masterThesis
Prácticas lectoras de los estudiantes del Colegio Agustín Fernández: Retos y perspectivas desde los imaginarios sociales
Date
2016-04-20Registration in:
Álvarez, T., Ahumada, L., Fernández, P. et al. (2007). La magia de las letras. El desarrollo de la
lectura y la escritura en la educación infantil y primaria. España. Ministerio de
Educación Cultura y Deporte.
Aragón, G. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el cuarto ciclo. Bogotá,
Colombia. Secretaría de Educación Distrital
Baeza, M. A. (2008). Mundo real, mundo imaginario social. Santiago de Chile, RIL Editores.
Beltrán, J. & Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona: Editorial Boixareu.
Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, España: Tuquets.
Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. España: Fondo de Cultura Económica.
Chartier,R. (1992) El Mundo como Representación. Historia Cultural: entre práctica y
representación. Editorial Gedisa, Barcelona
Colegio Distrital Agustín Fernández (2014) Proyecto Institucional de Oralidad, Lectura y
escritura
Colegio Distrital Agustín Fernández (2015) Documento foro institucional 2015
Colegio Distrital Agustín Fernández. (2014). Libro de actas de promoción y evaluación, actas de
reunión de área.
Colmenares A.M. (2012) Investigación-acción participativa: una metodología integradora del
conocimiento y la acción. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, Vol. 3,
No. 1, 102-115 Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4054232.pdf
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2003). Lineamientos del Plan Nacional de
Lectura y Bibliotecas
Cresswell, J. (1994) Diseño de investigación. Aproximaciones cualitativas y cuantitativas. Sage.
Decreto 133 de 2006 por medio del cual se adoptan los lineamientos de Política pública de
Fomento a la Lectura para el periodo 2006 – 2016, Registro Distrital 3525. (2006).
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología en Innovación & Pontificia Universidad
Javeriana (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte
a la consolidación de la cultura académica del país (1ª ed.). Mauricio Pérez y Gloria
Rincón (Coord.) Bogotá: Editorial Pontifica Universidad Javeriana.
Di Stefano, M., Pereira, C. (1997) Representaciones sociales en el proceso de lectura, Signo y
seña, revista del instituto de Lingüística, 8, 00-00, Buenos Aires, Facultad FyL – UBA
Dimate, C. & Correa, J. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el quinto ciclo.
Bogotá, Colombia: Secretaría de Educación Distrital.
Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño.
España: Siglo XXI.
Franco, Y. (2003). Magma Cornelius Castoriadis: psicoanálisis, política, filosofía. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Biblos.
Guzmán, R. (2001). La lectura. Serie Guías. Bogotá, Colombia: Secretaría de Educación
Distrital.
Guzmán, R., Varela, S., & Arce, J. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el tercer
ciclo. Bogotá, Colombia: Secretaría de Educación Distrital.
Hernández, C. Plata, J. Vasco, E. Camargo, M. Maldonado, L. & González, J. (2012)
Navegaciones El magisterio y la investigación. LESALC, COLCIENCIAS.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2010) Metodología de la investigación. Mexico:
D.F, Editorial Mc Graw Hill.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, (2016) Reporte establecimiento
educativo
Isaza, B. & Castaño, A. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo.
Bogotá, Colombia: Secretaría de Educación Distrital.
Izasa, B., & Castaño, A. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo ciclo.
Bogotá, Colombia: Secretaría de Educación Distrital
Lerner, D. (1997). Lectura y escritura: perspectiva curricular, aportes de investigación y
quehacer en el aula. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Ley 1379 de 2010 por la cual se organiza la red nacional de bibliotecas públicas y se dictan otras
disposiciones, Diario Oficial 47593, Cong. (2010).
Ley 98 de 1993 por medio de la cual se dictan normas sobre democratización y fomento del libro
colombiano, Diario Oficial 41151, Cong. (1993).
Paz, E. 2003 Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones. Madrid: Editorial
Mc Graw Hill.
Pérez, M & Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá,
Colombia: Secretaría de Educación Distrital.
Rastier, F. (1989). Situaciones de comunicación y tipología de los textos. Sens et textualité. Paris:
Hachette.
Rojo, M. (2000). Cuestiones a resolver en la enseñanza de la lengua. Reflexiones y propuestas
para el segundo ciclo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Novedades Educativas
Rosenblatt, L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.
Sandín, M (2003) Investigación cualitativa en educación fundamentos y tradiciones. Barcelona:
Editorial Mc Graw Hill
Secretaria de Educación del Distrito Capital & Universidad Nacional de Colombia. (1999).
Evaluación censal de competencias básicas en lenguaje, ciencias y matemáticas grados 3
y 5. Guía de la prueba, segunda aplicación censal. Bogotá: Unibiblos.
Silva, A. (1986). Graffitti. Una ciudad imaginada. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Silva, A. (1987). Punto de vista ciudadano. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Silva, A. (2001). Imaginarios urbanos. San Paulo: Editorial Perspectiva.
Silva, A. (2004). Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los
ciudadanos: metodología de trabajo. Bogotá: Convenio Andrés Bello y Universidad
Nacional de Colombia.
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos (5ª ed.). Bogotá: Arango editores.
Silva, A. (2013). Imaginarios. El asombro social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Silva, R. (2003), "La Lectura: una práctica cultural. Debate entre Pierre Bourdieu y Roger
Chartier", Revista Sociedad y Economía, núm. 4, pp. 161-175.
Vargas, O., Piña, J.
Woolfolk, A. (2006). Psicología educativa. Pearson educación.
262052
TE08252
Author
Rubiano Bello, Ángela María
Institutions
Abstract
La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la incidencia de los imaginarios sociales de los estudiantes en su práctica de lectura. Para tal fin, se planteó un estudio mixto al emplear instrumentos y métodos afines a los enfoques cuantitativo y cualitativo de manera simultánea. Por una parte, se caracterizaron las prácticas de lectura de los estudiantes de la Institución Educativa Distrital Agustín Fernández a partir de la aplicación de una encuesta a los 62 jóvenes de noveno grado. Por otra parte, se identificaron los sentidos que los estudiantes de noveno grado de la misma institución han construido alrededor de la lectura; esto se realizó mediante la implementación de tres grupos focales. De acuerdo con lo anterior, el estudio tuvo un diseño concurrente en la medida que se recogieron y analizaron separadamente datos de distinta naturaleza, para luego compararlos y establecer relaciones entre ellos. En este caso, se buscó determinar la incidencia de los imaginarios sobre las prácticas de lectura de los estudiantes. La indagación sobre los sentidos acerca de la lectura se basó en la teoría de los imaginarios centrada en lo instituido y lo instituyente y el código de relevancia - opacidad. Por su parte, la práctica de lectura fue abordada desde los postulados de la teoría socio-constructivista. Los hallazgos de esta investigación revelan que, en efecto, los imaginarios que han construido los estudiantes en torno a la lectura afectan su práctica lectora. Una práctica caracterizada por estar en función de lo escolar y presentar poca frecuencia, en particular, en el tiempo libre de los educandos. En cuanto a los imaginarios se encontró que los estudiantes asignan valores positivos a la lectura, pero no disponen de recursos ni espacios que promuevan esta actividad de manera permanente en la institución educativa y la familia.