dc.contributorCamacho Mercado, Fernando
dc.date.accessioned2015-08-22T17:34:59Z
dc.date.accessioned2015
dc.date.accessioned2022-09-23T14:23:22Z
dc.date.available2015-08-22T17:34:59Z
dc.date.available2015
dc.date.available2022-09-23T14:23:22Z
dc.date.created2015-08-22T17:34:59Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2015-08-22
dc.identifierAbel Souto, M. (2013). "Metodologías docentes activas en derecho penal y puesta a disposición de recursos de aprendizaje que faciliten el trabajo autónomo". Revista de Derecho, Empresa y Sociedad (REDS), 20-39.
dc.identifierAndes. (20 de 01 de 2014). Andes. Obtenido de Enseñanza para la Comprensión: http://learnweb.harvard.edu/andes/tfu/info3b.cfm
dc.identifierAstigarraga Goenaga, J., Boldova Pasamar, M. Á., Rueda Martín, M. Á., & Usoz Otal, J. (2009). Metodologías activas para la docencia en las ciencias económicas y jurídicas. Una experiencia de innovación docente en un contexto difícil. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
dc.identifierBain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad (2a ed.). (Ó. Barberá, Trad.) Barcelona: Universitat de Valéncia.
dc.identifierBeltrán, M. (1985, No. 29). Cinco Vías de Acceso a la Realidad Social. Revista española de investigaciones sociológicas.
dc.identifierBlythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión. Guía del docente. Buenos Aires: Paidós.
dc.identifierBonilla Castro, E., & Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos (Tercera edición ed.). Bogotá, Colombia: Norma.
dc.identifierFernández March, A. (05 de 02 de 2014). Universidad de salamanca. Obtenido de Espacio Europeo de educación Superior: http://campus.usal.es/~ofeees/nuevas_metodologias.htm#ABP
dc.identifierFinkel, D. (2008). Dar clase con la boca cerrada. Valencia: Universitat de Valencia.
dc.identifierFoucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la Prisión . México: Siglo XXI.
dc.identifierFuntowicz, S., & Ravetz S, J. (1992). La Ciencia en la Era Postmoderna. Futures, 493-506.
dc.identifierGarcía Guadilla, C. (1987). Producción y transferencia de paradigmas teóricos en la investigación socio-educativa. Caracas: Fondo Editorial Tropycos.
dc.identifierHassemer, W. (1984). Fundamentos de Derecho Penal. (F. Muñoz Conde, & L. Arroyo Zapatero, Trads.) Barcelona: Ed. Bosch
dc.identifierHernández, C. (1996). Educación y comunicación: Pedagogía y cambio cultural. Nómadas Colombia.
dc.identifierHerrera González, J. (2010). La formación de docentes investigadores: El estatuto científico de la investigación pedagógica. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 53-62.
dc.identifierJiménez Lozano, B. (1994). Epistemología y Métodos de las Ciencias. Perfiles Educativos No. 63.
dc.identifierKerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento (4 ed., Vol. 1). Mexico: McGraw-Hill Interamericana.
dc.identifierMardones, J. (2007). Filosofia de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Antropos.
dc.identifierMoore, S., Walsh, G., & Rísquez, A. (2012). Estrategias eficaces para enseñar en la Universidad. Guía para docentes comprometidos. Madrid: Narcea, s.a. de ediciones .
dc.identifierOrtiz Ocaña, A. L. (2004). Metodología del aprendizaje significativo, problémico y desarrollador. Hacía una didáctica integradora y vivencial. Barranquilla: Antillas.
dc.identifierPerkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En M. Stone Wiske, La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (págs. 70- 92). Buenos Aires: Paidós.
dc.identifierPozo Municio, J. I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.
dc.identifierRestrepo Gómez, B. (2002). Investigación en Educación. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
dc.identifierRestrepo Gómez, B. (02 de 12 de 2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. OEI-Revista Iberoamericana de Educación, 2-9.
dc.identifierRomero, B. C. (s.f.). Pedagogía de la interculturaliadad. Un reto para los sistemas educativos contemporáneos.
dc.identifierStone Wiske, M. (1999). ¿Qué es la Enseñanza para la Comprensión? En M. Stone Wiske, La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica (págs. 95-126). Buenos Aires: Paidós.
dc.identifierStone Wiske, M. (1999). La Enseñanza para la Comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.
dc.identifierTristá Pérez, B. (2002). Ciencias de la Educación: Espacio Lógico y Problemas Actuales. Recuperado el 19 de 09 de 2013, de http://www.geocities.com: http://www.formacion.clacso.edu.ar/2013/mod/resource/view.php?id=88 2
dc.identifierZaffaroni, E. (2013). La Cuestión Criminal. Bogotá: Ibañez.
dc.identifierAA.VV, La ciencia del derecho penal ante el nuevo milenio, Coord. Versión en castellano, MUÑOZ CONDE, Francisco, Tirant lo Blanch, Valencia, 2004.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/17776
dc.identifier261159
dc.identifierTE07688
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3477945
dc.description.abstractEn la enseñanza del derecho en general y del derecho penal en particular, se observan diversos modelos o procesos de ejecución del acto educativo. La diversidad de métodos, concepciones, didácticas o procesos ha permitido diversificar la forma como los juristas/profesores asumen la enseñanza de la disciplina, sin embargo, no todos los profesionales del derecho que asumen una cátedra universitaria hacen de la reflexión pedagógica un insumo para el fortalecimiento de su ethos como profesor universitario. La investigación da cuenta de la preponderancia de la enseñanza magistral en las Facultades de Derecho en Colombia y América Latina, en procesos de enseñanza cuyo principal actor es el docente y el estudiante es un receptor pasivo de información. En este sentido, en el ejercicio de la actividad docente es común observar a excelentes profesionales o abogados que enseñan en la institución universitaria cuyo modelo de acción pedagógica predominante es la enseñanza como transmisión de puntos de vista teóricos, conceptuales, normativos y en menor medida, aspectos prácticos de la disciplina.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherMaestría en Pedagogía
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPedagogía
dc.subjectJurisprudencia penal
dc.subjectDerecho -- Enseñanza
dc.titleValoración de la práctica pedagógica en la enseñanza del derecho: Una experiencia de constructivismo social y enseñanza para la comprensión del derecho penal general
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución