dc.contributor | Benítez Sastoque, Edgar Ricardo | |
dc.date.accessioned | 2015-11-25T15:34:53Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T14:20:14Z | |
dc.date.available | 2015-11-25T15:34:53Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T14:20:14Z | |
dc.date.created | 2015-11-25T15:34:53Z | |
dc.date.issued | 2015-11-25 | |
dc.identifier | Aguilera, J., Hurtado, E. & Aragón, J. (2012). “Does international experience help
firms to be green? A knowledge-based view of how International experience
and organizational learning influence proactive environmental strategies.”
International Business Review 21(5): 847–61. | |
dc.identifier | Amézquita, L. & Patiño, Y. (2012). “Estudio Económico del Sector Retail en
Colombia (2010-2012)”. Estudios de Mercadeo de la Delegatura de Protección
de la Competencia. Superintendencia de Industria y Comercio, SIC. | |
dc.identifier | Ascari, R. 2009. (2009). “Foro Público de la Organización Mundial de Comercio,
OMC. Problemas Mundiales, Soluciones Mundiales: Hacia Una Mejor
Gobernanza Mundial.” Suiza. Disponible en http://onlinebookshop.wto.org | |
dc.identifier | Atsmon, Y., Kuentz, J. & Seong, J. (2012). “Building brands in emerging markets.”
McKinsey Quarterly (Junio 2009): 1–8. | |
dc.identifier | Banco Mundial. (2012). “Informe sobre el desarrollo mundial 2013. Panorama
general: Empleo.” Washington DC. Disponible www.worldbank.org. | |
dc.identifier | Behrenbeck, Klaus. (2013). “Reshaping retail: A conversation with Ahold CEO
Dick Boer.” (Julio): 1–5. | |
dc.identifier | Bobe, C. & Voicu, D. (2010). “The sustainability policy of five leading European
retailers.” Accounting and Management Information Systems 9(2): 268–83. | |
dc.identifier | Brundtland, G. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo. “Nuestro Futuro en común”. Asamblea General de las
Organizaciones de Naciones Unidas, ONU. Oslo, Noruega. | |
dc.identifier | CAF, Corporación Andina de Fomento. (2002). “Sostenibilidad ambiental y
desempeño financiero. Cuatro casos de estudio de gerencia del valor en
América Latina.” Norma Color. Caracas, Venezuela. | |
dc.identifier | Carrillo, J., González, P., Könnöla, T. (2012. “El sector retail como motor de
cambio hacia la sostenibilidad de la producción y el consumo”. Consumer
Goods & Retail, Advanced Series, IE Foundation. | |
dc.identifier | Chaudhry, R. (2009). “Foro Público de la Organización Mundial de Comercio,
OMC. Problemas Mundiales, Soluciones Mundiales: Hacia Una Mejor
Gobernanza Mundial.” Suiza. Disponible en http://onlinebookshop.wto.org. | |
dc.identifier | Chkanikova, O. & Mont O. (2011). “Overview of sustainability initiatives in
European food retail sector.” International Institute for Industrial Environmental
Economics, Lund University: 1–40. En: http://lup.lub.lu.se/record/2364054 | |
dc.identifier | Court, D., Gordon, J. & Perrey, J. (2012). “Measuring marketing’s worth.”
McKinsey Quarterly: 1–7 | |
dc.identifier | Cruz, G. (2004). “El efecto del regulador y de la comunidad sobre el desempeño
ambiental de la industria en Bogotá, Colombia.” Desarrollo y Sociedad (54):
221–52. | |
dc.identifier | Dacosta, C. (2007). “La globalización en el sector comercial.” Boletín de Estudios
Económicos LXII (192): 413–20 | |
dc.identifier | DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estadísticas por
tema: Demografía y Población: Proyecciones de Población. Estimación y
proyección de población nacional, departamental y municipal total por área
1985-2020. Creado en 2009, última modificación en 2011 y consulta en 2015. | |
dc.identifier | DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2014). Muestra
trimestral de comercio al por menor de Bogotá. Boletín de prensa. 12 páginas. | |
dc.identifier | DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Estadísticas por
tema: Cuentas nacionales trimestrales: PIB por rama de actividad. Anexos
estadísticos de Oferta - Precios Constantes Series Desestacionalizadas - IV
trimestre de 2014. Creado en 2001, última modificación y consulta en 2015. | |
dc.identifier | Des Abbayes, C., Schultze, A. & Jaussaud, E. (2009). “Towards a greener retail
sector. Final Report.” Bio Intelligence Service. Seine, Francia | |
dc.identifier | Díaz, A., Magni, M. & Poh, F. (2012). “From Oxcart to Wal-Mart: four keys to
reaching emerging-market consumers.” McKinsey Quarterly (Marzo 2007): 1–
10 | |
dc.identifier | Díaz, R. & Hartley, M. (2006). “Evaluación del ciclo de vida aplicada en
agrocadenas productivas: un instrumento de gestión ambiental para el diseño
de políticas.” Revibec: Revista Iberoamericana de Economía Ecológica 3: 1–
15 | |
dc.identifier | Diez, R., Gómez, R. & Varona, E. (2013). “Análisis de metodologías antes y
después de cambios tecnológicos: el caso de la liberación de los organismos
genéticamente modificados en Perú”, 18(1), 27-56. San Juan, Puerto Rico:
Universidad de Puerto Rico, Facultad de Administración de Empresas | |
dc.identifier | EAAB, Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá. (2014). “Tarifas
cargo fijo y consumo”. Gerencia corporativa Servicio al cliente, Dirección de
Apoyo comercial. Julio 2014. | |
dc.identifier | El Tiempo, Redacción. 2007. “En Bogotá se paga el servicio de agua potable
más costoso del país.” Publicado el 28 enero de 2007 | |
dc.identifier | Estrada, D. (2013). “Crecimiento económico y sostenibilidad ambiental. Un reto
compartido por Colombia y China. Trans-pasando Fronteras”, (3), 143-155.
Cali, Colombia: Centro de Estudios Interdisciplinarios, Jurídicos, Sociales y
Humanistas (CIES), Facultad de Derecho y Ciencia sociales, Universidad
Icesi. | |
dc.identifier | Éxito, Grupo. (2012). “Hábitos y percepciones de los clientes del Grupo Éxito
frente al cuidado del entorno y de la sociedad.” | |
dc.identifier | Éxito, Grupo. (2013). “Memoria de sostenibilidad”. Disponible en
http://www.grupoexito.com.co/ | |
dc.identifier | Forum for the Future. (2009). “Sustainability trends in European retail.” Londres,
Forum for the Future: 42. | |
dc.identifier | Giraldo, C. (2014). “Entrega de resultados: Cuarto trimestre de 2014”. Grupo
Éxito. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | Gómez, M. & Quintanilla, D. (2012). “Los informes de responsabilidad social
empresarial: su evolución y tendencias en el Contexto internacional y
colombiano.” Cuadernos de Contabilidad 13(32): 121–58 | |
dc.identifier | González, J. & García, L. (2011). “La visión del mundo al 2050. Negocios para
un mundo sostenible”. KPMG, México. | |
dc.identifier | Hatcher, L. (1994). A Step-by-Step Approach to Using the SAS® System for
Factor Analysis and Structural Equation Modeling, Cary, NC: SAS Institute Inc.
588 pp | |
dc.identifier | ILSI, International Life Sciences Institute. (1999). “Scientific concepts of
functional foods in Europe. Consensus Document” British Journal of Nutrition
81: 1–27. | |
dc.identifier | IPCC, Intergovernmental Panel on Climate Change. (2007). “Cambio Climático
2007: Informe de Síntesis.” Ginebra, Suiza. Disponible en www.ipcc.ch | |
dc.identifier | Kearney, A. T. (2014). “The Global Retail Development Index. Past Reports”.
Disponible en: http://www.atkearney.com/consumer-products-retail/globalretail-development-index | |
dc.identifier | Kibbeling, M. (2010). “Crating value in supply chains: suppluers’ impact on value
for customers, society and shareholders”. Eindhoven: Technische Universiteit
Eindhoven | |
dc.identifier | Le Bai, Yan. 2015. Entrevista el 2 de mayo de 2014 (S. Márquez entrevistador). | |
dc.identifier | León, R., Aubad, A. & Ceccon, M. (2008). “Análisis de los aspectos ambientales
de una organización”. Centro Nacional de Producción Más Limpia. 56 páginas. | |
dc.identifier | Linton, J., Klassen, R. & Jayaraman, V. (2007). “Sustainable supply chains: an
introduction”. Journal of Operations Management (25), pp. 1075 - 1082. | |
dc.identifier | MacKenzie, I., Meyer, C. & Noble, S. (2013). “How retailers can keep up with
consumers.” (Octubre): 1–10. | |
dc.identifier | Nieto, M. & Fernández, R. (2004). “Responsabilidad social corporativa: la última
innovación en Management”. Universia Business Review, (1, primer
trimestre), pp. 28-39. | |
dc.identifier | Ochoa, C. & Villalobos, L. (2009). “Plan de negocios para una cooperativa
agrícola de trabajo asociado de producción y comercialización del plátano
orgánico en el departamento de Cundinamarca”. Trabajo para optar por el
título Administrador de empresas. Ciencias Económicas y Administrativas.
Universidad de la Javeriana. | |
dc.identifier | Lamy, P. (2009). “Foro Público de la Organización Mundial de Comercio, OMC.
Problemas Mundiales, Soluciones Mundiales: Hacia Una Mejor Gobernanza
Mundial”. Suiza. Disponible en http://onlinebookshop.wto.org. | |
dc.identifier | Organic Monitor. (2010). “The Future of Organic Products: Brand sor Retailer
Private Labels?” Publicado el 9 de noviembre de 2010. | |
dc.identifier | Ortiz, I. & Cummins, M. (2012). “Documento de trabajo de política económica y
social. Desigualdad global. La distribución del ingreso en 141 países”.
UNICEF Políticas y prácticas. Agosto, 72 páginas | |
dc.identifier | PNUMA, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2007).
“Tiendas verdes y grandes ahorros. Una guía práctica para distribuidores”.
Paris, Francia. www.unep.fr/pc. | |
dc.identifier | RedES-CAR, Red de Empresas Sostenibles – Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca. 2014. Página Web redescar.org | |
dc.identifier | Reinartz, W., Dellaert, B., Krafft, M., Kumar, V. & Varadarajan, R. (2011).
“Retailing innovations in a globalizing retail market environment.” Journal of
Retailing 87(1): S53–S66. | |
dc.identifier | RobecoSAM. (2002). “History Review 2002-2014”. Disponible en:
http://www.sustainability-indices.com/review/review-history.jsp | |
dc.identifier | Robles, N. (2015). “Cadenas de Suministros Sostenibles y Huella de Carbono, el
Caso de Costa Rica”. 4th International Workshop | Advances in Cleaner
Production–Academic Work. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Mayo 20 a
22. Sao Pablo, Brazil | |
dc.identifier | Rozo, J. (2014). “Modelos de negocio para el consumo sostenible”. Asociación
de Egresados de la Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | Sánchez, L. (2011). “Evaluación de Impacto Ambiental”. ECOE Ediciones.
Escola Politécnica da Universidad de Sâo Paulo, Departamento de
Engenharia de Minas. II Curso Internacional de Aspectos Geológicos de
Protección Ambiental. Capítulo 3, Páginas 36-68. | |
dc.identifier | SAS Institute Inc. (2002). SAS OnlineDoc® 9. Cary, NC: SAS Institute Inc. SAS
OnlineDoc® Copyright © 2002 by SAS Institute Inc., Cary, NC, USA | |
dc.identifier | SIB, Sistema de información sobre Biodiversidad de Colombia. (2014). En:
http://www.sibcolombia.net. Consultado en 2015. | |
dc.identifier | Testa, F. & Iraldo, F. (2010). “Shadows and lights of GSCM (Green Supply
Chain Management): determinants and effects of these practices based on a
multi-national study.” Journal of Cleaner Production 18(10–11): 953–62.
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0959652610001058 (Julio 25,
2013) | |
dc.identifier | Thiell, M. y Soto, J. (2014). “Guía para la Excelencia en Gestión Estratégica del
Abastecimiento”. Universidad de los Andes. Bogotá | |
dc.identifier | Van der Grijp, N. y den Hond, F. (1999). “Greening of food supply chains Green
supply chain initiatives in the European food and retailing industry.”
Amsterdam. | |
dc.identifier | Van Hoof, B. & Thiell, M. (2013) “Collaboration for sustainable supply chain
management: small and medium sized enterprises in Mexico”. Journal of
Cleaner Production, 67, 239-248. doi:10.1016/j.jclepro.2013.12.030 | |
dc.identifier | WEF, World Economic Forum. (2014). “The Global Competitiveness Report”.
Suiza. Disponibles en: http://www.weforum.org/reports. | |
dc.identifier | WWF, World Wildlife Fund for Nature. (2012). “Living Planet Report 2012.
Biodiversity, biocapacity, and better choices”. Gland, Suiza: WWF
International | |
dc.identifier | Yale, University. (2014) “Environmental Performance Index, EPI”. Consultado el
5 de mayo de 2015. Disponible en: http://epi.yale.edu/epi/countryprofile/colombia. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/20269 | |
dc.identifier | 176442 | |
dc.identifier | TE07916 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3477080 | |
dc.description.abstract | Aún existe desconocimiento o, probablemente, no ha surgido un interés real de parte de las empresas por implementar acciones ambientales. Las iniciativas que se desarrollan hasta ahora están encaminadas a cumplir la ley y no necesariamente equilibran gestión ambiental con rentabilidad. Para probar que las acciones ambientales pueden convivir con la idea de negocio, esta investigación evalúa experiencias internacionales exitosas y cómo pueden adaptarse a los contextos legal y cultural actuales de Colombia. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/20270 | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.publisher | Maestría en Diseño y Gestión de Procesos | |
dc.publisher | Facultad de Ingeniería | |
dc.rights | openAccess | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Comercio minorista -- Bogotá, Colombia | |
dc.subject | Medio ambiente | |
dc.subject | Supermercados -- Bogotá, Colombia | |
dc.title | Evaluación de acciones ambientales sostenibles para las cadenas de comercio al detal de alimentos en Bogotá. Caso de estudio: Marca Carulla | |
dc.type | masterThesis | |