masterThesis
Estrategias de acompañamiento familiar que contribuyen al éxito escolar: la perspectiva de los estudiantes en ciclo inicial, uno y dos
Fecha
2016-04-25Registro en:
Acuña, L. & Henao, B. (2008). Si yo fuera profesor de papá y mamá. Cali: Feriva.
Altarejos, F. (2002) La relación familia-escuela. ESE: Estudios sobre educación, 3, 113-120.
Altarejos, F., Rodríguez, A. & Bernal, A. (2009). La convivencia familiar: encuentro y
desarrollo de la identidad personal. En Bernal, A. (comp.).La familia como ámbito
educativo (pp.59 -88). España: Universidad de Navarra.
Arias, J. & Lozano, S. (2013). Informe final de investigación: ambientes creativos de
aprendizaje con mediación de TIC, para la enseñanza innovadora de Lengua Castellana,
Matemáticas y Ciencias Naturales, derivados de la sistematización de proyectos de aulas.
Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte.
Artunduaga, M. (2008). Variables que influyen en el rendimiento académico en la universidad.
Universidad de Córdoba.
Astrei, A., Astrei, G. & Diano. P. (2010) Los errores de papá y mamá: Guía práctica para no
equivocarse. España: Rialp.
Bas, E. & Pérez de Guzmán, M. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las
tecnologías de información y comunicación. Education Siglo XXI, 28 (1), 41-68.
Bedoya, A. (2012). Gerenciar la escuela hoy. Importancia del acompañamiento familiar en la
edad escolar básica. (Tesis de Especialización) Fundación Universidad Católica del Norte.
Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia
Bronfenbrenner, U. (1979). La ecología del Desarrollo Humano, Editorial Paidos, España.
Caillois, R. (1997). Los juegos y los hombres: la máscara y el vértigo. Santafé de Bogotá: Fondo
de Cultura económica.
Camargo, M. & Murcia, M. (2012). Éxito escolar y Motivación (Tesis de Maestría). Universidad
de la Sabana, Chía, Colombia
Colegio Entre Nubes Sur Oriental IED (2014). Manual de Convivencia.
Colegio Entre Nubes Sur Oriental IED (2015). Proyecto Educativo Institucional.
Comellas, M., Missio, M., Sánchez, L., García, B., Bodner, N., Casals, I. & Lojo, M. (2013).
Familia, escuela y comunidad: un encuentro necesario. Barcelona: editorial Octaedro
Constitución Política de Colombia (1991). Bogotá: Legis.
De León, B. (Septiembre de 2011). La relación familia- escuela y su repercusión en la autonomía
y responsabilidad de los niños/as. XII Congreso Internacional de Educación. Conferencia
llevada a cabo en el XII Congreso Internacional de Educación, Barcelona, España
Elliot., J. (2005). La investigación – acción en educación. (5ta Ed.). España: Morata
Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y
complejidades. Revista Vanguardia Psicológica, 2 (2), 144-173, ISSN 22160701.
García, F., Rubio, A., Milián, I & Marande, G. (2013). El aprendizaje de la amistad en la
educación primaria. Un procedimiento intensivo para ayudar a los niños rechazados a hacer
amigos. Apuntes de Psicología, 31(2), 155-163.
García, M. (2012). Trabajando de forma cooperativa en la escuela: abriendo la puerta a las
familias. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa. (1), 59-66
García, M., Hernández, M. & Morillas, L. (2010). La participación de la familia en el centro
educativo: influencia de algunas variables relevantes. INFAD Revista de Psicología, 1 (1),
407-421
Garreta, J. & Llevot, N. (2007). La relación familia-escuela: ¿una cuestión pendiente? En
Garreta, J. (Ed). La relación familia escuela, (pp. 9-12). Lleida: Edicions de la Universitat
de Lleida.
Gifre, M. & Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie
Bronferbrenner. Contextos educativos: Revista de educación, 15, 79-92.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México:
Editorial Mac Graw Hill.
Huizinga, J. (1954). Homo Ludens. Madrid: Alianza Editorial.
Julio, V., Manuel, M. & Navarro, L. (2012). Estrategia educativa para la participación de los
padres en compromisos escolares. Escenarios, 10(2), 119-127.
Puyana, Y. (2012). Las políticas de familia en Colombia: entre la orientación asistencial y la
democrática. Revista Latinoamericana de Estudios de la Familia, 4, 210-226.
Robledo, P. & García, J. (2009) El entorno familiar y su influencia en el rendimiento académico
de los alumnos con dificultades de aprendizaje: revisión de estudios empíricos. Aula Abierta
2009, 37 (1), 117-128 ICE. Universidad de Oviedo
Rodríguez, A., Parra, C., & Altarejos, F. (2001). Pensar la sociedad: Una iniciación a la
sociología. España: Universidad de Navarra.
Valenzuela, J. (2006). Enseñanza de Habilidades de Pensamiento y Motivación Escolar. Efectos
del Modelo Integrado para el Aprendizaje Profundo (MIAP) sobre la Motivación de Logro,
el Sentido del Aprendizaje Escolar y la Autoeficacia. (Tesis Doctoral). Pontificia Universidad
Católica de Chile, Santiago de Chile.
262055
TE08255
Autor
Sánchez Duarte, Mónica Marcela
Institución
Resumen
Este trabajo presenta los resultados de la investigación que se desarrolló como proyecto de tesis de maestría, “Estrategias de acompañamiento familiar que contribuyen al éxito escolar: la perspectiva de los estudiantes en ciclo inicial, uno y dos”, en el colegio Entre Nubes Sur Oriental. La investigación está inscrita en la línea de Educación y desarrollo comunitario. El objetivo del trabajo fue establecer estrategias de acompañamiento familiar que contribuyeran al éxito escolar, a partir de la identificación de las necesidades de los estudiantes y las prácticas de acompañamiento familiar, desde la óptica de los niños y niñas. El enfoque de la investigación es mixto y se define como un diseño de investigación acción educativa. Esta investigación se fundamentó en dos categorías conceptuales, acompañamiento y éxito escolar y se desarrolló en tres fases, la primera de diagnóstico, la segunda de diseño del plan de acción e intervención y la tercera, de evaluación y reflexión, sobre el resultado de las acciones y la transformación en las prácticas de acompañamiento tanto en casa como en el aula. Como resultados del trabajo de investigación se resalta el fortalecimiento de la relación familia – escuela, a partir de espacios y estrategias que fomentan la participación de los padres en los procesos de aprendizaje, a la vez que potencian el vínculo afectivo entre padres e hijos, en beneficio del acompañamiento familiar y por ende, del éxito escolar.