masterThesis
Representaciones sociales de un grupo de docentes de Bogotá sobre el futuro desarrollo humano de sus estudiantes
Fecha
2016-04-12Registro en:
Abric, J. (1994). Metodología de recolección de las Representaciones Sociales. En Practiques
sociales et Représentations. Traducción al español por José Dacosta y Fátima Flores
(2001). Prácticas Sociales y Representaciones Sociales. Ediciones Coyoacán. México.
Alamino, A. & López, B. (2009). La Medición del Desarrollo Social. Revista Obets 4, 11-24.
Alonso, L. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid.
Síntesis.
Altarejos, F. (1983). Educación y felicidad. Universidad de Navarra.p.90
Araya, S (2002). Las Representaciones Sociales: ejes teóricos para su discusión. Costa Rica;
Editorial Leonardo.
Banchs, M. (1986). Concepto de Representaciones Sociales: análisis comparativo. Revista
costarricense de psicología (89). 27- 40.
_____ (1988). Cognición social y Representación Social. Revista de Psicología de El Salvador,
VII, (30) 361-371
_____ (1990). Las Representaciones Sociales: sugerencias sobre una alternativa teórica y un rol
posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica. En Jiménez, D. (coord.) Aportes
críticos a la psicología en Latinoamérica. México. Universidad de Guadalajara.
_____ (1991). Representaciones Sociales: pertinencia de su estudio y posibilidades de su
aplicación. Boletín de AVEPSO, (XIV), 3, 3-16.
_____ (1994). Desconstruyendo una desconstrucción: Lectura de Ian Parker (1989) a la luz de
los criterios de Parker y Shotter (1990). Papers on Social Representation. Threads of
discussion, Electronic Version, 3, (1). Peer Reviewed Online Journal. 1-20.
_____ (2000). Aproximaciones procesuales y estructurales al estudio de las Representaciones
Sociales. Papers on Social Representation.
Barcena, F. (1994). La Práctica Reflexiva en Educación. Editorial Colombia. Madrid
Beck, A. T., Weissman, A., Lester, D., & Trexler, L. (1974). The measurement of pessimism: the
hopelessness scale. Journal of consulting and clinical psychology, 42(6), 861.
Casallas, M. (2013). Las Representaciones Sociales, un marco teórico apropiado para abordar la
investigación social educativa. Revista de Ciencias Sociales, 19 (1), 183-193.
Castro, Y. (2007). La Educación para el Desarrollo humano en un mundo globalizado. Revista
Tendencia & Retos No 12, PP.157-175
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Ley general de educación 115 de 1994. Bogotá,
Colombia, 8 de febrero de 1994.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional Colombiano. (2010). Guía operativa para la
prestación del servicio de atención integral a la primera infancia. Bogotá: Imprenta
Nacional.
García, M. & García, J. (2012) Filosofía de la Educación: Cuestiones de hoy y de siempre.
Narcea, S.A.
Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación. Italia: McGraw-Hill
Cruz, A., Duarte E & Vásquez I., (2005). Representaciones Sociales sobre desarrollo humano:
estudio de caso en estudiantes y docentes de la facultad de psicología de la Universidad
Cooperativa de Colombia.
Del Valle, A. (2008). El educador, agente necesario de la construcción social. Educación Vol.
XVII, N° 32, 2008.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. DANE. (2014) “Educación formal”
Recuperado el 3 de noviembre de 2014 de htpp://www.dane.gov.co
Dubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de la institución/The Institution's Decline and
Mutations/Le déclin et les mutations de l'institution. Revista de Antropología social, 16,
39.
Díaz, J. (1998). Los conceptos de normalidad y anormalidad desde la teoría de la
Representación Social en el campo de la salud mental. México: Universidad Nacional
Autónoma. Tesis para optar por el grado de licenciado en psicología.
Díaz, F., López, A., & Arévalo, M. (2010). Factores asociados al síndrome de burnout en
docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas Psychologica, 11(1),
217-227.
Doise, W. (1997). Human rights studied as social representations in a cross national context.
European journal of social psychology, 29, 1-29.
Elizalde, A. (2003). Desarrollo Humano y Ética para la Sustentabilidad, Programa de las
Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA - Oficina Regional para América
Latina y el Caribe, Universidad Bolivariana, PP.57-89
Elizalde, A. Martí, M, Martínez (2006).Una Revisión Crítica del debate sobre las necesidades
humanas desde el enfoque centrado en la persona. Polis 15. PP. 1-19.
Federación Colombiana de Educadores. FECODE. (2014). Protesta Social y Derechos Humanos.
Bogotá.
Fernández, S. (2011). Política Social y Desarrollo Humano. La nueva cuestión social del siglo
XXI. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 29.PP. 1-21
Flament, C. (1986). L’analyse de similitude: une technique pour les recherches sur les
représentations sociales. En Doise, W., Palmori, A (ed.). L’étude des représentations
sociales. Neuchâtel,. Paris: Delachaux et Niestlé
García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de Investigación/Evaluación. Almandralejo.
Garrido, C. (2007). La Educación desde la Teoría del Capital Humano y el otro. Red de Revistas
Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. 11(36), 73-80.
González, J., Hernández, A. (2012). Enseñanza en Investigación en Psicología. La Desesperanza
Aprendida y sus predictores en Jóvenes: Análisis desde el Modelo de Beck, 17(2), p. 314.
Gómez, C., Padilla, M., Rodríguez, V., Guzmán, J., Mejía, G., Avella, C., & González, E. (2010).
Influence of Violence on Teachers and the School: a Study in a Locality of Bogotá,
Colombia. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(1), 22-44.
Gupta, L., & Zimmer, C. (2008). Psychosocial intervention for war-affected children in Sierra
Leone. The British Journal of Psychiatry, 192(3), 212-216.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ed. Mc
Graw Hill. Interamericana Editores
Hernández, R. & Coello, Z. (2008). El paradigma cuantitativo de la investigación científica.
(Hernandez, 2010)Cuba. Editorial Universitaria.
Hernández, V., Gómez, E., Maltes, L., Quintana, M., Muñoz, F., Toledo, H., & Pérez, E. (2011).
La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de Enseñanza Básica
y Media de la Provincia de Llanquihue, Región de Los Lagos-Chile. Estudios
pedagógicos (Valdivia), 37(1), 71-83
Herzlich, C. (1979). La representación social: sentido del concepto. Barcelona: Editorial planeta
Ibáñez, T. (1988). Ideologías de la vida cotidiana. Barcelona, España: Sendai.
Jodelet, D. (2007). El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las Representaciones
Sociales. Cultura y Representaciones Sociales, 18.
Jodelet, D. (1984). La Representación Social: fenómenos, conceptos y teoría. En Moscovici, S.
Psicología social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales.
Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
Kostoulas, A. (2013). Four things you probably didn´t know about Likert Scales.
Lara, L. & Osorio, A. (1991). El agente educativo y su función pedagógica. Universidad
Pedagógica Nacional.
León, C. (2015). Rompiendo las cadenas de la exclusión social: igualdad, derechos y
educación. Inclusión & Desarrollo, 2(3).
Lacolla, L. (2005). Las Representaciones Sociales una manera de entender las ideas de nuestros
alumnos En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa [en
línea]. (1)
Londoño, R. Sáenz, J. (2011). Perfiles de los docentes del Sector Público de Bogotá. IDEP.PP.1-
294.
Maslow, A. (1996). Visiones del Futuro. Barcelona: Kairós.
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos, S.A.
Materán, A. (2008). Las Representaciones Sociales: un referente teórico para la investigación
educativa Geo enseñanza, vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2008, pp. 243-248
Universidad de los Andes San Cristóbal, Venezuela.
Max Neef, M., Elizalde, A., & Hopenhayn, M. (2010). Desarrollo a escala humana: Opciones
para el futuro. Ed. Biblioteca Madrid.
Mazzitelli, C., Aguilar, S., Guireo, A. & Olivera, A. (2009). Representaciones Sociales de los
profesores sobre la docencia: contenido y estructura. Educación lenguaje y sociedad.
Universidad Nacional de San Juan 6(6).
Melendo, T. (2002). Cultura y Contracultura educativas. Estudios sobre Educación, (3)1, p. 41
Mora, M. (2005). El educador como agente reflexivo en el proceso de formación educativa.
Horizontes institucionales. Chile
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina:
Huemul S.A
_____ (1981). La era de las Multitudes. Un tratado histórico de psicología de masas. México:
Fondo de Cultura Económica.
____ (1984a). The phenomenon of social representations. En Farr, R., Mocovici. S.European
Studies in Social Psychology. París, Francia: Cambridge. University Press.
_____ (1984b). El campo de la psicología social. En Moscovici S. La psicología social
_____ (1989). Des représentations collectives aux representations sociales: elements pour une
histoire. En D. Jodelet (ed). Les Répresentations Sociales. París. Francia:PUF.
_____ (1991). La Sicología Social I. Barcelona, España: Paidós.
Mulsow, G. (2000). Desarrollo Humano. A través de los objetivos fundamentales Transversales.
(OFT). Estudios pedagógicos, (26), 127-132
Nagai, M., Tsuchiya, K., Toulopoulou, T., Takei, N. (2007). Poor mental health associated with
job dissatisfaction among school teachers in Japan. J Occup Health
Netzahualcoyotl-Netzahual , M. (2015)Las representaciones sociales de los docentes sobre la
Reforma Integral de la Educación Básica Revista Iberoamericana de Educación Superior,
Volume 6, Issue 15, pp. 3-25.
Oliveira, A. (2003) Representacoes Sociais do desenvolvimiento Humano. Revista psicolgia:
reflexao e critica, 16 (1) pp. 147-155
Páez, D., Ayestaran, S., De Rosa. (1987). Representación Social, procesos cognitivos y
desarrollo de la cognición social. En Páez, D., Coll, S. Pensamiento, Individuo y
Sociedad: cognición y Representación Social. Madrid, España: Fundamentos.
Rodríguez, V., Dávila, M., Avella-García, B., Caballero, A., Vives, N., Mora, S.,... &
Hernández11, S. (2009). Prevalencia y características del síndrome de agotamiento
profesional (SAP) en docentes de tres colegios públicos de Bogotá (Colombia). Revista
colombiana de psiquiatría, 38(1), 50-65.
Parra, C. (1998). Naturaleza de la acción educativa. Educación y Educadores, (2), 25-40.
Pereira, M. (2011). Representaciones Sociales de Padres sobre el ocio de los adolescentes.
Cultura, Ciencia y Deporte. Doi: 10. 12800/ccd.6(17).85-91
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2013). Informe sobre Desarrollo Humano,
el ascenso al sur: Progreso humano en un mundo diverso.
Quintanilla, R., Haro, L., Flores, M., Celis de la Rosa, A., & Valencia A., (2003). Desesperanza y
tentativa suicida. Investigación en salud, (2)
Rashidzadeh, M. A. (2002). Burnout among Iranian school principals.Psychological
reports, 90(1), 61-64.
Restrepo, N., Colorado, G., & Cabrera, G. (2006). Emotional burnout in official teachers,
Medellín, Colombia, 2005. Revista De Salud Pública, 8(1), 63-73.
Rojas, L., Zapata, A., & Grisales, H. (2009). Síndrome de Burnout y satisfacción laboral en
docentes de una institución de educación superior, Medellín, 2008. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 27(2), 198-210.
Rojas, L & Acuña, G (2013) Las representaciones sociales de la disciplina escolar. Ciclo IV de
educación básica de la IED Orlando Fals Borda, localidad de Usme. Revista Aletheia |
Vol.5 N° 1 | enero-junio 2013 | pp.68-89
Sen, A. (2002). Desarrollo y Libertad. Argentina. Editorial Planeta.
Vesga-Parra, L. S. & Hurtado-Herrera, D. R. (2013). La brecha digital: representaciones sociales
de docentes en una escuela marginal. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 137-149
261858
TE08165
Autor
Acosta Medina, Joaquín Ricardo
Institución
Resumen
El objetivo de la investigación fue determinar las Representaciones Sociales que tiene un grupo de docentes de colegios públicos y privados de Bogotá, sobre el futuro Desarrollo Humano de sus estudiantes. Se toma como principales referentes a Serge Moscovici, Jean Claude Abric y Abraham Maslow, entre otros autores. La metodología tuvo enfoque cuantitativo, transversal, exploratorio y descriptivo. La muestra se estableció con 876 docentes, distribuidos en tres grupos: el primer grupo con 292 docentes pertenecientes a la Secretaría de Educación Distrital que no estudian maestría en la Universidad de La Sabana, el segundo grupo con igual número de docentes perteneciente a la SED, con la diferencia que cursan estudios de maestría en la Universidad de La Sabana y el tercero conformado por 292 docentes de colegios privados que no estudian maestría en la Universidad de La Sabana, los mismos que fueron seleccionados por conveniencia e interés de los investigadores. El instrumento diseñado fue un cuestionario con treinta preguntas, cada una con la posibilidad de cinco opciones de respuesta, según la escala de Likert. La estructura de la encuesta se divide en cinco categorías, correspondiente a cada necesidad: necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad, necesidades de amor y afecto, necesidades de estima y necesidades de autorrealización, las mismas que en su conjunto forman la escala de jerarquización de Desarrollo Humano de Abraham Maslow, esto medio permitió conocer la Representación Social de los docentes con relación al Desarrollo Humano de sus educandos. Los hallazgos de esta investigación señalan que las Representaciones Sociales de los tres grupos de docentes estudiados, a nivel general son favorables con relación a las necesidades: fisiológicas; seguridad; amor, afecto y pertenencia; autoestima y autorrealización basadas en la escala de jerarquización de Desarrollo Humano de Maslow