cuidador primario de niños con autismo: Sobrecarga, psicopatología y estado de
salud. Anales de Psicologia, 100-105 | |
dc.identifier | Sierrasesumaga, L. (2004). Tumores sólidos más frecuentes en la infancia. An Pediatr
Contin, 146-161 | |
dc.identifier | Terrazas, G., Mirkin, W., Carvajal, L., & Adunate, G. V. (1976). Tmores Oseos en los niños.
scielo, 1-3. | |
dc.identifier | Vallejo, M., & Ortega, J. (2007). La utilización del Mindfulness en el paciente Oncológico.
Picooncología, 35-41. | |
dc.identifier | Vega, O. M., Ovallos, F., & Velásquez, N. (2012). Sobrecarga de los cuidadores de pacientes
oncológicos usuarios de la Clínica Cancerológica, en San José de Cúcuta. Revista
Javeriana, 85-95. | |
dc.identifier | Venegas, M. (2008). Atencion de enfermeria al familiar cuidador primario del paciente
oncologico en cuidado paleativo. Javeriana, 1-70. | |
dc.identifier | Villacrés, A. C. (2014). Efecto de la aplicación de meditación tipo Mindfulness sobre el
bienestar psicologico general de pacientes hospitalizados por distintos trastornos
mentalesen la clinicaq de neurociencias Quito-Ecuador. Universidad San Francisco
de Quito, Trabajo de Grado, 2-62. | |
dc.identifier | Villajos, L., Ballesteros, F., & Barba, M. (2013). Mindfulness en medicina. Med fam Andal,
166-179. | |
dc.identifier | Yélamos, C., Garcia, G., Fernandéz, B., & Pascual, C. (2013). El cáncer en Niños. aecc
Contra el cancer, 1-38. | |
dc.identifier | Zarit, S., Reever, K., & Bach-Peterson, J. (1980). Relatives of the impaired elderly: correlates
of feelings of burden. Gerontologist, 649-655. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/30811 | |
dc.identifier | 265113 | |
dc.identifier | TE09129 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3479664 | |
dc.description.abstract | La investigación se propuso como objetivo conocer, evaluar y analizar el efecto de un programa de psicoeducación basado en estrategias de Mindfulness sobre la sobrecarga experimentada por un grupo de cuidadores informales de pacientes oncológicos pediátricos. La muestra estuvo compuesta inicialmente por 10 mujeres, cuidadoras primarias de niños diagnosticados con cáncer; el programa de intervención incluyó 5 sesiones tanto de educación en conceptos propios de la actividad de cuidar, como el entrenamiento en las estrategias principales de Mindfulness. Se trató de un diseño pre-experimental con medidas pre y post; los instrumentos aplicados fueron la Escala de Sobrecarga del Cuidador de Zarit (1980) y un cuestionario de caracterización de los participantes, que además de contener la información sociodemográfica, incluyó una lista de chequeo de síntomas físicos y psicológicos de la sobrecarga. De acuerdo con lo anterior se analizaron los resultados, encontrando que a partir de la revisión bibliográfica y del análisis comparativo de los resultados obtenidos en las medidas pre test y post test, se identificó un efecto favorable de la variable independiente sobre la dependiente, es decir que la intervención psicoeducativa a partir de estrategias de Mindfulness, resultó adecuada en cuanto a la disminución de la sintomatología de sobrecarga experimentada por las cuidadoras participantes del estudio | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.publisher | Psicología | |
dc.publisher | Facultad de Psicología | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Cáncer | |
dc.subject | Niños | |
dc.subject | Psicopedagogía | |
dc.subject | Atención plena | |
dc.title | Psicoeducación y mindfulness para la disminución de la sobrecarga en cuidadores informales de niños con cáncer | |
dc.type | bachelorThesis | |