bachelorThesis
Incidencia de las funciones ejecutivas en los vínculos de apego
Date
2016-04-25Registration in:
Ainsworth, M. D. S. (1979). Attachment as related to mother-infant interaction. Advances
in the Study of Behavior Volume 9. United Kingdom: Academic Press Inc.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos
naturales y diseñados. Barcelona. Paidós. ISBN: 84-7509-444-9.
Bronfenbrenner, U. (1979). Contextos de crianza del niño. American Psychologist. 34
(10). pp. 844-850.
Carrillo, S., Maldonado, C, Saldarriaga, L.M., Vega, L., Díaz, S. (2004). Patrones de
apego en familias de tres generaciones: abuela, madre adolescente, hijo. Revista
Latinoamericana de Psicología. Vol. 36, 409-430
Galán, A., (2010). El apego. Más allá de un concepto inspirador. Rev. Asoc. Esp.
Neuropsiq., 2010; 30 (108), pp. 581-595.
Lamb, M., Sherrod, L. (1981). Infant Social Cognition: Empirical and Theoretical
Considerations. Capítulo 6: Individual Differences in Parental Sensitivity: Origins,
Components, and Consequences. New Jersey: Psychology Press.
Lopera, F. (2008). Funciones Ejecutivas: Aspectos Clínicos. Revista Neuropsicología,
Neuropsiquiatría y Neurociencias. Vol. 8. Nº 1. pp. 59-76
Muñoz, A. (2005). La familia como contexto de desarrollo infantil. Dimensiones de
análisis para la intervención educativa y social. Portularia. Vol. 5. Nº 2. pp. 147-
163
National Research Council (2000). From Neurons to Neighborhoods: The Science Of
Early Childhood Development. Washington D. C.: National Academy Press
Oliva Delgado, A. (2004). Estado actual de la teoría del apego. Revista de Psiquiatría y
Psicología del Niño y del Adolescente. 4(1), 65-81.
Oates, J. Relaciones de apego. La Primera Infancia en Perspectiva 1: La Calidad del
Cuidado en los Primeros Años. The Open University. Reino Unido.
Portellano, J.A. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid: McGrawHill/Interamericana
de España, S. A. U. 101-102
Rosselli, M., Jurado, M., Matute, E. (2008). Las funciones ejecutivas a través de la vida.
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Vol. 8, Nº 1, pp. 23-
46.
Ruiz de Miguel, C. (1999). La familia y su implicación en el desarrollo infantil. Revista
Complutense de Educación. Vol. 10. Nº 1. pp. 289-304
Trenchi, N. (2011). ¿Mucho, poquito o nada? Guía sobre pautas de crianza para niños y
niñas de 0 a 5 años de edad. Unicef Uruguay
Valdés, J., Torrealba, F. (2006). La corteza prefrontal medial controla el alerta conductual
y vegetativo. Implicancias en desórdenes de la conducta. Revista Chilena NeuroPsiquiatría.
44(3). pp. 195-204
Vargas-Rubilar, J. & Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el
Desarrollo Cognitivo Infantil: una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,12 (1), pp. 171-186.
261930
TE08189
Author
Gaviria Mejía, María Patricia
Institutions
Abstract
El presente estudio descriptivo y exploratorio, usó instrumentos que arrojaron resultados cuantitativos (prueba BANFE-2) y cualitativos (Situación del extraño) que fueron recolectados para contrastarlos con diferentes teorías para responder la pregunta de investigación, ¿Inciden las funciones ejecutivas de los cuidadores en el vínculo de apego que se establece entre el niño o la niña y su cuidador? Para esto, se escogieron 6 madres con sus respectivos hijos entre las edades 8 y 18 meses, las cuales aceptaron participar voluntariamente y firmaron un consentimiento informado. Dentro de los resultados, lo más relevante fue que aquellas madres que puntuaron bajo en el área de planeación y anticipación en la evaluación de las funciones ejecutivas, tienen hijos a los que se les dificulta permanecer solos, lo cual muestra que el nivel de confianza es bajo teniendo en cuenta que los niños aún no tienen control sobre las situaciones y que dependen de su cuidador para lograr tenerlo.