bachelorThesis
Factores actitudinales asociados al fracaso escolar: Sistematización de una intervención psicoeducativa
Fecha
2016-04-25Registro en:
Alonso, F. M. (2007). El estudio del prejuicio en la psicología social: definición y causas.
In Psicología social (pp. 591-617). McGraw-Hill.
Allport GW (1935). Attitudes. In: Murchison C, editor. Handbook of social psychology.
Worcester, Mass.: Clark University Press;; . 1935. pp 798-844.
Aristimuño, A. (2015). El fracaso escolar,¿ fracaso de quién?: la modificación del concepto de
fracaso. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 9(1), 111-126.
Arrebola, I. A., & Lara, A. I. (2010). Las actitudes hacia las matemáticas en el alumnado de
ESO: un instrumento para su medición. PUBLICACIONES,40, 49-71.
Bardin, L. (1991). Análisis de contenido (2ed.). Ediciones Akal.
Bazán, J. L., & Aparicio, A. S. (2012). Las actitudes hacia la Matemática-Estadística dentro de
un modelo de aprendizaje. Educación, 15(28), 7-20.
Bruner, J. S.(1988) Desarrollo cognitivo y educación. Ediciones Morata, S.A. Madrid.
Durán, G. A. D. (2011). Condiciones escolares asociadas a la deserción en educación secundaria.
Análisis a partir de dos casos en México. Pedagogia i Treball Social, 1(2), 90-110.
Eagly, A. H., & Chaiken, S. (2007). The advantages of an inclusive definition of attitude. Social
Cognition, 25(5), 582-602.
Espinoza, O., Castillo, D., González, L. E., & Loyola, J. (2012). Factores familiares asociados a
la deserción escolar en Chile. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 136-150.
Fernández, JJ, y Rodríguez, JC (2008). Los Origenes del fracaso escolar en España. Un estudio
empírico. Mediterráneo Económico, (14), 323-349.
Fernández, N. S., Herrero, E. T., Gutiérrez, A. B. B., Alba, M. E. F., Menéndez, R. C., García, J.
A. G. P., ... & Pérez, J. C. N. (2011). El fracaso escolar en Educación Secundaria: análisis del
papel de la implicación familiar. Magister: Revista miscelánea de investigación, (24), 49-64
Fullan, M. (2009). The Jossey-Bass Reader on Educational Leadership. John Wiley & Sons
García, D. Á., Pérez, L. Á., Pérez, J. C. N., Castro, P. G., García, J. A. G. P., Pérez, C. R., &
Menéndez, R. C. (2010). Violencia en los centros educativos y fracaso académico. Revista
Iberoamericana de Psicología y salud, 1(2), 139-153.
Ghiso, A. (1998). De la práctica singular al dialogo con lo plural aproximaciones a otros tránsitos
y sentidos de la sistematización en épocas de globalización. La Piragua, (16)
Grau Vidal, R., Pina Calvo, T., & Sancho Álvarez, C. (2011). Posibles causas del fracaso escolar
y el retorno al sistema educativo. HEKADEMOS, 2011, vol. 4, num. 9, p. 55-76.
Hair, E. C., Moore, K. A., Ling, T. J., McPhee-Baker, C. & Brown, B. V. (2009). “Youth who are
“disconnected” and those who then reconnect: Assessing the influence of family, programs,
peers and communities”. Child Trends, 37, 1-8.
Hernández, V., Gómez, E., Maltes, L., Quintana, M., Muñoz, F., Toledo, H., ... & Pérez, E.
(2011). La actitud hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia en alumnos de
Enseñanza Básica y Media de la Provincia de Llanquihue, Región de Los LagosChile.
Estudios pedagógicos (Valdivia),37(1), 71-83.
Higuera Rojas, MC (2015). Factores Asociados a la repitencia escolar en los Estudiantes de
Básica Secundaria y Media vocacional del Colegio Simón Bolívar IED.
Hill, A. J. (2014). The costs of failure: Negative externalities in high school course
repetition. Economics of education review, 43, 91-105.
Hogg, M.A. y Vaughan, G.M. (2010) Psicología Social, 5ª edición, Panamericana, Buenos
Aires.
Hoffmann, VE, y Stuardo, JPC (2010). Estrategias de Prevención de la deserción en la Educación
Secundaria:. Perspectiva latinoamericana Revista de Educación, (1), 257-280.
Katz, D. (1960). The functional approach to the study of attitudes. Public opinion
quarterly, 24(2), 163-204. doi: 10.1086/266945
Krippendorff, K., & Wolfson, L. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica.
Barcelona: Paidós.
Mark P. Zanna (1990) ,"Attitude Function: Is It Related to Attitude Structure?", in NA -
Advances in Consumer Research Volume 17, eds. Marvin E. Goldberg, Gerald Gorn, and
Richard W. Pollay, Provo, UT : Association for Consumer Research, Pages: 98-100.
Martínez-Otero Pérez, V. (2009). Diversos condicionantes del fracaso escolar en la educación
secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 51, 67-85.
Martínez-Otero Pérez, V. (2009). Investigación y reflexión sobre condicionantes del fracaso
escolar.Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 39(1-2), 11-38.
Mazzitelli, C. A., & Aparicio, M. T. (2009). Las actitudes de los alumnos hacia las Ciencias
Naturales, en el marco de las representaciones sociales, y su influencia en el
aprendizaje. REEC: Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 8(1), 11
Miles, M. B. & Huberman, A.M. (1994) Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2a
ed.). Thousand Oaks, CA: Sage
Mueller, C. & Dweck, C. (1998). Praise for intelligence can undermine children's motivation and
performance. Journal of Personality and Social Psychology, 75 (1), 33-52.
Muñoz, J. M. E., González, M. T. G., & Domínguez, B. M. (2009). El fracaso escolar como
exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista iberoamericana de
educación, (50), 41-64
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una
mirada de conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,
vol. 11, núm. 2, 2013, pp. 33-59
Román, M. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina:.
Una mirada de conjunto REICE. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia
y Cambio en Educación.
Santander, OAE (2013). Caracterización PSICOLÓGICA DEL ESTUDIANTE Y SU
RENDIMIENTO ACADÉMICO. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 23-41
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Ediciones Morata.
UNICEF (2012) Iniciativa Global por los niños fuera de la escuela. Completar la escuela.
UNICEF
261928
TE08188
Autor
Ramírez Aristizábal, Fidel Mauricio
Institución
Resumen
El siguiente informe de sistematización presenta la recuperación del proceso vivido durante la intervención realizada con 28 estudiantes reiniciantes de grado decimo del IED Colegio La Merced, que se encontraban en un rango de edad entre los 16 y 18 años durante el año 2014, cuyo objetivo fue apoyar a las estudiantes para superar las dificultades que presentaron el año anterior y que generaron la reprobación del grado, garantizando de esta forma que continuaran en el sistema educativo público. La intervención se fundamentó en la preocupación de la comunidad educativa con respecto a los índices de deserción y repitencia que se presentaban en el grado, teniendo en cuenta las estadísticas obtenidas desde el año 2011. De igual manera atendiendo a los lineamientos y al interés de la secretaria de educación de Bogotá para garantizar la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo público, buscando reducir la brecha de desigualdad social que presenta esta población.