dc.contributorRuiz de Cárdenas, Carmen Helena
dc.date.accessioned2015-02-23T18:54:21Z
dc.date.accessioned2022-09-23T14:15:13Z
dc.date.available2015-02-23T18:54:21Z
dc.date.available2022-09-23T14:15:13Z
dc.date.created2015-02-23T18:54:21Z
dc.date.issued2015-02-23
dc.identifierinfantil, E. o. (s.f.). UNICEF. Obtenido dehttp://www.unicef.org/spanish/mdg/childmortality.html
dc.identifierSwanson, k. M. (1993). Nursing as informed caring for the well-being of others. Journal of nursing scholarship, 352-357.
dc.identifierDirectivas HRD. (actualización 2014)Dirreciion estrategica . Duitama - Boyaca .
dc.identifierBAEZ HERNANDEZ JAVIER ET.AL. (2009). EL SIGNIFICADO DE CUIDADO EN LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA. AQUICHAN, 127-134.
dc.identifierCOUNCIL, NURSING . A. (2010). STANDARDS FOR MEDICINES MANAGEMENT. NURSING AND MIDWIFERY COUNCIL, 1-67.
dc.identifierMINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. (2008). LINEAMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE . Bogota.
dc.identifierSWANSON, K. M. (1993). NURSING AS INFORMED CARING FOR THE WELL-BEING OF OTHERS. JOURNAL OF NURSING SCHOLARSHIP, 352-357.
dc.identifierMEXICO, S. D. GUIAS DE INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA.
dc.identifierCouncil, N. a. (2010). Standards for medicines management. Nursing and Midwifery Council, 1 67.
dc.identifierMarriner Tomey A, R. A. (2007). modelos y teorías en enfermería. España: 6ª ed. Madrid: Elsevier .
dc.identifierSwanson, k. M. (1993). Nursing as informed caring for the well-being of others. Journal of nursing scholarship, 352-357
dc.identifierSocial, m. D. (2008). Lineamientos para la implementación de la política de seguridad del paciente en la. Bogota.
dc.identifierDecreto 675 de 1995. Por el cual se reglamenta parcialmente el Régimen de Registros y Licencias, el Control de Calidad, así como el Régimen de Vigilancia Sanitaria de Medicamentos, Cosméticos, Preparaciones Farmacéuticas a base de Recursos Naturales, Productos de Aseo, Higien. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9751
dc.identifierCohen, H. Llegar a las Raíces de los Errores de Medicación. Institute fore Safe Medication Practices, Pensylvania. Nursing, Marzo 2004
dc.identifierLey 911 de 2004. Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica de la profesión de enfermería. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 105034_archivo_pdf.pdf.
dc.identifier. Javier, B. H., Vianet, N. N., Leticia, R. C., & M., M. L. (2009). El significado de cuidado en la práctica profesional de enfermería. AQUICHAN, 127-134
dc.identifierVillalobos, m. M. (2002). Marco espistemológico de la enfermería. Aquichan, 7-18.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/15221
dc.identifier260219
dc.identifierTE07167
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3475682
dc.description.abstractLa administración de medicamentos es una de las principales y más comunes funciones para enfermería. Es una actividad que enfrenta un riesgo legal permanente, relacionado con errores en la práctica, dada la responsabilidad y frecuencia con que se realiza. En el servicio de urgencias y hospitalización de pediatría en el Hospital Regional de Duitama, se manejan pacientes con diferentes patologías, por ende se requiere que el profesional de enfermería se encuentre capacitado para realizar las funciones básicas y complejas con el conocimiento requerido para brindar un cuidado seguro al paciente. Cada momento en que se administra un medicamento el profesional de enfermería reafirma su compromiso, responsabilidad y educación hacia prevenir un daño al niño, explicándole al padre para que sea participé en esta labor de acompañamiento a su hijo en este lugar y en este suceso de la administración de los medicamentos, haciendo lo que uno haría y le gustaría que hicieran por un familiar tan pequeño y tan vulnerable como lo es cuando se encuentra enfermo preservando su dignidad y su bienestar. El profesional de enfermería además de tener un conocimiento científico, también debe generar un ambiente propicio, apto para esta etapa de los niños, que no sea un factor más para contribuir a la enfermedad sino al contribuir favoreciendo en la recuperación, para que su vida continúe.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherEspecialización en Cuidado Crítico Pediátrico
dc.publisherFacultad de Enfermería y Rehabilitación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEnfermeras -- Colombia
dc.subjectMedicamentos -- Administración -- Colombia
dc.subjectEnfermería como profesión
dc.titleNecesidad de las enfermeras de una guía de cuidado para la administración segura de medicamentos que garanticen el bienestar del paciente pediátrico hospitalizado en el servicio de urgencias de un hospital regional
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución