dc.contributorRodríguez Holguín, Yanira Astrid
dc.date.accessioned2017-02-17T18:10:15Z
dc.date.accessioned2022-09-23T14:16:08Z
dc.date.available2017-02-17T18:10:15Z
dc.date.available2022-09-23T14:16:08Z
dc.date.created2017-02-17T18:10:15Z
dc.date.issued2017-02-17
dc.identifier. A MT. Modelos y Teorias de Enfermería. Elsevier. 2007; Capitulo 35: Kristen M. Swanson(741 -768).
dc.identifierCDC. Guía para la Prevención de infecciones relacionadas con cateter intravascular U.S; 2002.
dc.identifierCarlos YJ. Infecciones Relacionadas con Cateteres Intravasculares. 2002. Servicio de Medicina Interna; Hospital Mataró..
dc.identifierCasas Pablo M PR. Guía para la Prevención de Complicaciones Infecciosas relacionadas con Cateteres intravenosos. 2004..
dc.identifierFundación Valle del Lili. [Online].; 2016 [cited 2016 Agosto 20. Available from: http://www.valledellili.org/node/45.
dc.identifierGRACE N. Principios Eticos fundamentales. [Online].; 2012 [cited 2016 Septiembre 05. Available from: http://grace-noches.blogspot.com.co/2012/02/principios-eticosfundamentales.html.
dc.identifierJF DC. Prevención de Infecciones relacionadas con cateteres venosos en cuidado Intensivo. ; 1998.
dc.identifierL.R Q. Proyecto para la implementación y validación de un set de Indicadores, vinculados con la Vigilancia y el control de las infecciones intrahospitalarias.. 2012. Buenos Aires Argentina
dc.identifierLI R. Protocolo de Vigilancia en Salud pública. Infecciones asociadas a dispositivos. Instituto nacional de Salud Pública. 2016.
dc.identifierLey 911 de 2004. Principios y Valores Eticos del Acto de Enfermería. [Online].; 2004. Available from: www.pol.una.py/./principios%20eticosenfermeria
dc.identifierLili FVd. Fundación Valle del Lili. [Online].; 2016 [cited 2016 Agosto 20. Available from: http://www.valledellili.org/nuestraempresa
dc.identifierMatriz de Marco Lógico una herramienta de formulación de Proyectos. http://www.urosario.edu.co/Internacionalizacion/Oportunidades-CooperacionInternacional/Documentos/DOCUMENTO-BANCO-MUNDIAL.PDF.
dc.identifierOrtega LR. Tratado de Enfermería en Cuidados Criticos Pediatrícos y neonatales. ; 2014.
dc.identifierSocial MdP. Ley 911 del 2004. [Online].; 2004 [cited 2016 Septiembre 15. Available from: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf.
dc.identifierRafael C. Enfermedades infecciosas. ELSEVIER. 2009; 27(PAG 40)
dc.identifierSolutions. AH. Medline Plus. [Online].; 2016 [cited 2016 Agosto 12. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19861.htm.
dc.identifierPablo Casas M P. Guia para la Prevención de Complicaciones Infecciosas Relacionadas Con Catéteres Intravensoso. 2004..
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/29720
dc.identifier263306
dc.identifierTE08875
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3475919
dc.description.abstractLa utilización de catéteres intravasculares con fines diagnósticos o terapéuticos es cada vez más frecuente, especialmente en pacientes en situación crítica o con patologías agudas o crónicas graves. Las infecciones asociadas a catéteres constituyen la principal causa de bacteriemia nosocomial y están relacionadas con una alta morbilidad y mortalidad, prolongación de estancias hospitalarias y aumento de costes. (1) La manipulación inadecuada del catéter venoso central es un problema grave, que requiere un manejo óptimo. Las enfermeras de la unidad de cuidado intensivo pediátrico tienen que estar especializadas y entrenadas en colocar y mantener los catéteres intravasculares, para ello disponer de guías y protocolos específicos sobre la inserción y mantenimiento de los catéteres y mantener una formación continuada con el fin de reducir las infecciones y complicaciones relacionadas con los catéteres intravasculares. En Europa, alrededor del 60% de los enfermos hospitalizados son portadores de un catéter intravascular. En los EEUU esta cifra se sitúa alrededor del 50% y se calculan unos 150 millones de cateterismos intravasculares anuales y de éstos 5 millones serían cateterismos centrales (CVC) que causan unas 800.000 sepsis. En España el 50 % de los pacientes son portadores de un catéter intravascular. La prevalencia de bacteriemia asociada a su uso es de 2,5 a 3,4 episodios/1.000 enfermos. El 5% de estos catéteres se colocan en venas centrales o arterias durante periodos prolongados de tiempo con un riesgo elevado de complicaciones infecciosas locales o sistémicas que varían en función del tipo y la composición del catéter.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherEspecialización en Cuidado Crítico Pediátrico
dc.publisherFacultad de Enfermería y Rehabilitación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEnfermería práctica
dc.subjectInfección cruzada
dc.subjectEnfermería de cuidados intensivos
dc.titleGuía práctica de enfermería para la prevención de infecciones en el paciente con catéter venoso central
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución