masterThesis
Desarrollo del pensamiento reflexivo y formación de hábitos de trabajo escolar
Fecha
2016Registro en:
Bedoya, J. I. (2008). Pedagogía: ¿enseñar a pensar? Bogotá - Colombia: Ecoe Ediciones.
Bogotá, S. d. (2012). CARACTERIZACIÓN SECTRO EDUCATIVO. BOGOTÁ.
Bourdieu, P. (1980). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
CIES, F. (2014). LA EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN COLOMBIA: RETOS EN
EQUIDAD Y CALIDAD. Bogotá.
Corcuff, P. (2009). Critica Social post marxista y el problema de la singularidad individual.
Cultura y Representaciones Sociaes, 14.
Covey, S. R. (2003). Los siete habitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidos.
Dewey, J. (1989). Cómo pensamos. Barcelona: Paidós.
Enkvist, I. (2005). Aprender a Pensar. En Simposio Internacional en la Universidad de
Lunds (págs. 51 - 53). Suecia.
Escámez, J. (1981). La formación de hábitos como objetivos educativos. Murcia, España:
Secretariado de Publicaciones Universidad de Murcia.
Hernandez Sampieri, Fernandez Collado, & Baptista Lucio. (2010). Metodologia de la
investigación. Mexico: McGraw Hill.
Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación. Barcelona:
Laertes
Ley General de Educación, Ley 115 (Congreso de la Republica 8 de Febrero de 1994).
Nénniger, E. H. (2000). Enseñar a pensar:¿Nuevo enfoque de la educación?
Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento (Digital
ed.). Buenos Aires: Paidós.
Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta Edición ed.). Mexico:
McGraw Hill.
Secretaria de Educación del Distrito. (2013). Encuesta de Clima Escolar y Victimización.
Bogotá: Sed Bogotá.
Secretaría de Educación del Distrito y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. (2015). Educación de Calidad. Para una ciudad y un país equitativos.
Bogotá: SED Bogotá.
Sellés, J. F. (2008). Los habitos intelectuales según Tomas de Aquino. Bogota: Eunsa.
261721
TE08112
Autor
Prieto, Claudia Yanive
Institución
Resumen
Esta investigación está enfocada en la necesidad que hay hoy en día de desarrollar en los y las estudiantes procesos de desarrollo del pensamiento que permitan mejorar los procesos académicos, de convivencia y para la formación del proyecto de vida. De la misma manera, se busca establecer dinámicas de trabajo que fortalezcan al interior de las aulas los hábitos de trabajo escolar, así como los procesos de formación en las instituciones educativas. Cada uno de estos procesos está relacionado con las rutinas de pensamiento que permiten visibilizar los procesos de los y las estudiantes en su camino a un desarrollo de pensamiento reflexivo, haciendo de la educación un proceso pensado y para la vida.