masterThesis
La lectura y la escritura como elementos de articulación curricular.
Fecha
2017-06-12Registro en:
Adam, J.M. (1997). “Los textos: heterogeneidad y complejidad”, Didáctica de la lengua y la
literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Barcelona: Universidad de
Barcelona.
Álvarez, A., y Ochoa, R. (2004). Eficacia de las estrategias utilizadas por los docentes en el
proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura en niños de 5 y 6 años. (Tesis de pregrado).
Universidad Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela.
Aragoneses Alonso, M. Á. (2012). Las competencias docentes en la educación infantil. (Tesis de
pregrado). Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Magisterio. Valladolid,
España.
Arismendy Rodríguez, J. L., & Latorre Godoy, N. E. (2016). Programa IN-Fórmese: Curso
Desarrollo de competencias en el acceso, uso y evaluación de la información en el ámbito
académico. V Congreso Internacional de Bibliotecas Universitarias. Lima, Perú.
Auquilla Barrera, T. G. (2012). Elaboración de material didáctico y su cartilla de aplicación, para
implementar el método fonético en la enseñanza de la lectura en el segundo año de
Educación Básica de la unidad educativa Ángel Héctor Galeas Rivadeneira de la
comunidad de San Ramón, perteneciente a la parroquia Sevilla Don Bosco del cantón
Morona, provincia de Morona Santiago, en el año lectivo 2011-2012. (Tesis de pregrado).
Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador.
Baquero Mendoza, P. (2016). Efecto de las prácticas de enseñanza sobre el aprendizaje de la
lectura de estudiantes independientes y sensibles al medio en primer grado (Tesis de
maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Baquero, N. (2001). Evaluemos Competencias de Lengua castellana. Bogotá: Editorial Magisterio.
Barajas, Y. E. L. (2012). La evaluación de las competencias docentes de profesores de licenciatura
en Educación Preescolar y Primaria: el caso de una Escuela Normal Mexicana. Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa, 5(1), 140-158.
Barboza, F., & Peña, F. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación
primaria. Educere, 18(59), 133-142.
Barboza, F., & Peña, F. (2014). El problema de la enseñanza de la lectura en educación
primaria. Educere, 18(59), 133-142.
Beaugrande,R & Dressler, .(1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Editorial
Ariel.
Beltrán, A. L. (2003). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa (Vol.
179). Grao
Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Espasa Calpe
Blythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión. Buenos Aires – Barcelona – México.
Paidós.
Borsani, M. J (2015). Aprender y enseñar a leer y a escribir. Argentina: Homo Sapiens.
Botero, Á. R. (2016). Lineamientos para la enseñanza de la lectura y la escritura en la
universidad. Katharsis, (9), 65-72.
Cano García, F., García, Á., Justicia Justicia, F., & García-Berbén, A. B. (2014). Enfoques de
aprendizaje y comprensión lectora: el papel de las preguntas de los estudiantes y del
conocimiento previo
Camino Toledo, S. (2015). Análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura en los
centros educativos
Casanova Pastor, G., & Molina Jordá, J. M. (2015). Desarrollo de competencias a través de
recursos TIC en materiales docentes.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: sobre la lectura contemporánea . Barcelona: Anagrama.
Cassany, D. (2009). Para ser letrados. Barcelona España: Editorial Paidós.
Cassany, D., Luna, M & Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Grao.
Coronel, D. (2015). El juego lúdico como estrategia didáctica para la enseñanza de la lectura en
los niños y las niñas de primer grado.
Correa, R. D., & Miranda, A. J. M. (2013). Definición de un enfoque de enseñanza de la lectura y
la escritura en el proceso de transición de la educación preescolar a la básica. Praxis, (1),
25-32.
Cortes Ovalle, C (2016). Propuesta de inserción de algunos principios del pensamiento complejo
en la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura en grado primero. (Tesis de
maestría) Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá
Cuetos, F. (2011). Psicología de la lectura. España. Wolters Kluwer
Daza S. y Quintanilla M. (2011). La enseñanza de las ciencias naturales en las primeras edades.
Su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico. Volumen 5.
Delords, J. (1997). La educación encierra un tesoro
De Juanas Oliva, Á., del Pozo, R. M., & Ballesteros, M. G. (2016). Competencias docentes para
desarrollar la competencia científica en educación primaria. Bordón. Revista de
pedagogía, 68(2), 103-120
De Juanas Oliva, Á., Martínez, Á. E., del Pozo, R. M., & Franco, E. P. (2012). Competencias
docentes para el desarrollo de las competencias básicas de los alumnos. Investigación en
la Escuela, (78), 43-54.
Díaz Beltrán, M. B., Vargas, M., & Isabel, M. (2012). Reestructuración del plan de estudios para
una educación integral en el Colegio Integrado Marco Fidel Súarez del municipio de Pulí
Cundinamarca
Dubois, M. E. (2005). El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica. México: Aique.
D'Amore, B., & Martini, B. (1997). Contrato didáctico, modelos mentales y modelos intuitivos en
la resolución de problemas escolares típicos. Números. Revista de Didáctica de las
Matemáticas, 32, 26-42.
Esteban, M. (2016). Evaluación de competencias docentes. Revista Internacional de Educación y
Aprendizaje, 4(1), 63-78.
Fandiño, M. I. (2010). Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio.
Ferreiro, E. (1993). La alfabetización de los niños en la última década del siglo. Quito, Ecuador:
Instituto Fronesis.
Ferreiro. E., y Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México:
Siglo XXI.
Flórez, R., y Restrepo, M. (2000). Alfabetismo emergente. Investigación, teoría y práctica. El caso
de la lectura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia
Frias Granell, E. (2016). Desarrollo y perfección de mis competencias docentes en una situación
educativa de lengua de 5º de Primaria.
Fuentes, L. S. F., & Careth, N. C. (2014). La enseñanza de la lectura en grado primero en
instituciones oficiales municipales. Escenarios, 1(15), 60-74
García, B., Valencia, A., & Pineda, V. J. (2012). Auto-evaluación de competencias
docentes. Memorias del II Coloquio Iberoamericano Homenaje a la Dra. Edith Litwin, 66.
García, J., & Organista, J. (2006). Motivación y expectativa para ingresar a la carrera de profesor
de educación primaria: un estudio de tres generaciones de estudiantes normalistas
mexicanos de primer ingreso. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(2), 1-17
Giudice, J., Godoy, M., & Moyano, E. I. (2016). Prácticas de lectura y escritura en el marco de la
enseñanza de la psicología: avances de una investigación interdisciplinaria. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 21(69), 501.
Gómez, H. C. et al. (2014). Devenir histórico de enseñanza de la lectura y la escritura en
Colombia. Itinerario Educativo, 28 (63), 179-194.
Graves, D. (1992). Exploraciones en clase. Los discursos de la “no ficción”. Colección Estrategias
de aula. Buenos Aires: Aique.
Gutiérrez, M. A. D., & Estrada, S. S. (2013) La enseñanza de la lectura en México: Las
competencias didácticas desarrolladas por los docentes en formación de la licenciatura en
educación primaria durante el ciclo escolar 2012-2013 en la cybenp: Estudio de caso. Ra
Ximhai, 9(4)
Guzmán, R.J. (2012). Escritura académica en la universidad. Facultad de Educación. Chía:
Universidad de la Sabana.
Hernández, R. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: McGraw-Hill
Sastre, M. S., & Roa, J. D. D. V. (2015). La enseñanza de la lectura y la escritura hoy. Entrevista
a Ana Teberosky Coronado. Investigaciones Sobre Lectura, (4), 125-135.
Ibarra, I. G., Uribe, R. M., & Ortiz, A. M. G. (2016). Evaluación de Competencias Docentes: una
Experiencia en Tres Posgrados en Educación. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 3(1e).
Iranzo, J. T. M., Díaz, M. E. R., & Suelves, D. M. (2016). El teatro, un recurso para el desarrollo
de competencias y para la inclusión. Aula de innovación educativa, (248), 39-43.
Iturra Herrera, C. (2015). La organización de la enseñanza de la lectura en las aulas chilenas.
Diferencias entre profesores calificados como básicos o como competentes. Universi.
Jaramillo, R. (1997). Pequeños Aprendices Grandes Comprensiones. Ministerio de Educación
Nacional
Lee, C. (2006). El lenguaje en el aprendizaje de las matemáticas. Ediciones Morata.
Mancilla Mendoza, C. G., Tavera Concha, C., Sánchez, S., & Gómez, C. (2012). Utilidad del
ambiente de aprendizaje en el proceso de enseñanza de la lectura y escritura (Doctoral
dissertation).
Marder, S. E., Iglesias, I., Simiele, E., Castrioti, R., Rodriguez, A., Bacigalup, M., ... & San jurjo,
A. (2014). Implementación de un programa de enseñanza de la lectura y la escritura en los
primeros años de primaria dentro del sistema educativo en contextos de" fracaso escolar". In IV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología y III Encuentro de Becarios
de Investigación (La Plata, 2014).
Martínez C. y Valbuena E. (2014). Conocimiento profesional del profesor de ciencias de
primaria y conocimiento escolar.
Matte, C. (2014, June). La enseñanza de la lectura considerada históricamente hasta 1866.
In Anales de la Universidad de Chile (No. 6, pp. Pág-245).
Maya, B., & María, A. (2013). ¿Cómo se integran los procesos de enseñanza de la lectura y la
escritura en el marco de un proyecto de aula de segundo de primaria?: Análisis y
sistematización de un proyecto de aula en el grado 2° de la sede Jorge Eliecer González
Rubio en la Institución Educativa Técnico Industrial Multipropósito [recurso
electrónico] (Doctoral dissertation).
Medina, L., Valdivia, A., & San Martín, E. (2014). Prácticas Pedagógicas Para la Enseñanza de
la Lectura Inicial: Un Estudio en el Contexto de la Evaluación Docente Chilena. Psykhe
(Santiago), 23(2), 1-13.
Mendoza, A. (2003). Didactica de la lengua y la literatura . Madrid : Pearson Educación
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Leer para comprender. Escribir para transformar.
Bogotá, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Prácticas de lectura en el aula. Orientaciones
didácticas para docentes. Serie Río de Letras. Bogotá, Colombia
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias
Sociales y Ciencias. La Formación en primaria. Bogotá, Colombia.
Moreno Herrero, I., García Medina, R., Barrigüete Garrido, L. M., & Gonzalo Muñoz, V. (2015). El uso pedagógico de la realidad aumentada y herramientas e-learning como metodología
colaborativa en el aula para el desarrollo de competencias de diversidad cultural
Navarro, L. L., Santana, G. R., & Carbonell, A. P. (2016). Las prácticas docentes y el desarrollo
de las competencias emocionales en estudiantes de educación primaria. Aula de
Encuentro, 1(18)
Percovich Castelo, H. J. (2012). Las Competencias personales de los docentes, en Educación
Básica. Una mirada desde la Gerencia de Aula
Pérez Lindo, A. (2012). Competencias docentes para el siglo XXI (No. 370 P438c). Buenos Aires,
AR: Tinta Fresca, 2012.
Pérez Ruíz, et al. (2014). Estrategias de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura en
educación primaria. Zona Próxima, (21), 1-16.
Posner, G. (2004). Análisis del Currículo. México.
Quinga, C., & Eliecer, D. (2015). El principio de sinergia del diseño gráfico en el desarrollo de
una metodología para el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura en niños menores
a cinco años
Redondo, J.M.A. (2011). Leer en matemáticas. Clave XXI Reflexiones y Experiencias en
Educación
Restrepo Gómez, B. (2006). La investigación acción pedagógica variante de la Investigación
Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista universidad de la Salle,
0(42), 92-101.
Rincón, C. (2015). La enseñanza de la lectura y la escritura. Enfoque teórico-metodológicos.
Primera etapa 1870-1936. Educación y ciudad, (4), 126-129.
Rionda, F. D. M. (2014). Perspectivas sobre la enseñanza de la lectura y escritura.
Consideraciones acerca de la situación de la alfabetización inicial. Revista del CISEN
Tramas/Maepova, 2(2).
Ritchhart, R. (2014). Hacer visible el pensamiento: cómo promover el compromiso, la
comprensión y la autonomía de los estudiantes. Paidós.
Ruíz Lozano, R., Jiménez Rojas, Á. M., Ospina Marulanda, L. P., Cubides, F. A., López Pardo, C.
A., & Cardozo Sosa, A. (2014). Caracterización de la enseñanza del aprestamiento para
iniciación de la lectura, la escritura y la matemática que realizan los educadores de
transición y primero de la educación básica
Salmón, A. K. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura.
Implicaciones para estudiantes bilingües. Lectura y vida: revista latinoamericana de
lectura, 30(4), 62-69
Sanabria, D. A., & Lozano, C. S. (2009). Comprensión textual: Primera infancia y educación
básica primaria. Ecoe
Sánchez, J. D. (2016). Open hardware y software, herramientas para el desarrollo de
competencias educativas. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión
Educativa
Sánchez, M. D. L. M. (2012). Implementación de una secuencia didáctica en la enseñanza de la
lectura y escritura en contextos de estudio en la formación docente inicial (Doctoral
dissertation, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación).
Sanguino Estupiñán, M., & Flórez Peña, T. D. S. (2012). Reestructuración del plan de estudios
desde el enfoque Escuela Nueva con énfasis agro-ambiental en el sector educativo San
Juan (Doctoral dissertation).
Sanmartí, N. (2007). Hablar, leer y escribir Ediciones. Para aprender ciencia. La competencia en
comunicación lingüística en las áreas del currículo. Colección Aulas de Verano. Madrid:
MEC.
Smith, F. (1980). Para darle sentido a la lectura. Madrid: Aprendizaje visor.
Smith, F. (1983). Comprensión de lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje.
México: Trillas
Soria, I. N., Gómez, C. G., Monsalve, B. L., & Pérez, P. B. (2015). Aprendizaje de contenidos
académicos y desarrollo de competencias profesionales a través de prácticas pedagógicas
multidisciplinares y trabajo cooperativo. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 99-
117.
Tabla Rico, F. A. (2012). La lectura y la escritura en los procesos de enseñanza–aprendizaje: el
papel del docente.
Trigo M.(1996) Principios y métodos de la resolución de problemas en el aprendizaje de las
matemáticas. Grupo Editorial Iberoamérica.
Tülüza, H., et al. (2013). Una experiencia de acompañamiento en el proceso de enseñanza y
aprendizaje de la lectura y la escritura en educación media. Zona Próxima, (19), 39-55.
Valadez, M. Á. Á., Zermeño, M. G. G., & Mejía, I. A. G. (2013). Diseño de un recurso educativo
multimedia basado en la Metodología Doman para mejorar la enseñanza de la lectura en el nivel preescolar. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (27), 1-15.
Valencia, B. J. Enseñanza de la lectura: desencuentros entre teoría y práctica del semillero, 17.
Valverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de
pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1),
71-104
Vicente, M., & Tania, M. (2016). Desarrollo de un curso virtual como herramienta didáctica para
la enseñanza aprendizaje de los métodos de lectura, para los docentes del segundo grado
de educación general básica de la escuela “Héroes del Cenega” de la ciudad de Loja,
periodo lectivo 2014-2015(Bachelor's thesis, Loja).
Wiske, M. S. (1999). Enseñanza Para La Comprensión, Paidós, Barcelona.
264957
TE09094
Autor
Alba Vásquez, John Alexander
Institución
Resumen
El propósito de esta investigación es analizar cómo la implementación de una estrategia de articulación curricular promueve cambios en las prácticas de aula de las docentes involucradas y mejoras en las competencias comunicativas de los estudiantes. Como punto de partida, se analizaron los resultados obtenidos por los estudiantes de la institución Fonquetá en las pruebas Saber - Icfes de lenguaje de los últimos tres años (2015- 2017), donde se encontraronbajos desempeños en la competencia comunicativa lectora y competencia comunicativa escritora. Estos resultados fueron corroborados con el análisis de otras pruebas aplicadas en la institución, lo cual lleva a la necesidad de plantear una estrategia colaborativa de planeación y articulación desde las áreas de ciencias, matemáticas y lenguaje tendiente a fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes.