dc.contributorLadino Ladino, Richard John
dc.date.accessioned2015-05-02T19:35:39Z
dc.date.available2015-05-02T19:35:39Z
dc.date.created2015-05-02T19:35:39Z
dc.date.issued2015-05-02
dc.identifierBernal, C. (2006). Metodología de la investigación. México. Pearson Prentice Hall.
dc.identifierElliott, J. (1994). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
dc.identifierFlórez, R, & Bedoya J, Acevedo C. (1986). Ensayos sobre pedagogía y saber. Antioquia. Comité Central de Investigaciones de la Universidad de Antioquia.
dc.identifierGoüeset, Vincent. (1998). Bogotá: Nacimiento de una metrópoli. Bogotá. Tercer Mundo.
dc.identifierGil, J. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. UNED. Madrid.
dc.identifierHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ª Edición. México, Mc Graw Hill.
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional (1994). Ley General de Educación. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/colombia/Ley_115_1994.pdf
dc.identifierMinisterio de Transporte (2009). Decreto 1500. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-237704_archivo_pdf_decreto1500.pdf
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional (2007). Decreto 2888. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-130244_archivo_pdf.pdf
dc.identifierMinisterio de Transporte (2002). Ley 769. Código Nacional de Tránsito. Colombia.
dc.identifierMoreira, M. A. (2002) Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Burgos, España. Universidad de Burgos.
dc.identifierPuyo, Fabio. (1988). Historia de Bogotá. Tomo I. Bogotá. Villegas.
dc.identifierSalgado, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. vol.13, n.13 [citado 2015-04-19], pp. 71-78. Recuperado el 8 de Agosto de 2014, en http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1729-4827
dc.identifierSecretaría de Hábitat. (2011). Diagnostico localidad de Teusaquillo sector hábitat. Recuperado de https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CFQQFjAK&url=https%3A%2F%2Fwww.habitatbogota.gov.co%2Fsdht%2Findex.php%3Foption%3Dcom_docman%26task%3Ddoc_download%26gid%3D565%26Itemid%3D76&ei=W_cxVdL2Mc3hsASHjoDwCA&usg=AFQjCNGdUJtirJaI08PYMbHNxyoKFDw4Ig&sig2=i8yPm1XoeGLpvNNwJV9zw&bvm=bv.91071109,d.cWc
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/15810
dc.identifier260427
dc.identifierTE07306
dc.description.abstractA continuación se presenta el resultado del proceso de investigación sobre la influencia e interiorización del Horizonte Institucional del PEI del Centro de Enseñanza Automovilística Conducir Colombia, donde se realizó un ejercicio de apropiación del Horizonte Institucional contemplado en el mismo. La Investigación Acción Educativa permitió que este proyecto indagara sobre la práctica educativa de instructores, aprendices y administrativos del Centro de Educación para el Trabajo y Desarrollo Humano y la problemática presentada para apropiar el Horizonte Institucional. Se diseñaron estrategias pedagógicas dentro del CEA, que en esta investigación se podrán encontrar como una propuesta innovadora para este tipo de establecimientos educativos, siendo un posible desencadenante de futuras propuestas para otros CEA y de esta manera, mejorar las prácticas de conducción en el país.​
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherFacultad de Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación empresarial -- Colombia
dc.subjectPlanificación estratégica
dc.subjectAdministración de empresas
dc.titlePlan de mejoramiento para la apropiación del horizonte institucional del PEI del CEA Conducir Colombia.
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución