bachelorThesis
El liderazgo del directivo docente entorno a la proyección social de la institución en la corporación de educación superior ISES
Fecha
2015-10-31Registro en:
Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Editorial Akal.
Blumer, H. El interaccionismo simbólico: Perspectiva y método. Barcelona: Hora, 1981
Bryman, A. (1988). Quality and quantity in social research. Hyman, London.
Carañana, J. P. (2012). La misión de la Universidad en la Edad Media: Servir a los altos
estamentos y contribuir al desarrollo de las ciudades. Nomadas, 34(2)
Carrillo, E., Almerich Cerveró, G., Martí Vilar, M., & Martí Noguera, J. J. (2012). Investigación
iberoamericana sobre Responsabilidad Social en estudiantes de universidades iberoamericans
mediante plataforma online y uso de recursos NTIC (Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación).
Castoriadis, C. (1997). El Avance de la insignificancia. Buenos Aires: Editorial Eudeba.
Castrejón Diez, J. (1980). El concepto de universidad. México. Océano.
COLOMBIA/COMITÉ NACIONAL DE ACREDITACIÓN (1996), Lineamientos para la
acreditación. C.N.A., Colombia, 52 p.
Crosby, B. (1990). Liderazgo. El arte de convertirse en un ejecutivo. México: McGraw Hill.
De la Calle, C. (2009). La formación de la responsabilidad social del universitario: un estudio
empírico. Tesis PhD. Madrid: Universidad Complutense
Franco, I. C. L. (2013). Responsabilidad Social universitaria-una estrategia de gestión para la
educación superior. Sinapsis, 5(5), 137-151.
Gaete, R. (2011). Responsabilidad social universitaria: una nueva mirada a la relación de la
universidad con la sociedad desde la perspectiva de las partes interesadas. Un estudio de caso.
Tesis Doctoral.
García, A. (1992). Administración de Proyectos de Sistemas. Bogotá: Universidad de loa Andes.
Mandujano, F. (1998). Teoría del muestreo: particularidades del diseño muestral en estudios de la
conducta social. REMA, 3(1), 1-15.
Manzano, V. y Torrego, L. (2009). Tres modelos de Universidad. Educación(350), 477-489.
Martí, J. (2011). Responsabilidad Social Universitaria: Estudio acerca de los comportamientos,
los valores y la empatía en estudiantes de Universidades iberoamericanas. Tesis Doctoral
Martí, J.; Martínez, F.; Martí, M. y Marí, R. (2008). Responsabilidad social universitaria: acción
aplicada de valoración del bienestar psicológico en personas adultas mayores
institucionalizadas. Revista Polis, 5 (18).
Maturana, H., & Herramientas, L. proyección social y Cambio Social.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia - MEN. (1995). Misión Nacional para la
Modernización de la Universidad Pública. Informe final. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional
Méndez Álvarez, C. (2006). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de investigación con
énfasis en ciencias empresariales. Editorial Limusa
Misión Nacional para la Modernización de la Universidad Pública. Informe final. Santa Fe de
Bogotá; 1995,
Muller, I. (1995). Los orígenes de la universidad investigativa. Santa Fe de Bogotá: CIUP.
Ortiz-Riaga, M. C., & Morales-Rubiano, M. E. (2011). University Extension in Latin America:
Concepts and Trends. Educación y Educadores, 14(2), 349-366.
Ospina, L., & Aponte, C. (2012). Propuesta de una metodología de planeación para la
Universidad de La Sabana y prueba piloto en las unidades de Currículo, Investigación y
Docencia de la Vicerrectoría Académica (Doctoral dissertation). SENGE, Peter. (1990-1992).
La quinta disciplina. Santa Fe de Bogotá
Ospina, O., Otero, L., Cabrera, J., Gaona, C., Carrillo, E., Almerich, G.,...Gertrudis, M. (2012).
Educación 2.0: Retos educativos en las sociedades hiperconectadas, Universidad del Norte.
Volumen I.Págs. 90
Otálora, J. A. R. (2009). Elementos para la discusión de la internacionalización de la educación
superior colombiana. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y
Reflexión, 17(1), 109-122.
Rodríguez Bernal, Á. P., & Torres Paz, D. (2013). Lineamientos para la definición de la política
de responsabilidad social universitaria
Sobrinho, J., Stubrin, A., Martín, E., González, L. E., Espinoza, O., & Goergen, P. (2008).
Calidad, pertinencia y responsabilidad social de la universidad latinoamericana y
caribeña. Tendencias de la educación superior en América Latina, 87-112.
UNESCO. (1998). Conferencia mundial sobre la educación Superior La Educación Superior para
el siglo XXI: Visión y Acción. Madrid
UNESCO. (2009). Comunicado Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La nueva
dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo.
París.
Vallaeys, F. (2013). La responsabilidad social de la universidad.
Venís, W y Nannus, B. (1985). Teorías sobre liderazgo. México: Ed. Trillas.
176066
TE07831
Autor
Ladino Ladino, Richard John
Institución
Resumen
El trabajo muestra una visión integral de la Proyección Social (PS) fundamentada en la Responsabilidad Social (RS) universitaria, sustentando la capacidad y liderazgo para la transformación social desde la perspectiva de los directivos docentes, que a través de acciones de PS crean nuevas percepciones de Responsabilidad Social, extensión universitaria y bienestar proponiendo un modelo de PS que depende del departamento de gestión institucional. La metodología se basó en investigación acción participativa con el fin de fortalecer la percepción de los estamentos universitarios sobre la PS, determinando un plan de acción para gestionar y fortalecer, el trabajo en equipo potenciando el rol educativo, aumentando los conocimientos, los procesos organizativos gerenciales de los directivos en la Institución de Educación superior.