dc.contributorHennig Manzuoli, Cristina
dc.date.accessioned2016-04-06T22:47:26Z
dc.date.accessioned2016
dc.date.accessioned2022-09-23T14:24:43Z
dc.date.available2016-04-06T22:47:26Z
dc.date.available2016
dc.date.available2022-09-23T14:24:43Z
dc.date.created2016-04-06T22:47:26Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-04-06
dc.identifierAlmenara, J. C. (2002). Mitos de la sociedad de la información: sus impactos en la educación. In Cultura y educación en la sociedad de la información (pp. 17–38). Netbiblo. Retrieved from http://maaz.ihmc.us/rid=1H9VLFCML-ZH565B-1NY/MITOS%20SI.pdf
dc.identifierAlmenara, J. C., Regaña, C. B., & Meneses, E. L. (2004). ?` Cómo mejorar la práctica profesional de los docentes universitarios? Algunos recursos y utilidades telemáticas. PixelBit: Revista de Medios Y Educación, 22. Retrieved from http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_6/nr_743/a_10131/10131.pdf
dc.identifierARIAS, W. R. (1996a). LA INNOVACIÓN EDUCATIVA. Retrieved from http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/innovacion_educativa_octubre.pdf
dc.identifierARIAS, W. R. (1996b). LA INNOVACIÓN EDUCATIVA. Retrieved from http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/innovacion_educativa_octubre.pdf
dc.identifierArroyo, E. M. (2013). La enseñanza del inglés en Costa Rica en el siglo XIX: una respuesta al modelo económico. Revista Comunicación, 13(2), 47–55.
dc.identifierBECERRA-POLANCO, M., COLLI-NOVELO, D., & Crosby, M. (2010). Intercambio lingüístico a través del uso del programa Skype. Retrieved from http://fel.uqroo.mx/adminfile/files/memorias/becerra_polanco_manuel_et_al.pdf
dc.identifierCabero Almenara, J. (2013a). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1). Retrieved from http://espacio.uned.es/revistasuned/index.php/educacionXX1/article/view/10707
dc.identifierCabero Almenara, J. (2013b). Formación del profesorado universitario en TIC. Aplicación del método Delphi para la selección de los contenidos formativos. Educación XX1, 17(1). Retrieved from http://espacio.uned.es/revistasuned/index.php/educacionXX1/article/view/10707
dc.identifierCabero, J., Castaño, C., Cebreiro, B., Gisbert, M., Martínez, F., Morales, J. A., … Salinas, J. (2003). Las nuevas tecnologías en la actividad universitaria. Píxel-Bit. Revista de Medios Y Educación, 20, 81–100.
dc.identifierCasanova Correa, J. (2007). Desafíos a la formación inicial del profesorado: buenas prácticas educativas en el contexto de la innovación con TIC, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6 (2), 109-125. [http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/]
dc.identifierCasanova, M. A. (1998). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. La Evaluación Educativa. Escuela Básica. Retrieved from http://cursa.ihmc.us/rid=1303160302515_965178929_26374/EvaluacionConceptoTipologi a_Y_Objeti.pdf
dc.identifierCasanova, M. A. (2012). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación. Retrieved from https://repositorio.uam.es/handle/10486/661438
dc.identifierCastells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Vol. 3). siglo XXI. Retrieved from http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2xck150mxd0C&oi=fnd&pg=PA13&dq=la+e ra+de+la+informaci%C3%B3n.+econom%C3%ADa,+sociedad+y+cultura.+castells,+m&o ts=HzK4Yiz5X7&sig=BtySVks1XnkWtj0tItZus6pxBxY
dc.identifierCastells, M., & Hernández, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza editorial Madrid. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v29n57/v29n57a39.pdf
dc.identifierCasteñeda, A. (1985). Un modelo propositivo de planeación estratégica para instituciones educativas privadas de nivel superior. Revista de La Educación Superior En Línea, 56. Retrieved from http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista56_S2A2ES.pdf
dc.identifierColl, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Sinéctica, 25, 1–24.
dc.identifierColl, C., Onrubia, J., & Mauri, T. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Anuario de Psicología, 38(3), 377–400
dc.identifierCTA. (2010). REGLAMENTACIÓN No. 35. Retrieved from http://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Imagenes/CTA/CM_CTA_2013/MAPETIC/lineam ientos_CTA_reglamentacion_35.pdf.
dc.identifierDel Valle, A., & Vega. (1995). La capacitación Docente Una práctica sin evalución. Magisterio del Rio de la Plata.
dc.identifierDenzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2008). Collecting and interpreting qualitative materials (Vol. 3). Sage. Retrieved from http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ocGxhJEMf0kC&oi=fnd&pg=PR5&dq=Intro duction:+entering+the+field+of+qualita- +tive+research+Denzin,+N.+K.+y+Lincoln,Y.+S.+1994.&ots=tdQcdewcs5&sig=1KeLVfh Ie0tXVw0aWgfk444jc3o
dc.identifierDuarte D., J. (2003). AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UNA APROXIMACION CONCEPTUAL. Estudios Pedagógicos (Valdivia), (29), 97–113. http://doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007
dc.identifierDuart, J. M., & Lupiáñez, F. (2008). E-strategias en la introducción y uso de las TIC en la universidad. DIM: Didáctica, Innovación Y Multimedia, (11), 0–0. Duderstadt, J. J. (1997). The future of the university in an age of knowledge. Journal of Asynchronous Learning Networks, 1(2), 78–88.
dc.identifierFierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Paidós Una propuesta basada en la investigación-acción. México. Retrieved from http://bcnslp.edu.mx/antologias-rieb-2012/preescolar-isemestre/DFySPreesco/Materiales/Unidad%20A%201_DFySpreesco/RecursosPrograma/R ese%F1aTransformandoPr%E1cticaDocente.pdf
dc.identifierFullan, M. (2002a). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje.
dc.identifierProfesorado: Revista de Curriculum Y Formación Del Profesorado, 6(1), 1.
dc.identifierFullan, M. (2002b). El significado del cambio educativo: un cuarto de siglo de aprendizaje.
dc.identifierProfesorado: Revista de Curriculum Y Formación Del Profesorado, 6(1), 1.
dc.identifierFullan, M. (2002c). Los nuevos siginificados del cambio en la educación. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=74386
dc.identifierGarcía, I. A., & others. (2002). Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos. Editorial Limusa. Retrieved from https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=8PQn0- uLuHwC&oi=fnd&pg=PA11&dq=Planeaci%C3%B3n+Escolar+y+Formulaci%C3%B3n+ de+Proyectos&ots=iA3QWg9xfn&sig=wUoM8TvzPsrwqvAjLVPMq0Iwok0
dc.identifierGarcía, V. A., et, al. (2015). La formación del profesorado universitario en Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Universidad de Salamanca. RevistaLatinoamericana de Tecnología Educativa, 14 (1), 75-78. [DOI: http://dx.doi.org/10.17398/1695-288X.14.1.75
dc.identifierHavelock, R. G., & Zlotolow, S. (1995). The change agent’s guide. Educational Technology. Retrieved from http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=huIrSJeVyUC&oi=fnd&pg=PR5&dq=The+change+agent%27s+guide&ots=n5rvzdK2wa&s ig=Hc-fs1IFKg7FcamIdClh2waacrg
dc.identifierKezar, A. J. (2001). Understanding and Facilitating Organizational Change in the 21st Century: Recent Research and Conceptualizations: ASHE-ERIC Higher Education Report, Volume 28, Number 4. John Wiley & Sons. Retrieved from http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=2TJBhWpznKEC&oi=fnd&pg=PR14&d q=Understanding+and+Facilitating+Organizational+change+in+the+21st+Century.+Recent +Research+and+Conceptualizations+ASHE+%E2%80%93+ERIC+Higher+Education+Rep ort&ots=Ef_Zemd9zj&sig=pObpAO92iqtsAD485vkl2Wng1_A Kirschner, P., & Davis, N. (2003). Pedagogic benchmarks for information and communications technology in teacher education. Technology, Pedagogy and Education, 12(1), 125–147.
dc.identifierLópez, J. M. S., & Ruiz, J. M. R. (2012). Estrategias metodológicas, aprendizaje colaborativo y TIC: un caso en la Escuela Complutense Latinoamericana. Revista Complutense de Educación, 23(1), 115–134.
dc.identifierMarqués, P. (2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Disponible Desde Internet En:< Http://dewey. Uab. Es/pmarques/docentes. Htm>[con Acceso En Octubre de 2005]. Retrieved from http://www.umcc.cu/boletines/educede/boletin4/docentesfunc..doc Martín, A., León, C., & García, A. (2014). Innovación docente para la integración de autoformación y autoevaluación en la plataforma webct. Pixel-Bit: Revista de Medios Y Educación, (44), 201–214.
dc.identifierMartin, C. (2012). Explorando nuevos recursos virtuales con alumnos de Informática: aplicaciones educativas a las clases de Inglés. TE & ET. Retrieved from http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25532
dc.identifierMartínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso estrategia metodológica de la investigación científica. Revista Científica Pensamiento Y Gestión, (20). Retrieved from http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/3576/2301
dc.identifierMartínez, F., & Prendes, M. P. (2004). Nuevas tecnologías y educación. Madrid España: Editorial. Retrieved from http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_24/ANTONIA_M_MOYA_1.pdf
dc.identifierMason, R. (1991). Moderating educational computer conferencing. Deosnews, 1(19), 91– 00011.
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. (2013). Competencias tic para el desarrollo profesional docente. Imprenta Nacional. Retrieved from http://www.premiosantillana.com.co/pdf/competencias_tic.pdf
dc.identifierMishra, P., & Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for teacher knowledge. The Teachers College Record, 108(6), 1017–1054.
dc.identifierMoreno, M. (1995). Investigación e innovación educativa. La Tarea (7, 7. Retrieved from http://www.latarea.com.mx/articu/articu7/bayardo7.htm
dc.identifierMuñoz, R. F. (2003). Competencias profesionales del docente en la sociedad del siglo XXI. In Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación (Vol. 11, pp. 4–7). Retrieved from http://81.33.8.180/cursos/competenciaprofesionales.pdf
dc.identifierNoguera, R., Honmy, J., & Vásquez Melo, L. F. (2012). FORMACIÓN DEL DOCENTE UNIVERSITARIO EN EL USO DE TIC. CASO UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS.(U. DE CARABOBO Y U. METROPOLITANA). Pixel-Bit, Revista de Medios Y Educacion, (41). Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&authtype=c rawler&jrnl=11338482&AN=84626902&h=VClzINednwEu1e3LH%2BbGAFj3fC%2Fl0w edsrba6qD%2FSsEqshht4b9x%2B8D20hMh3HNOYvOVsO5wDZwLx6gcPDOIpQ%3D% 3D&crl=c
dc.identifierNuez, G., & Suárez, J. A. S. (2014). Innovar para educar: Uso de los dispositivos móviles en la enseñanza y aprendizaje del inglés. Historia Y Comunicación Social, 19, 771–779. Ortiz, M. G. M., & Monterrey, I. C. (2003). Las Competencias Profesionales del Docente de Lengua. Retrieved from http://fel.uqroo.mx/adminfile/files/memorias/Articulos_Mem_FONAEL_II/Martinez_Ortiz _Maria_Guadalupe.pdf
dc.identifierPalmero, M. L. R. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva de la psicología cognitiva. Octaedro. Retrieved from http://cmapspublic3.ihmc.us/rid=1H30ZSRPG-1HGWM5FQZQ/Teor%C3%83%C2%ADa%20del%20Aprendizaje%20Significativo%20a%20partir%20de%20la%20Perspectiva%20de%20la%20Psicolog%C3%83%C2%ADa%20Cognitiva.p df
dc.identifierPascual, R. (1988). La gestión educativa ante la innovación y el cambio. Madrid. Narcea.
dc.identifierPizarro, G. y Cordero, D. (2013). Las TIC: Una herramienta tecnológica para el desarrollo de las competencias lingüísticas en estudiantes universitarios de una segunda lengua. Revista Electrónica Educare, 17(3), 277-292. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/current
dc.identifierPozo, J. I., & Gómez Crespo, M. Á. (1998). Aprender y enseñar ciencia.
dc.identifierRigney, J. W. (1978). Learning strategies: A theoretical perspective. Learning Strategies, 165. Retrieved from https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2D20BQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA165&dq =Rigney,+Joseph.+(1978).+Learning+strategies:+a+theoretical+perspective&ots=HwwnRo GvKA&sig=EvldwkBGba70iqbmDxeLMFiqEiU
dc.identifierRivas. N. (2000). Innovación educativa. Teoría, Procesos y Estrategias. Madrid: Síntesis.
dc.identifierSalinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria.
dc.identifierRevista Universidad Y Sociedad Del Conocimiento, 1(1), 1–16.
dc.identifierSalinas, J. (2004). Innovación Docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria.
dc.identifierRUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1(1), 3.
dc.identifierSalinas, J. (2008). Innovación educativa y uso de las TIC. Universidad Internacional de Andalucía. Retrieved from http://www.researchgate.net/publication/232242480_Evolucin_de_la_tecnologa_y_proceso s_de_cambio_e_innovacin_educativa/file/9c96051ddc0436fdf6.pdf
dc.identifierSánchez, A. M. (n.d.). Diseño de Ambientes de Aprendizaje. Retrieved from http://knowledgesystems.org/Produccion_intelectual/notas_tecnicas/2003_PDF/csc2003- 01.pdf
dc.identifierSÁNCHEZ, L. A. N. (2002). Estrategias de aprendizaje. tesis para optar el titulo de licenciatura de filosofía, psicologías y cc. ss].: Universidad Nacional del Santa. Retrieved from http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wpdescargas/bdigital/013_estrategias_de_aprendizaje.pdf
dc.identifierSánchez, M. (2008). Seguimiento y evaluación de planes y proyectos educativos: un reto y una oportunidad. Omnia, 14(3). Retrieved from http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7254
dc.identifierScallon, G. (2004). L’évaluation des apprentissages dans une approche par compétences. De Boeck Supérieur. Retrieved from https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=pE6s7zzOyK8C&oi=fnd&pg=PA18&dq=L %E2%80%99%C3%A9valuation+%C2%AB+authentique+%C2%BB+.+P%C3%A9dagog ie+coll%C3%A9giale,&ots=eyXzr8yj-x&sig=IQVo3ynPALj37z6bK4lJryFHRfg
dc.identifierStake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata. Retrieved from https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=gndJ0eSkGckC&oi=fnd&pg=PA9&dq=inve stigacion+con+estudio+de+casp+STAKE,+ROBERT+E.+&ots=mQLL6XFD1m&sig=6dvj GPwfGlJZFXB94DVXrbTSL4s
dc.identifierSuárez, O. M. (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Scientia et Technica, 10(25), 209–213
dc.identifierUNESCO. (2008). ICT Competency Standards for teachers. Retrieved from November 12 2014 http://www.oei.es/tic/UNESCOEstandaresDocentes.pdf
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/23075
dc.identifier261812
dc.identifierTE08146
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3478390
dc.description.abstractLos procesos de innovación educativa mediadas por TIC en la práctica pedagógica de los docentes del Departamento de Lenguas y Culturas Extranjeras, DLCE, de la Universidad de La Sabana permitieron establecer y orientar esta investigación. La tarea de indagación fue analizar cómo los docentes clasificados en el nivel cinco estándar cuatro de la escala referencial de parámetros respecto a las competencias informáticas establecidos en esa institución de educación superior, asumen y caracterizan su práctica pedagógica teniendo en cuenta procesos claves como la planeación, el seguimiento del proceso de aprendizaje y la evaluación factores de una experiencia de innovación educativa.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherMaestría en Informática Educativa
dc.publisherCentro de Tecnologías para la Academia
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectTecnología de la información -- Colombia
dc.subjectTecnología educativa -- Colombia
dc.subjectMateriales de enseñanza
dc.titleInnovación educativa mediada por TIC, una oportunidad de enriquecer la labor pedagógica del docente
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución