dc.date.accessioned2016-07-01T14:08:30Z
dc.date.accessioned2022-09-23T14:23:13Z
dc.date.available2016-07-01T14:08:30Z
dc.date.available2022-09-23T14:23:13Z
dc.date.created2016-07-01T14:08:30Z
dc.date.issued2001
dc.identifier0123-0999
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/25283
dc.identifierhttp://pensamientoycultura.unisabana.edu.co/index.php/pyc/article/view/1062
dc.identifierhttp://pensamientoycultura.unisabana.edu.co/index.php/pyc/article/view/1062/1112
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3477891
dc.description.abstractLa importancia geopolítica del Canal de Panamá viene de antiguo. Hace cuatro siglos, el rey Felipe II, no había querido construir un canal en sus dominios centroamericanos “para no oponerse a la voluntad de Dios, que había creado el istmo de Panamá”. Aun así, un pariente de Hernán Cortés, Álvaro de Saavedra, concibió un proyecto para la construcción de un canal en la misma zona. Carlos III, el rey constructor, retomó la idea de sus antecesores y en 1779 nombró una comisión encargada de estudiar un paso que uniera los dos mares.
dc.languagespa
dc.publisherPensamiento y Cultura
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourceinstname:Universidad de La Sabana
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad de La Sabana
dc.subjectCanal de Panamá -- Administración
dc.subjectCanal de Panamá -- Historia
dc.subjectColombia -- Historia
dc.titleHistoria del continuo escándalo del Canal de Panamá
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución