dc.contributorFlórez Peña, Teresa del Socorro
dc.date.accessioned2016-05-20T21:00:46Z
dc.date.accessioned2022-09-23T14:25:00Z
dc.date.available2016-05-20T21:00:46Z
dc.date.available2022-09-23T14:25:00Z
dc.date.created2016-05-20T21:00:46Z
dc.date.issued2016-04-25
dc.identifierAlcaldía mayor de Bogotá. (2013) Dirección de educación media y superior. Proyecto 891 Media fortalecida y mayor acceso a la educación. Planeación y estrategias
dc.identifierAlcaldía mayor de Bogotá. (2008) Plan sectorial de educación 2008-2012. Educación de calidad para una Bogotá Positiva
dc.identifierAlcaldía mayor de Bogotá. (2007) Política pública distrital de educación ambiental. Decreto Distrital 617 de diciembre 29 de 2007.
dc.identifierAlcaldía mayor de Bogotá. Reorganización curricular por ciclos. Referentes conceptuales y metodológicos. Bogotá: Imprenta nacional de Colombia. 2ª edición
dc.identifierAlcaldía Mayor de Bogotá. (2012) Secretaría de educación. Ambientes de aprendizaje en la ruralidad reorganización curricular por ciclos. Volumen 2
dc.identifierAlcaldía Mayor de Bogotá. (2012) Secretaría de educación. Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano. Volumen 3
dc.identifierBáez, C. P. (2010). La voz del estudiante: el éxito de programas de retención universitaria. Universidad de La Sabana.
dc.identifierBanco Mundial. (2014). Desperdicio de alimentos: hacer las cuentas. Recuperado de http://blogs.worldbank.org/voices/es/desperdicio-de-alimentos-hacer-lascuentas
dc.identifierBarrera-Osorio, F., Maldonado, D., & Rodríguez, C. (2012). Calidad de la educación básica y media en Colombia: diagnóstico y propuestas. Documentos CEDE
dc.identifierBornacelly, Iván. (2013). Educación técnica y tecnológica para la reducción de la desigualdad salarial y la pobreza. Desarrollo y Sociedad.
dc.identifierBransford John D., Ann L. Brown y Rodney R. Cocking (2007) La creación de ambientes de aprendizaje en la escuela. Primera edición, México
dc.identifierCáceres Cadena, María Dolores.(2014) Reorganización curricular por ciclos en colegios oficiales de Bogotà. Instituto Latinoamericano de altos estudios. Bogotá. Ed Milla Ltda.
dc.identifierCasallas, E. C., Garzón, E. Y., & Urrego, L. S. (2013). Articulación de la educación media y superior para Bogotá. Visión Electrónica: algo más que un estado sólido.
dc.identifierCazares, L. (2013). Pedagogía conceptual y el enfoque por competencias. Universidad del Valle del Fuerte. Disponible en http://www.academia.edu/9856079/PEDAGOG%C3%8DA_CONCEPTUAL_Y_ EL_ENFOQUE_POR_COMPETENCIAS.
dc.identifierColegio Carlos Arturo Torres (2014). Manual de Convivencia. Bogotá. En imprenta.
dc.identifierColegio Carlos Arturo Torres (2014). Recopilación Documental trabajo R.C.C. Secretaría de Educación de Bogotá D.C.
dc.identifierColegio Sierra Morena (2004). Recopilación documental Programa Nivelación para la Excelencia Acompañamiento a Instituciones Educativas del Distrito para el Fortalecimiento de la Gestión Académica. Secretaria de Educación de Bogotá D.C.
dc.identifierColegio Sierra Morena (2014). Manual de Convivencia. Bogotá
dc.identifierColegio Sierra Morena. (2010) Sistema institucional de evaluación. Acuerdo 01 de 2010.
dc.identifierColegio Sierra Morena. Sistema institucional de evaluación. Documento de trabajo
dc.identifierCruz, E. (2013). La orientación vocacional en el plan de estudios de la institución educativa municipal la Arboleda, Facatativá (tesis de postgrado). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá
dc.identifierDíaz Ríos, Claudia Milena. (2012). La política de articulación entre la educación media y la superior. El caso de los programas de la Secretara de educación de Bogotá. Revista Investigación y Desarrollo, Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifierDíaz, C. M., & Celis, J. E. (2011). La formación para el trabajo en la educación media en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Universidad de Manizales
dc.identifierDonoso, S., & Corvalan, O. V. (2012). Formación técnica y aseguramiento de la calidad: enfoque de desarrollo de competencias
dc.identifierDuarte Duarte Jakeline. Ambientes de aprendizaje una aproximación conceptual Universidad de Antioquia, Colombia Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en http://rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF
dc.identifierDUARTE, D., et al. (2003) Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos (Valdivia), no 29, p. 97-113.
dc.identifierFlórez peña, Teresa y otros. (2012) Impacto de la política educativa de formación por ciclos propedéuticos en las propuestas curriculares de instituciones educativas colombianas. Bogotà. Universidad de La Sabana.
dc.identifierFlórez, Rafael (2001). Evaluación pedagógica y cognición. Santafé de Bogotá. McGraw Hill Interamericana.
dc.identifierGámez, A. N. (2006). La formación de los profesionales de la formación para el trabajo: algunos dilemas y algunas respuestas. Revista Educar, 38, 63-79
dc.identifierGarcía, Jorge (2010). ¿Qué es el paradigma humanista en la educación?. Disponible en http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf
dc.identifierGavilán, Liliana. (2014). Informe final de acompañamiento en el marco del currículo para la Excelencia académica y la formación integral. Bogotá. Secretaria de Educación de Bogotá.
dc.identifierGómez Campos, V.; Díaz Ríos, C. y Celis Giraldo, J. (2009) (Eds), El puente está quebrado: aportes a la reconstrucción de la educación media en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas. 55-82
dc.identifierGómez Campos, V.; Díaz Ríos, C. y Celis Giraldo, J. (2009). “¿Educación media o articulación con el SENA? Un análisis crítico al programa de articulación en Bogotá”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas.
dc.identifierGómez, Víctor. (2004). Educación media en Colombia: Caracterización y Propuesta propedéutica para su articulación con la educación superior y el mundo del trabajo. Instituto de Investigaciones en educación. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional
dc.identifierGonzález Orjuela, L. M., Ospina Robles, M. C., & Hernández Moncada, N. C. (2012). Los ambientes de aprendizaje. Reorganización curricular por ciclos: v. 1.
dc.identifierHalfdan Farstad. (2004) Las competencias para la vida y sus repercusiones en la educación. 47ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO. Una educación de calidad para todos los jóvenes: desafíos, tendencias y prioridades Documento de ayuda al debate en el marco del Taller 3: Calidad de la educación y competencias para la vida.
dc.identifierHernández Sampieri, Roberto y otros. (2006) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, 4ª. ed
dc.identifierMax-Neef, Manfred. (1998) Desarrollo a escala humana.Uruguay. Ed Nordan Comunidad
dc.identifierMarín Marta (1997) Conceptos claves. Gramática, lingüística, literatura. Buenos Aires: Aiqué, 25
dc.identifierMinisterio del medio ambiente y Ministerio de educación nacional (2002) Política nacional de educación ambiental SINA. Bogotá
dc.identifierMinisterio de Educación de Colombia. (2014) Foro educativo nacional 2014: ciudadanos matemáticamente competentes. Bogotá
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. (2007). Marco de referencia para política pública sobre educación superior por ciclos y competencias. Anexo.
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. (2007). Política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias. Documento de discusión. Bogotá
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. (2009) “Orientaciones para la articulación de la educación media” Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles299165_archivo_pdf_Lineamientos.pdf.
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. (2009). Los ciclos garantizan pertinencia. En Educación superior Boletín informativo No. 12. Bogotá.
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. (2008) Articulación de la Educación con el Mundo Productivo. Serie guias Nº 21.
dc.identifierOrtiz, Iván. (2009). Es relevante la educación media técnico-profesional. Revista Persona y Sociedad, 99-115.
dc.identifierOrtiz, Iván. (2011). Situación ocupacional de los jóvenes egresados de la educación media comparación entre los egresados de la formación técnicoprofesional y la humanista-científica. Estudios pedagógicos (Valdivia), 181-196.
dc.identifierP., & Betulia, M. (2011). Problemáticas educativas, docentes investigadores y política pública educativa de Bogotá
dc.identifierPieck, E. (2004). La secundaria técnica como opción: su contribución a la formación para el trabajo en los sectores de pobreza.
dc.identifierProyecto SED-UNAL-IIE. (2009) La educación básica y media en el Distrito capital: orientaciones para la organización de la enseñanza por ciclos. Fabio Jurado. Recuento de investigaciones
dc.identifierProyecto Tuning. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina. España: Universidad de Deusto.
dc.identifierReeve. J. (1994). Motivación y emoción. Madrid: editorial Mcgraw-Hill interamericana.
dc.identifierRincón, Carlos Alberto. Unidad 11. (2004) La competencia comunicativa. Universidad de Antioquia. Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661 377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad11CompetenciaComunicativa.PDF
dc.identifierRocha Ramos, Carolina y otros. (2015) Análisis del proceso de gestión curricular en el colegio Carlos Arturo Torres IED.
dc.identifierSalinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista pensamiento educativo, 81-104.
dc.identifierSánchez Jose Marduk, otros (2004) Educación media en Colombia: caracterización y propuesta propedéutica para su articulación con la educación superior y el mundo del trabajo. ITM. Medellin
dc.identifierSauvé, Lucie (1999) La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un marco educativo de referencia integrador Tópicos, 1(2). Août 1999, p. 7-27.
dc.identifierSecretaría de educación del distrito capital (2012). Proyecto: Educación media fortalecida y mayor acceso a la educación superior.
dc.identifierSecretaría de educación – Universidad EAN. (2014) Convenio 0339 de 2013. Informe Colegio Carlos Arturo Torres.
dc.identifierSecretaría de Educación de Bogotá D.C. (2006). Colegios Públicos de Excelencia. Bogotá. Imprenta Nacional.
dc.identifierTejada Zabaleta, Alonso. (2007). Desarrollo y formación de competencias: un acercamiento a la complejidad. Revista Acción pedagógica No. 16, 40-47
dc.identifierTobón, Sergio. (2006). Competencias en la educación superior. Bogotá: ECOE ediciones.
dc.identifierTobón, Sergio. (2008). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. España, Grupo CIFE.
dc.identifierUniversidad de la Salle (2011-2012). Documento guía reformulación del Proyecto Educativo Institucional en el marco del Reorganización Curricular por ciclos. Bogotá. Archivo Colegio Carlos Arturo Torres.
dc.identifierUniversidad distrital Francisco José de Caldas. Flexibilidad curricular y créditos académicos. Documento de referencia. Disponible en http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/flexibilidad_creditos2.pdf. s.d.
dc.identifierUniversidad EAN. (2013) Exploración de los intereses de los estudiantes. Colegio Carlos Arturo Torres.
dc.identifierUzuriaga López, Vivian Libeth; Posso Agudelo, Abel Enrique; Martínez Acosta, Alejandro. (2013). Algunas estrategias para mejorar la articulación de la educación media con la superior. Revista Scientia Et Technica, 732-736
dc.identifierVasco, Carlos E. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el período de 2006 a 2019 Universidad EAFIT, Medellín, Disponible en http://www.eduteka.org/pdfdir/RetosEducativos.pdf
dc.identifierVilaseca, J. Torrent, J. (2005) El Conocimiento como recurso y como mercancía: principios de economía del conocimiento. Madrid: Pirámide, cap. 3, p. 109-144.
dc.identifierVillalba, A. M., & Barragán, M. S. El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico en la universidad. Univ. Sergio Arboleda. Bogotá (Colombia), 8(15), 163-186.
dc.identifierViveros Acosta Patricia., Ambientes de aprendizaje, una opción para mejorar la calidad de la educación. Universidad Euro Hispanoamericana. Disponible en http://148.208.122.79/mcpd/descargas/Materiales_de_apoyo_3/Viveros_%20S%C 3%A1nchez,%20J_Ambientes%20de%20aprendizaje_%20una%20opci%C3%B3n %20para%20mejorar%20la%20educaci%C3%B3n.pdf
dc.identifierWoolfolk. A (2011). Psicología educativa. México: Pearson
dc.identifierZabalza, M. (2003) Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea, México
dc.identifierZubiría, M. (2012). Modelos pedagógicos. [Mensaje en un blog]. Disponible en http://modelospedagogicos.webnode.com.co/modelo-pedagogico-conceptual/
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/24225
dc.identifier262081
dc.identifierTE08262
dc.identifierhttp://intellectum.unisabana.edu.co/
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3478474
dc.description.abstractLas realidades de los colegios oficiales muestran que falta un buen trayecto para implementar de manera completa las políticas que rigen para la educación media en Colombia: los lineamientos de la Media fortalecida, la reorganización curricular por ciclos y el desarrollo de Ambientes de aprendizaje Esta investigación tuvo como objetivo Implementar una propuesta microcurricular en el marco de los énfasis como medio para fortalecer el proyecto de vida de un joven bachiller de los colegios Carlos Arturo Torres y Sierra Morena Sede A. Ello se concretó en el diseño e implementación de un Ambiente de aprendizaje que asumió sus perspectivas teóricas desde el desarrollo humano y trabajó los temas ambientales como el pretexto transversal para sobrepasar el tratamiento disciplinar. La experiencia mostró que los ambientes de aprendizaje son una estrategia pedagógica útil al ciclo, que potencia las habilidades comunicativas, investigativas y éticas, que convoca estudiantes, docentes y directivos y que brida beneficios para la comunidad y para la Institución​.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.titleImplementación de una propuesta de ambientes de aprendizaje en el marco de los énfasis como medio para fortalecer el proyecto de vida de un joven bachiller de los Colegios Carlos Arturo Torres y Sierra Morena sede A
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución