masterThesis
Innovación, actividades de innovación y desempeño empresarial: Caso empresas en Bogotá, Colombia
Fecha
2016Registro en:
Arceo, G. (2010) "El impacto de la Gestión del Conocimiento y las Tecnologías de
Información en la Innovación: un estudio en las PYME del sector agroalimentario
de Cataluña", Edición electrónica gratuita. Texto completo en
www.eumed.net/tesis/2010/gam/
Barney, J. (2001). Gaining and sustaining competitive advantage. 2a. Ed. New
Jersey: Prentice Hall.
Buesa, Mikel; Baumert, Thomas; Heijs, Joost y Martínez, Mónica. (2002). Los
factores determinantes de la innovación: un análisis econométrico sobre las
regiones españolas. Madrid: Economía Industrial, 67-84.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2010). Dinámica de la inversión empresarial de
la región Bogotá-Cundinamarca 2007-2008. Bogotá: Cámara de Comercio
Cámara de Comercio de Bogotá. (2010). II Encuesta regional de innovación para
la industria manufacturera de Bogotá y Cundinamarca 2010. Bogotá: Cámara de
Comercio.
Castells, Manuel. (1999) La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura:
La sociedad Red, México, Siglo XXI.
Chávez, A. (2011). Innovaciones organizacionales y su efecto sobre el desempeño
empresarial, Revista Venezolana de Gerencia, 544-563.
Chesbrough, H. W. (2003) Open Innovation: The New Imperative for Creating and
Profiting from Technology. Boston: Harvard Business School Press.
Collins, D. y Montgomery, C. (1995). Competing on resources: strategy in the
1990’s”. Harvard Business Review, 73(4):118-128.
Consejo Privado de Competitividad. (2015). Informe Nacional de Competitividad
2014-2015. Bogotá: Consejo Privado de Competitividad, 90-107.
Cornejo, M., & Muñoz, E. (2009). Percepción de la innovación: cultura de la
innovación y capacidad innovadora. Pensamiento Iberoamericano, 121-139.
DANE, DNP, COLCIENCIAS. (2013) Encuesta de desarrollo e innovación
tecnológica en la industria manufacturera – EDIT IV.
DANE, DNP, COLCIENCIAS. (2014) Encuesta de desarrollo e innovación
tecnológica sector servicios - EDIT IV..
Dosi, G. and Nelson, R.R. (2010). Technical change and industrial dynamics as
evolutionary processes. Handbook of innovation.
Drucker, P. (1985). La innovación y el empresario innovador. México: Edhasa.
Drucker, P. (1988). Management: tasks, responsibilities, practices. Oxford:
Butterworth Heinemann Ltd.
Drucker, P. (1995). Managing in Time of Change. New York: Truman Talley.
Drucker, P. (1999). Knowledge-Worker Productivity: the Biggest Challenge.
California Management Review, 41(2), 79-94.
Drucker, Peter. (1998). Desafíos de la gerencia del siglo XXI. Bogotá.
(2005). El desafío de la nueva competitividad. Innovar. Universidad
Nacional de Colombia, Vol. 37. 98. Bogotá
Fernández, María y Peña, Isidro, (2009). Estrategia de innovación como factor
determinante del éxito de las cooperativas vitivinícolas de Castilla la Mancha.
REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Núm. 98, sin mes, 2009, pp. 70-96
Freeman, M. (1991): Networks of innovators: a synthesis of research issues,
Research Policy, nº 20.
Fundación COTEC, (2010). La innovación en sentido amplio: un modelo
empresarial -Análisis conceptual y empírico, Madrid: Colección innovación
práctica.
Gailly, B. (2011) Developing innovative organizations: A roadmap to boost your
innovation potential. Poligrave Macmillan.
Gálvez Albarracín , E. J. (2012). Impacto de la innovación sobre el rendimiento de
la MIPYME: un estudio empírico en Colombia. Estudios Gerenciales, 11-27.
García, E. (2012). Los factores organizacionales y del entorno como moderadores
de la relación entre innovación y desempeño empresarial: diferencias entre
pequeñas y grandes empresas (tesis doctoral), Universidad de Salamanca,
España.
González, C., & Hurtado, A. (2014). Influencia de la capacidad de absorción sobre
la innovación: un análisis empírico en las mipymes colombianas. Estudios
Gerenciales, 277-286.
Gopalakrishnan, S.;Kessler, E. : Scillitoe, J. (2010). Navigating the innovation
landscape: past, research, present practice and future trends. Organization
Management Journal. Vol. 7.
Grant, R. (1996). Dirección estratégica: conceptos, técnicas y aplicaciones.
Madrid: S.L. Civitas Ediciones.
Grant R. M. (1991). The resource based theory of competitive advantage:
implications for strategy formulations. California Management Review, 33 (3): 114-
135.
Grant, R.M. (2002). The knowledge based view of the firm. En C. Choo and N.
Bontis (Eds.), The strategic management of intellectual capital and organizational
knowledge. New York: Oxford University Press, 133-148.
Grant, R. M. y Baden-Fuller, C. (2004): “A Knowledge Accessing Theory of
Strategic Alliances”, Journal of Management Studies, Vol. 41, Nº 1, pp. 61-79.
Koschatzky, K. (1997). Innovative Regional Development Concepts and
Technology-Based Firms. Technology-Based Firms in the Innovation Process, 5,
177-201.
Lii, P. Kuo, F. (2016). Innovation-oriented supply chain integration for combined
competitiveness and firm performance. Production Economics, 142–155
Lundvall, B. Å. (1992). National Systems of Innovation: Towards a Theory of
Innovation and Interactive Learning. Pinter Publishers.
Malaver Rodríguez, F., & Vargas Pérez, M. (2004). El comportamiento innovador
en la industria colombiana: una exploración de sus recientes cambios. Bogotá:
Cuadernos de Administración, 33-61.
Malaver, Florentino y Vargas, Marisela. (2004). Los procesos de innovación en la
industria colombiana: aportes para su caracterización, Bogotá.
Malaver Rodríguez, F., & Vargas Pérez, M. (2005). Políticas y Avances en la
Ciencia de la Tecnología y la Innovación en Colombia 1990-2005. Cuadernos de
Administración, 39-78
Malaver Rodríguez, F., & Vargas Pérez, M. (2013). Formas de Innovar y sus
Implicaciones de Política: Lecciones de Una Experiencia. Cuadernos de
Economía, 537-570.
Malaver Rodríguez, F., & Vargas, M. (2004). Hacia una caracterización de los
procesos de innovación en la industria colombiana; Los resultados de un estudio
de casos. Revista Latinoamericana de Administración, 5-33
Morcillo, P. (2007) Cultura e innovación empresarial. Madrid: Thomson.
Morcillo, P. (2012). Siempre nos quedará la innovación. Revista Europea de
Dirección y Economía de la Empresa, 215-218.
Naranjo Valencia, J. C., & Calderón Hernández, G. (2015). Construyendo una
Cultura de Innovación. Una Propuesta de Transformación Cultural. Estudios
Gerenciales, 223-236.
Nelson, R. y Winter R. (1991). Why do Firms Differ, and How Does it Matter?.
Strategic Management Journal, 12, 61-74.
Nelson, R. (1993). National Innovation Systems: A Comparative Analysis. New
York: Oxford University Press.
Nieto, M. (2001): Bases para el Estudio del Proceso de Innovación Tecnológica en
la Empresa. León: Universidad de León.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1998). La organización creadora de conocimiento,
Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. México:
Oxford.
OECD. (2015). Colombia: políticas prioritarias para un desarrollo inclusivo. Serie
Mejores Políticas, 1-66.
OCyT. (2010). Indicadores Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Colombia: Editorial Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 1-22.
OCyT (2014). Indicadores de ciencia y tecnología Colombia 2014. Colombia:
Editorial Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, 1-204.
Pereira, Z.; Ledur, L.; Morganti, F. (2009). Inovacao e desempenho empresarial:
Lucro e crescimento?. RAE, Vol. 8
Pérez, A., Robledo, L., Valle Cabrera, R., & Wiklud, J. (2009). De la creatividad al
lanzamiento de productos: el papel del conocimiento en los procesos de
innovación e imitación. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 95-
118
Peteraf, M. A.; Barney, J.B. (2003). Unraveling the Resource-based Tangle.
Managerial and Decision Economics, 24 (4): 309–323
Pineda, L. (2013). Colombia frente a la economía de conocimiento, ¿un callejón
sin salida? Estudios Gerenciales, 323-331.
Pineda, L. (2009). Enfoques alrededor de la gestión estratégica de la innovación.
Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
Pino, C., Felzensztein, C., Zwerg, A., Arias, L. Non-technological innovations:
Market performance of exporting firms in South America. Journal of Business
Research.
Porter, M. (1987). La ventaja competitiva de las naciones. Buenos Aires,
Argentina: Vergara Editores.
Prahalad, C.K. y Hamel, G. (1990): The Core Competences of the Corporation.
Harvard Business Review, 68, 79-91.
Quinn, J. B., Anderson, P. y Finkelstein, S. (2003). La gestión del intelecto
profesional: sacar el máximo de los mejores. Gestation del conocimiento. Harvard
Business Review. Bilbao: Ediciones Deusto.
Reich, R. (2007) Supercapitalism: The Transformation of Business, Democracy,
and Everyday Life. New York: Synopses & Reviews.
Ray, G.; Barney, J.B.; Muhanna, W.A. (2004). Capabilities, Business Processes,
and Competitive Advantage: Choosing the Dependent Variable in Empirical Tests
of the Resource-based View. Strategic Management Journal, Vol. 25, 23-37.
Schumpeter, Joseph A. (1967). Teoría del desenvolvimiento económico: una
investigación sobre ganancias, capital, crédito interés y ciclo económico. Fondo de
Cultura Económica
Selden, L; MacMillan, C. (2006): Manage Customer-Centric Innovation
Systematically, Harvard Business Review, Vol. 84 Issue 4, pp.108-116.
Serradell, E. y Á. Pérez. (2004). La gestión del conocimiento en la nueva
economía. Barcelona, España: Gestión 2000.
Smith, K.G.; Collins, C.J.; Clark, K.D. (2005). Existing Knowledge, Knowledge
Creation Capability and the Rate of New Product Introduction in High-Technology
Firms. Academy of Management Journal, Vol. 48, 346-357
Teece, D.J. (1998): “Research Directions for Knowledge Management”, California
Management Review, Vol. 40, No. 3, pp. 289-292
Toffler, A. (1991). Cambio de poder. Bogotá: Plaza y Janes.
Turriago, A., Thoene, U., Bernal, C., Alfonso, E. (2015). Product Innovation,
Research and Development and Technology Acquisition: A Case Study of the
Industrial Sector in Colombia, Institutions and Economies, 85-119.
UNESCO, Bureau of Strategic Planning (2003). “The Culture of innovation and the
building of knowledge societies”. Issue Paper.
Von Hippel, E. (2007). Horizontal innovation networks—by and for users. Industrial
and corporate change, 16(2), 293-315.
Wernerfelt, B. (1995). The Resource-Based View of the Firm: Ten Years After.
Strategic Management Journal, Vol. 16, No. 3: 171-174.
Zhang, J., Di Benedetto, A. y Hoening, S. (2009): “Product Development Strategy,
Product Innovation Performance, and the Mediating Role of Knowledge Utilization:
Evidence of Subsidiaries in China”. Journal of International Marketing, Vol. 17, No.
2, pp. 42-58.
262829
TE08673
Autor
Bernal Torres, César Augusto
Institución
Resumen
En Colombia, durante las últimas décadas se ha venido presentando creciente interés en el tema de la innovación empresarial apoyado por el gobierno nacional en la política nacional de competitividad y productividad. Sin embargo, son limitados los estudios que evidencien la relación de interdependencia de las actividades de innovación en el desempeño de las organizaciones. Por esta razón, este estudio empírico, analiza esa relación en una muestra de 48 grandes y medianas empresas localizadas en Bogotá, en donde se encuestó a153 directivos de las áreas de producción, marketing, gestión humana e I&D. Los resultados del estudio evidencian que existe relación directa entre: Las innovaciones de marketing con el acceso a nuevos mercados, la adquisición de bienes de capital (adquisición de nueva maquinaria) con la mejor adaptación de las empresas a los estándares internacionales, la introducción de nuevos productos y el acceso a nuevos mercados entre otras. Esta información es importante para las empresas porque mediante ella, las empresas y las entidades del gobierno responsables de promover la competitividad empresarial pueden soportar sus argumentos a la hora de tomar decisiones en lo referente a la innovación.