masterThesis
El ethos docente: Una alternativa para alcanzar una educacion de calidad en las instituciones educativas
Fecha
2015-08-06Registro en:
Altarejos F., Rodríguez A. y Bernal A., (2006). La familia: ámbito de humanización del
trabajo (Francisco Altarejos, Alfredo Rodríguez Sedano, Aurora Bernal) Universidad
de Navarra, Pamplona. Eunsa
Altarejos, F y Otros., (2003). Ética docente. 2ª ed. Barcelona. Ariel.
Altarejos, F, (1998). Ética docente: Elementos para una deontología profesional. Barcelona.
Ariel.
Altarejos, F. y Otros., (1999). El “Ethos Docente”: Una propuesta deontológica, Cap. 4:
Ética docente. Madrid. Ariel
Aponte & Rodríguez, (2010). Investigación “Modelo de Evaluación de la Calidad desde un
Enfoque Antropológico para las Instituciones Educativas de Básica y Media”
Aristóteles, (1979). El arte de la retórica, Buenos Aires, Eudeba.
Artículo 1° del decreto1860 de 1994
Artículo 5° de la Ley 115 de 1994
Artículo 9° de la Ley 715 de 2001
Barrera M, (2008). Dimensiones del concepto de calidad Bogotá. Revista internacional
Magisterio. No 32 Abril- Mayo
Barrera y Otros., (2012). Investigación “Calidad de la Educación Básica y Media en
Colombia, Diagnóstico y Propuestas”
Barrio, J., (2013). La innovación educativa pendiente: formar personas. Primera Edición.
Editorial Erasmus. Barcelona
Barrio, J. M., (2007). Cómo formar la segunda naturaleza. Notas antropológicas acerca de la
educación de los hábitos. Estudios sobre educación, pp. 13, y pp. 7-23
Blanco, M., Cantorna, S. y Aibar, B., (1999) El enfoque conductual contable y su reflejo en
un cuadro de mando integral. Revista española de Financiación y contabilidad, Vol.
XXVIII Núm. 98 Enero – Marzo, pp. 77- 104.
Código de Ética de los Docentes del Distrito (2009)
Comisión de Ética y Valores. Gaceta Universitaria No. 130. Glosario de Términos de Ética y
Valores. Universidad Centroccidental "Lisandro Alvarado", 2011
De Zubiría, J., (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Redipe
virtual 825, issn 2256-1536 editorial revista Redipe 825 julio de 2013, pp. 17
Donati, P., (2006). Repensar la sociedad. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias
Edmonds R. R. y Otros., (1982). REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 4, No. 4e 2006
Estrada. M., (2007). Proyecto de Investigación, “Hacia una conceptualización de institución
educativa: un acercamiento bibliográfico”.
Freire, Paulo., (2004). Pedagogía de la autonomía. Ed. Paz e Terra, S.A. Brasil
Gichure, C.W., (1995). La Ética de la profesión docente, Pamplona, EUNSA
González, J y Carbajo, F., (2005). Tres principios de la acción educativa. Ediciones
Universidad de Navarra, S.A. EUNSA
Gorostiaga, J. Y Tello, C., (2009). Globalización y reforma educativa en América Latina: Un
análisis inter-textual. Revista Brasileira de Educación. Buenos Aires: UNSAM Edita.
Guadarrama P., (2008). La Calidad Educativa y la perspectiva ideológica ante la racionalidad
instrumental globalizada Bogotá. Revista Internacional Magisterio. No 32 AbrilMayo
Hernández Sampieri, (2003). Metodología de la Investigación, Bogotá: Editorial McGraw
Hill
Isaac, D., (1995). La educación de las virtudes humanas y su evaluación. Ediciones
Universidad de Navarra S.A., Pamplona. Decimocuarta edición. pp. 475
Isaacs, D., (2010). La Educación de las virtudes humanas y su evaluación; Ediciones
Universidad de Navarra S.A. Eunsa
Isaacs, D., (2008). El trabajo de los profesores, virtudes en los educadores. Universidad de
Navarra, Pamplona. Eunsa
Kaplan y Norton, (2001). “Como utilizar el cuadro de mando integral” (The strategyfocused
organization). Harvard Business School Pres.
MacIntyre, A., (2004). Título original: AFTER VIRTUE University of Notre Dame Press,
Notre Dame, Indiana, por acuerdo con Scott Meredith Literary Agency, Inc.. Nueva
York TRAS LAS VIRTUD. pp. 375
Merani, A., (1958). Nuestros hijos, esos desconocidos. Buenos Aires: Alfa.
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Series de Guías No. 5 “Planes de mejoramiento: y
ahora ¿Cómo mejoramos?
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Series de Guías No. 34 “Para el mejoramiento
Institucional: De la autoevaluación al plan de mejoramiento.”
Modelos innovadores en la formación inicial docente estudio de casos de modelos
innovadores en la formación docente en américa latina y Europa. Unesco 2006
Naval, C. Y Altarejos, F., (2007). Filosofía de la educación Universidad de Navarra.
Pamplona. Eunsa
Plan nacional decenal de educación 2006 -2016, La educación que queremos para el país
que soñamos, Pacto social por la educación, pp. 60
Plan sectorial educativo 2011-2014
Poggi, M., (2010). Una radiografía de los sistemas educativos de América Latina. Desafíos
para las políticas educativas. Pensamiento Iberoamericano.
Polo, L., (1996). “La Vida Buena y la Buena Vida: una confusión posible”, en La persona
humana y su crecimiento. Pamplona. EUNSA
Polo, L., (1999). Antropología Trascendental I. La persona. Pamplona: EUNSA.
Publicado por la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el
Caribe, OREALC / UNESCO Santiago. www.unesco.cl Santiago de Chile, Chile,
Junio 2006
Rodríguez A., (2008). Calidad en educación Entrevista con Abel Rodríguez Céspedes.
Bogotá. Revista internacional Magisterio. No 32 Abril- Mayo
Sandoval E. L. Y., (2008). Institución educativa y empresa, dos organizaciones humanas
distintas. Primera edición, Ediciones EUNSA.
Sandoval E., L.Y., Rodríguez S., A. y Encima, I. (2010). Cualidades éticas del desarrollo
profesional del educador: una perspectiva humanista necesaria para gestionar una nueva forma de ver la calidad de la educación. Procedia - Social and Behavioral
Sciences.
Sandoval E. L. Y. (2012). La sociología relacional: una propuesta de fundamentación
sociológica para la institución educativa. Educ. Vol. 15, No. 2, pp. 247-262
Tenti F. E., (2007). La escuela y la cuestión social. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Tikly, Leon. (2001). Globalization and education in the postcolonial world. Comparative
Education
Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación: para todos los
colombianos. Fundación Compartir. Bogotá. 2014
261203
TE07715
Autor
Bermúdez Aponte, José Javier
Institución
Resumen
La presente investigación tuvo como fin principal formular una propuesta formativa que contribuya a fortalecer el “ethos docente” en las instituciones educativas Colegio Técnico Benjamín Herrera I.E.D., Colegio Alfonso Reyes Echandía I.E.D. y Jardín Infantil Stanford, como factor determinante para una educación de calidad. Se tomaron como referente las 4 virtudes humanas – fortaleza, templanza, justicia y prudencia y las 5 cualidades éticas del profesional docente – competencia, iniciativa, responsabilidad, compromiso y dedicación – propuestas por Francisco Altarejos. Para alcanzar este objetivo se planteó una investigación de tipo mixto, con un alcance descriptivo y se trabajó a partir del análisis de una situación particular. Las categorías escogidas para elaborar el referente teórico fueron: educación de calidad, institución educativa y “ethos docente”. Inicialmente, se llevó a cabo la fundamentación teórica, que culminó con la elaboración de una matriz conceptual de cualidades éticas y virtudes humanas de corte antropológico, la cual permitió establecer las características propias de cada virtud y cualidad y las relaciones entre ellas. A partir de la matriz se diseñó y aplicó un instrumento a docentes de las tres instituciones para diagnosticar y analizar la realidad del “ethos docente” y concluir qué virtudes y cualidades tienen mayor apropiación y cuáles son susceptibles de fortalecer. Los hallazgos obtenidos develan la necesidad de consolidar un “ethos docente” que se visibilice tanto en la política, como en la cultura y las prácticas institucionales para alcanzar una educación de calidad y para ello se planteó la propuesta formativa.