masterThesis
Factores asociados a la competencia de inglés como lengua extranjera de los estudiantes universitarios colombianos
Fecha
2016-11-15Registro en:
Abusamra, V. & Joanette, Y. (2012). Lectura, escritura y comprensión de textos: aspectos
cognitivos de una habilidad cultural. Revista Neuropsicología Latinoamericana, 4 (1).
Disponible en: www.comprensionlectora.es/.../283_fabc6a16ff26f07ff9cc0267857f40b1
Alonso, J, Gallo, B. & Torres, G. (2011). Bilingüismo en el Valle del Cauca: Un análisis
descriptivo. Centro de Investigación en Economía y Finanzas Cienfi. Universidad Icesi.
Alonso, J, Gallo, B. & Torres, G. (2012). Elementos para la construcción de una política pública
de bilingüismo en el Valle del Cauca: un análisis descriptivo a partir del censo ampliado de
2005. Estudios Gerenciales, Centro de Investigación en Economía y Finanzas Cienf
28(125), 67.
Arikam, A. (2011). Prospective English language teachers’ perceptions of the target language and
culture in relation to their socioeconomic status, English Language Teaching, 4 (3), 232-
242.
Armenta, N., Pacheco, C. & Pineda, E. (2008). Factores socioeconómicos que intervienen en el
desempeño académico de los estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Humanas
de la Universidad Autónoma de Baja California. Revista IIPSI, Facultad de Psicología
UNMSM, 11(1), 153-165.
Ayala, J. (2012). El Programa Nacional de Bilingüismo como fundamento para la política de
bilingüismo Lasallista. Revista de la Universidad de la Salle, 59, 143-162.
Babikkoim M.A. & Abdul Razak, N. Z. (2014). Implications of parents’ socio-economic status in
the choice of English language learning strategies among Nigeria’s secondary school
students. English Language Teaching, 7(8), 139-147.
Baker, C. (2011). Foundations of bilingual education and bilingualism. Clevedon: Multilingual
Matterts Ltd.
Babuder, M. K. & Kavkler, M. (2014). The latent structure of reading comprehension. Problems
of pupils living in poverty. Hrvatska Revija Za Rehabilitacijska Istrazivanja, 50(1), 1-12.
Bermúdez, J. & Fandiño, Y. (2012). El fenómeno bilingüe: perspectivas y tendencias en
bilingüismo. Revista de la Universidad de La Salle, 59, 99-124.
Buac, M., Gross, M. & Kaushanskayaa, M. (2014). The role of primary caregiver vocabulary
knowledge in the development of bilingual children’s vocabulary skills. Journal of Speech,
Language, and Hearing, 57, 1804–1816.
Cameron, C. & Trivedi, P. (2005). Microeconometrics. Methods and application. Cambridge
University Press.
Cárdenas, M; González, A & Aldemar, A. (2010). El desarrollo profesional de los docentes de
inglés en ejercicio: algunas consideraciones conceptuales para Colombia. FOLIOS, 31, 49-
67.
Cárdenas, R & Miranda, N. (2014). Implementación del Programa Nacional de Bilingüismo: un
balance intermedio. Educación y Educadores, 17(1), 51-67.
Castillo, M., Rodríguez, J., Trujillo, M., Vásquez, L. & Rincón, L. (2015). Las competencias
ciudadanas y el ambiente de aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Currículo y
didácticas no parametrales. Otros modos de interpretar la educación. Fundación Crecer
para el Desarrollo Humano, 1, 1-61.
Cardenas, M. (2006). Bilingual Colombia: Are we ready for it? What is needed? 19th Annual EA
Education Conference
Chaux, E. Lleras, J. & Velásquez, A. M. (eds.) (2004). Competencias ciudadanas: de los
estándares al aula. Una propuesta integral para todas las áreas académicas. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional y Universidad de los Andes.
Comunicado de prensa, Centro Virtual de Noticias de la Educación, 11 de julio de 2014. Colombia
Very Well.
Consejo Nacional de Acreditación-CNA- (2014)
Constitución Política de Colombia 1991.
Corpas, M. (2010). La mujer y las estrategias de aprendizaje en la adquisición de la lengua inglesa.
Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 8(4), 3-16.
Cooper, C., & Dunne, M. (2000). Assessing children’s mathematical knowledge. Buckingham,
United Kingdom: Open University Press.
Cornejo, R. & Redondo, J. M. (2007). Variables y factores asociados al aprendizaje escolar. Una
discusión desde la investigación actual. Estudios Pedagógicos, 33(2), 155-175.
Cruz, F (2012). La multidimensionalidad del bilingüismo: consideraciones conceptuales e
implicaciones en torno al Plan Nacional de Bilingüismo. Revista de la Universidad de la
Salle, 59, 125-141.
Cummins, J. (1983). Interdependencia lingüística y desarrollo educativo de los niños bilingües.
Infancia y Aprendizaje, 21, 37-62
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, s.f. Tomado de
www.dane.gov.co/files/geoestadistica/Preguntas_frecuentes_estratificación.PDF
Dávila, D. M. (2012). Capital lingüístico en inglés y desigualdad de oportunidades educativas.
Exploración en dos colegios oficiales de Bogotá. Tesis para optar por el grado de Magister.
Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia.
De la Rica & González (2012). Determinantes del rendimiento académico en competencia inglesa
en España. Claves para la mejora. Estudio Europeo de Competencia Lingüística EECL. 1,
(pp 12-29). Universidad del País Vasco.
Dixon, L. Q., Zhao, J., Quiroz, B. C. & Shin, J. Y. (2012a). Home and community factors
influencing bilingual children’s ethnic language vocabulary development. International
Journal of Bilingualism, 16(4) 541–565.
Dixon, L. Q., Wu, S. & Daraghmeh. (2012). Profiles in bilingualism: Factors influencing
kindergartners’ language proficiency. Early Childhood Education Journal, 40, 25–34.
Escobar, W. (2010). Identity formations in discourses about ELT in the document “Educación:
Visión 2019”. Tesis de Maestría. Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Bogotá
Fandiño, Y; Bermúdez, J & Lugo, V. (2012). Retos del Programa Nacional del Bilingüismo.
Colombia Bilingüe. Educación y Educadores, 15(3), 363-381
Fernández, N., Mayora, C., & St. Louis, R. (2016). Pensamiento crítico y comprensión de la lectura
en un curso de inglés como lengua extranjera. ÍKALA, Revista de Lenguaje y Cultura, 21(1),
15-29.
Galindo, A. & Moreno, L. (2008a). Estructura, resultados y retos del programa de bilingüismo
colombiano 2004-2019. Revista Investigación Universidad del Quindío, 18, 172-179.
Galindo, A. & Moreno, L. (2008a). Producción argumentativa escrita – lengua materna- en
contextos educativos bilingües y monolingües: grados 6, 7 y 8. ÍKALA, Revista de Lengua
y Cultura, 13(19), 151.
García, B. & Kharnásova, G. (2012). La interculturalidad como macrocompetencia en la enseñanza
de lenguas extranjeras: Revisión bibliográfica y conceptual. Porta Linguarum, 18, 97-114.
Garcia, O. (2009). Bilingual education in the 21st century: A global perspective. Malden, MA:
Wiley/Blackwell.
Gómez, P.; Heredia, E. & Suaza, I. (2014). Análisis teórico de la educación bilingüe en Colombia.
Parte I. Tesis Licenciatura en Lengua Inglesa. Universidad Tecnológica de Pereira:
Risaralda.
Grosjean, F. (2010). Bilingual, life and reality. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Guerrero, C. H. (2008). Bilingual Colombia: What does it mean to be bilingual within the
framework of the National Plan of bilingualism? Profile: Issues in Teachers’ Professional
Development, 10(1), 27-45
Guerrero, C. H. (2009). Language policies in Colombia: The inherited disdain for our native
languages. HOW Journal, 16(1), 11-24.
Guerrero, C. H. (2010). Elite vs. folk bilingualism: The mismatch between theories and educational
and social conditions. HOW Journal, 17(1), 165-179.
Hamers, J.F., & Blanc, M. (2000). Bilinguality and bilingualism. Cambridge: Cambridge
University Press.
Hansson, T. (2012). The meaning of mathematics instructions in multilingual classroom: analyzing
the importance of responsibility for learning. Educational Studies in Mathematics, 81(1),
103-125
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, M. (2011). Definición del alcance de la investigación a
realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. (5ta Ed.). Metodología de la
investigación, (pp. 76-88). Mexico: Mc. Graw -Hill.
Howie, S.J. (2003). Language and other back ground factors affecting secondary pupils´
performance in Mathematics in South Africa. African Journal of Research in Mathematics
Science and Technology Education, 7, 1-20.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES (2012). Pruebas Saber Pro.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES (2013).
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-ICFES (2013). Análisis de las
diferencias de género en el desempeño de estudiantes colombianos en matemática y
lenguaje. Estudios. Saber Investigar. Bogotá, D.C.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES (2014a). Pruebas Saber
Pro. Módulo de Inglés
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES (2014b). Pruebas Saber
Pro. Módulo de competencias ciudadanas.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES (2014c). Pruebas Saber
Pro. Módulo de Razonamiento cuantitativo.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES (2014d). Pruebas Saber
Pro. Módulo de Lectura Crítica.
Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES (2014e). Pruebas Saber
Pro. Módulo de comunicación escrita.
Jensen, E. (2009). Teaching with poverty in mind: Want being poor does to kids’ brains and what
schools can do about it. Alexandria: ASCD.
Khalifa, E. (2012). The Effects of Age Factor on Learning English: A Case Study of Learning
English in Saudi Schools, Saudi Arabia. English Language Teaching, 5(1), 127-139.
Kormos, J. & Kiddle, T. (2013). The role of socio-economic factors in motivation to learn
English as a foreign language: The case of Chile. System, 41(2), 399-412.
Ley 115 del 8 de febrero de 1994.
Ley 1651 “ley de Bilingüismo” de 2013
López, A.; Ropero, J. & Peralta, C. (2011). Estudio de validez del examen de estado SABER 11 de
inglés. FOLIOS, 34, 77-91.
Madrid, D., & Hughes, S. (2010). Introduction to bilingual and plurilingual education. En Daniel,
Madrid & Stephen Hughes (Eds), Studies in Bilingual Education. Switzerland: Peter Lang
AG.
Marco Común Europeo de Referencias para Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación (2002)
(MCERL).
McBride-Chang, C., Chow, Y. Y. Y., & Tong, X. (2010). Early literacy at home: General
environmental factors and specific parent input. In D. Aram & O. Korat (Eds.), Literacy
development and enhancement across orthographies and cultures (pp. 97–109). New York,
NY: Springer
Mejia, A.M. de. (2006). Bilingual Education in Colombia: Towards a Recognition of Languages,
Cultures and Identities. Colombian Applied Linguistics Journal, 8, 153-167.
Mejía, A. M. de., Ordóñez, C. y Fonseca, L. (2006). Lineamientos para la educación bilingüe en
Colombia: hacia una política coherente. Informe de investigación. Bogotá: Centro de
Investigación y Formación en Educación –Universidad de los Andes
Mejía, A. M. de. (2007). Visiones del bilingüismo y de la educación bilingüe en Colombia. Revista
Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía, 25, 36-38. Santillana Colombia mía
Mejía, A. M. de & Fonseca, L. (2008). Orientaciones para políticas bilingües y multilingües en
lenguas extranjeras en Colombia. Bogotá: Centro de Investigación y Formación en
Educación.
Ministerio de Educación Nacional M.E.N (2006a). Estándares básicos de Competencias en
Lenguas Extranjeras: inglés. Formar en Lenguas Extranjeras: inglés. Series Guías # 22.
MEN: Bogota, Colombia.
Ministerio de Educación Nacional, (2006b). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016
“Pacto social por la educación 2006-2016”. Colombia
Ministerio de Educación Nacional (2009). Decreto 3963 de octubre de 2009, por medio del cual se
señalan los objetivos de los exámenes Saber Pro.
Ministerio de Educación Nacional M.E.N (2013). Orientaciones para la implementación de
proyectos de fortalecimiento del inglés en las entidades territoriales. MEN: Bogotá,
Colombia.
Miranda, N. y Echeverry, A. (2011). La gestión escolar en la implementación del Programa
Nacional de Bilingüismo en instituciones educativas privadas de Cali (Colombia). ÍKALA
Revista de Lenguaje y Cultura, 16(29), 67-125.
Montero, E., Villalobos, J. & Valverde, A. (2007). Factores institucionales, pedagógicos,
psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la universidad
de Costa Rica: Un análisis multinivel. Relieve, 13(2), 215-234.
Navarro, Vaccarezza, González & Catalán (2015). Antecedentes, bases teóricas-conceptuales y
elementos que forman el modelo educativo. Construcción de conocimiento en educación
superior: Educación de competencias genéricas en la Universidad de Concepción (Chile).
G. Navarro, Ed. (pp. 15-128). Concepción: Sello editorial Universidad de Concepción.
Paricio, M. S. (2011). Contribución de las lenguas extranjeras al desarrollo de actitudes de
tolerancia y respeto hacia el otro. Linguarum Arena, 2, 79-89.
Paricio, M. S. (2014). Competencia intercultural en la enseñanza de lenguas extranjeras. Porta
Linguarum, 21, 215-226.
Pifarré, M., Sanuy, J., Huguet, A. & Vendrell, C. (2003). Rendimiento matemático en contextos
bilingües: Análisis de la incidencia de algunas variables del contexto socio-educativo.
Revista de Investigación Educativa, 21(1), 183-199
Pineda, C. & Pedraza, A. (2011). Claves en el estudio de la retención estudiantil. Persistencia y
graduación: Hacia un modelo de retención estudiantil para instituciones de educación
superior. Universidad de La Sabana. 9-177
Pishghadam, R. (2011). An Application of a Questionnaire of Social and Cultural Capital to
English Language Learning. English Language Teaching, 4(3), 151-157
Planas, N. (2007). The discursive construction of learning in a multiethnic school: Perspectives
from non-immigrant student. Intercultural Education, 18(1), 1-14
Pulido, Y. A. (2010). La interferencia Léxica español (L1)- inglés (L2) e inglés (L2)- español (L1)
en el texto escrito de estudiantes de grado 9 del colegio bilingüe Pío XII. Tesis de Maestría.
Universidad Nacional de Colombia: Bogotá.
Rico, A., & Mohamedi, A. (2014). Evaluación de la comprensión lectora en alumnos Bilingües
mazigio-español al término de la Educación Primaria. Calidoscópio, 12(1), 49-63
Rodríguez, A. R. (2011). Evaluación de la política de bilingüismo en Bogotá proyecto “Bogotá
Bilingüe”. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, D.C.
Saddeghi, K. & Abolfazli, Z. (2013). Learners’ Starting Age of Learning EFL and Use of Language
Learning Strategies. English Language Teaching, 6(1), 28-34.
Sánchez, A. C. & Obando, G. V. (2008). Is Colombia Ready for "Bilingualism"? Profile Issues in
Teachers' Professional Development, 9, 181-195.
Soler, S. (2013). Representaciones de la escritura académica en contexto de bilingüismo e
interculturalidad. Revista Signo y Pensamiento, 32(62), 64-80
Sotoca, E. (2014). La repercusión del bilingüismo en el rendimiento académico en alumnos de
colegios públicos de la Comunidad de Madrid. Revista Complutense de Educación, 25(2),
481-500.
Shoukat A., Zubair, H., Fahad, M. Hamid, K. & Awais A. (2013). Factors contributing to the
students’ academic performance: A case study of Islamia University Sub-Campus.
American Journal of Educational Research, 1(8), 283-289.
Uribe, J. (2012). Importancia del idioma inglés en las instituciones de educación superior: El caso
de la Corporación Universitaria de Sabaneta. Universidad de Antioquia, Facultad de
Educación, Revista Uni-pluri/versidad, 12(2), 97-103
Usma, W. (2009). Education and language policy in Colombia: exploring processes of inclusion,
exclusion, and stratification in times of global reform. Profile Issues in Teachers'
Professional Development, 11, 123-141.
Vargas, A., Tejada, H. & Colmenares, S. (2008). Estándares básicos de competencias en lenguas
extranjeras (inglés): una lectura crítica. Lenguaje: Revista de la Escuela de Ciencias del
Lenguaje de la Universidad del Valle, 36(1), 241-275
Zapata, L. (2011). Factores académicos asociados al bajo rendimiento en inglés en las pruebas
ECAES presentada por los estudiantes de la Facultad de Educación en el año 2009. Tesis
de Licenciatura. Fundación Universitaria Luis Amigó. Medellín: Antioquia.
262882
TE08718
Autor
Pineda Baez, Clelia Zobeida
Institución
Resumen
Esta investigación tuvo como objetivo establecer los factores asociados al nivel de competencia en inglés de los estudiantes que presentaron las pruebas Saber Pro en Colombia en el año 2014. De manera más específica, el estudio de corte cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional, estableció los determinantes que resultaron significativos en la obtención de altos niveles de desempeño en dicha competencia. Los datos que se utilizaron en la investigación, correspondieron a las pruebas Saber Pro del año 2014 con aproximadamente 217.969 individuos. Mediante la utilización de un modelo logístico, se estimaron las probabilidades de obtener altos niveles de desempeño en lengua extranjera (inglés), a partir de un conjunto de variables independientes conformadas por factores demográficos y socioeconómicos, institucionales y de desempeño en las pruebas genéricas (razonamiento cuantitativo, lectura crítica, comunicación escrita y competencias ciudadanas). Los hallazgos de esta investigación señalan que, variables demográficas, socioeconómicas e institucionales determinan el éxito en la obtención de altos niveles de desempeño en la competencia en inglés. El estudio también demuestra que existe una relación positiva entre los desempeños en las pruebas genéricas (razonamiento cuantitativo, lectura crítica, competencias ciudadanas y comunicación escrita) con los niveles altos de desempeño en la competencia en inglés. Los resultados cuestionan el papel de las políticas sobre bilingüismo en Colombia y genera interrogantes acerca de las propuestas curriculares para la enseñanza de inglés en el país, la preparación docente y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.