dc.contributorSantamaria Gonzalez, Fernando
dc.date.accessioned2015-10-28T15:40:12Z
dc.date.accessioned2015
dc.date.accessioned2022-09-23T14:22:46Z
dc.date.available2015-10-28T15:40:12Z
dc.date.available2015
dc.date.available2022-09-23T14:22:46Z
dc.date.created2015-10-28T15:40:12Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2015-10-28
dc.identifierAdell, J. y Castañeda, L. (2010). “Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje”. En Roig Vila, R. y Fiorucci, M. (Eds.) Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Stumenti di ricerca perl’innovaziones e la qualità in ámbito educativo. La Tecnologie dell’informazione e dellaComunicaziones e l’interculturalità nella scuola. Alcoy: Marfil – Roma TRE Universita deglistudi.
dc.identifierAusubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. (2da. Ed.). México. Trillas.
dc.identifierAzcárate, C. y Camacho, M. (2003). La investigación en didáctica del Análisis matemático. Boletín Asociación Matemática Venezolana.10 (2), 135-149
dc.identifierBalacheff, N. (2008). The role of the researcher's epistemology in mathematics education: an essay on the case of proof. ZDM Mathematics Education. 40, 501-512
dc.identifierBarrows, H. S., & Tamblyn, R. M. (1980). Problem-based learning an approach to medical education. New York: Springer Pub. Co. Recuperado a partir de http://site.ebrary.com/id/10265607.
dc.identifierCabero Almenara, J. (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid, McGraw Hill.
dc.identifierCabero, J. et al. (2011). Creación de un entorno personal para el aprendizaje: desarrollo de una experiencia. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, núm. 38. Recuperado el 20 de enero de 2012 de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec38/17.
dc.identifierCañadas, M., Deulofeu, J., Figueiras, L., Reid, D. y Yevdokimov, O. (2008). Perspectivas teóricas en el proceso de elaboración de conjeturas e implicaciones para la práctica: Tipos y Pasos. Revista Enseñanza de las Ciencias. 6 (3), 431-441Attwell, G. (2007). The Personal Learning Environments -the future of eLearning? eLearning Papers, vol. 2, núm. 1. Recuperado el 16 de febrero de 2012 de http://elearningeuropa.info/files/media/media11561.pdf
dc.identifierCastañeda Hevia, Á.E., (2003). El papel de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en el proceso de enseñanza aprendizaje a comienzos del siglo XXI. In: M.E. De la Vega García, Preparación pedagógica integral para profesores universitarios, Habana
dc.identifierCastañeda Quintero , L., Adell, Jordi. (2013). Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil.
dc.identifierCastiblanco Paiba, A. C. (1999). Nuevas tecnologías y currículo de matemáticas: apoyo a los lineamientos curriculares : áreas obligatorias y fundamentales. Santafé de Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifierCazau, P. (2002) La teoría del caos. [documento en línea].disponible: http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=152[consulta: 2009, febrero 26].
dc.identifierColl, C., & Monereo i Font, C. (2008). Psicología de la educación virtual : aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Morata.
dc.identifierColombia. Ministerio de Educación Nacional. (2004). Tecnología informática: innovación en el currículo de matemáticas de la Educación Básica Secundaria y Media . Bogotá: Ministerio de Educación Nacional
dc.identifierCramer, K. y T. Post. (1993)."Connecting research to teaching proportional reasoning", Mathematics Teacher, vol. 86, núm. 5, pp. 404-407.
dc.identifierCramer, K., T. Post y S. Currier. (1993). "Learning and teaching ratio and proportion: Research implications", Universidad de Minnesota. Recuperado de: http://education.umn.edu/rationalnumberproject/93_4.html.
dc.identifierCreswell, J. W. (2009). Research design: qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Los Angeles: Sage
dc.identifierCruz, C. (2002). Estrategias cognitivas y estrategias de aula en la enseñanza de la Matemática. Taller dictado en el IV COVEM. ULA, Trujillo
dc.identifierDabbagh, N. & Kitsantas, A. (2012). Personal Learning Environments, social media, and self-regulated learning: A natural formula for connecting formal and informal learning. Internet and Higher Education.
dc.identifierDankhe, G L (1986), Investigación y comunicación, McGraw Hill.
dc.identifierDownes, S. (2007). Learning networks in practice. Recuperado a partir de http://nparc.cistiicist.nrc-cnrc.gc.ca/npsi/ctrl?action=rtdoc&an=8913424
dc.identifierEduteka - MEN: Proyecto de calculadoras en la enseñanza. (s. f.). Recuperado 22 de julio de 2015, a partir de http://www.eduteka.org/Entrevista4.php
dc.identifierFerrer, G. G. (2012). Investigación comercial. ESIC Editorial.
dc.identifierFiedler, S. y Väljataga, T. (2011). Entornos de aprendizaje personales: Concepto o tecnología Internacional Journal of Virtual y Entornos de Aprendizaje Personal , 2 (4) 1-11.
dc.identifierFont Ribas, A., Universitat de Barcelona, & Departament de Dret Mercantil, D. del T. i de la S. S. (2004). Las Líneas maestras del aprendizaje por problemas . Barcelona: Universitat de Barcelona. Departament de Dret Mercantil, Dret del Treball i de la Seguretat Social. Recuperado de http://www.ub.es/mercanti/abp_ejes.pdf .
dc.identifierGodino, J. D. y Batanero, C. (1998). Clarifying the meaning of mathematical objects as a priority area of research in mathematics education. En: A. Sierpinska y J. Kilpatrick (Eds.), Mathematics Education as a research domain: A search for identity(pp. 177- 195)
dc.identifierGonzález Lomelí , D., Castañeda Figueiras , S., Maytorena Noriega, M. de los A., & Universidad de Sonora. (2009). Estrategias referidas al aprendizaje , la instrucción y la evaluación . Hermosillo, Sonora; México: Universidad de Sonora  ; Pearson Educación.
dc.identifierGrandgenett, N., Harris, J., & Hofer, M. (2011). Mathematics learning activity types. Recuperado del wiki de Tipos de actividades de aprendizaje de la Facultad de Educación del College of William and Mary: http://activitytypes.wmwikis.net/file/view/MathLearningATs-Feb2011.pdf.
dc.identifierGros, B. (coord.). (1997). Diseño y programas educativos. Pautas pedagógicas para la elaboración de software. Barcelona: Ariel educación.
dc.identifierHernández, H, Delgado, J., Fernández, B. (2001). Cuestiones de didáctica de la matemática. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
dc.identifierHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1991). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dc.identifierHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/19693
dc.identifier176016
dc.identifierTE07814
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3477761
dc.description.abstractEn el aprendizaje de las matemáticas se ha observado dificultades por parte de los estudiantes en la formulación de modelos para diversos fenómenos, que son base fundamental para establecer relaciones entre diferentes representaciones simbólicas en situaciones de tipo variacional, fundamentales en el desarrollo del pensamiento matemático. Desde esta perspectiva es interesante dar un enfoque a la práctica formativa que presente al estudiante de forma menos compleja los conceptos matemáticos, una experiencia escolar con una matemática diferente a la “matemática con lápiz y papel”. Actualmente existen recursos tecnológicos y de la Web que pueden generar cambios cognitivos y aportes al proceso de enseñanza aprendizaje de las matemáticas que permitan ofrecer esas prácticas de enseñanza que son demandas por los estudiantes, donde se posibilite apreciar las diversas representaciones de un mismo concepto, la manipulación de objetos matemáticos, sus relaciones, y la conexión con experiencias en contexto, combinando la toma de datos reales y simulaciones, siendo estas las características particulares en la construcción del pensamiento variacional.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherMaestría en Informática Educativa
dc.publisherCentro de Tecnologías para la Academia
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAprendizaje -- Colombia
dc.subjectMatemáticas
dc.subjectEducación básica -- Colombia
dc.titleConstrucción de un entorno personal de aprendizaje en el proceso de formación en matemáticas de los estudiantes de educación básica del colegio Tomás Carrasquilla de Bogotá
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución