dc.contributorAlmenárez Moreno, Fanny Teresa
dc.date.accessioned2017-03-08T15:21:39Z
dc.date.accessioned2022-09-23T14:13:04Z
dc.date.available2017-03-08T15:21:39Z
dc.date.available2022-09-23T14:13:04Z
dc.date.created2017-03-08T15:21:39Z
dc.date.issued2016
dc.identifierAguirre de Ramírez, R. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Educere, 4 (11),147-150. Recuperado de file:///C:/Users/MAURICIO%20GARCIA/Downloads/dificultades_aprendizaje_le ctura_escritura_aguirre.pdf
dc.identifierÁlvarez, H. (2006). Impacto de una experiencia de producción textual mediada por tecnologías de información y comunicación en las nociones sobre el valor epistémico de la escritura. Educación y pedagogía, (47), 223-238. Recuperado de:http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6 959
dc.identifierArnal y otros (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.
dc.identifierBedoya. M, J. (2008) Pedagogía ¿Enseñar a pensar? reflexión filosófica sobre el proceso de enseñar. Bogotá, Colombia: Ecoe ediciones.
dc.identifierBelinchón, M., y Cols. (1992). Psicología del lenguaje, Investigación y Teoría. Madrid. Editorial Trotta S.A.
dc.identifierBernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Ed. Pearson. Bogotá.
dc.identifierBunge, M. (2000). La investigación científica. México D.F: siglo veintiuno editores
dc.identifierCarretero, M. (1997). Constructivismo y Educación . Mexico D.F.: Progreso .
dc.identifierCassany,D. (2001). Construir la escritura. Docencia Universitaria, 2 (2),111-113. Recuperado de https://www.academia.edu/21767083/Construir_la_escritura.
dc.identifierChavez, J. P. (2013, mayo 14). Piaget vs Vigotsky. Retrieved septiembre 10, 2014, from Piaget vs Vigotsky. recuperado de http://jessicapaulina55.blogspot.com/
dc.identifierChiappe, A., Sanchez, J. O., & Jaramillo, P. (2008). Informática Educativa, una categoría emergente: Naturaleza, interacciones y perspectivas.
dc.identifierCivarolo, M. M. (2008). La idea de Didáctica: Antecedentes, génesis y mutaciones. Magisterio. (pp 93-94)
dc.identifierColegio Magdalena Ortega de Nariño. (2013). Carta de Conivencia. Bogotá: Secretaria de Educacion.
dc.identifierCoronado, A. T. (2001, Febrero 1). El habito de la lectura. (J. Iribarren, Interviewer)
dc.identifierCorrea, J.M., Martínez, A.A. (2010). ¿Qué hacen las escuelas innovadoras con la tecnología? Las Tic al servicio de la escuela y la comunidad en el colegio Amara Berry. Revista Editorial de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. (2007). Las Tics en la educación, recuperado de http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=6482electrónica teoría de la educación y cultura en la sociedad de la información, vol 11, n 1, 230- 261. Recuperado de http://revistatesi.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/5841/58 67
dc.identifierCuadrado, I., y Fernández, I. (2009). Funcionalidad y niveles de integración de las TIC para facilitar el aprendizaje escolar de carácter constructivista. Revista iberoamericana de informática educativa, (9), 22-34. Recuperado de file:///C:/Users/MAURICIO%20GARCIA/Downloads/DialnetFuncionalidadYNivelesDeIntegracionDeLasTICParaFaci-3047347.pdf
dc.identifierDel Rincón, D., Arnal, J., Latorre, A., Sans, A. (1995). Técnicas de Investigación
dc.identifierDykinson. (2012, ENERO 15). Secretaria de Educacion de Bogota. Retrieved MAYO 20, 2014, from secretaria de educacion de Bogota. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.en Ciencias Sociales. Madrid:
dc.identifierEducere 4(11) 147-150. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601102
dc.identifierEspañola, R. A. (2015). Real Academia Española. Vigésima Tercera Edición. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=RG9EvWw .
dc.identifierFeo, R. (2010). Orientaciones basicas para el diseño de estrategias didácticas. tendencias pedagogicas , 220-236.
dc.identifierFerreiro, Emilia y Teberosky, A. (1999). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI. Editores S.A. de C. V
dc.identifierFerrer, J., Andrade, M., Nicuesa, M., (s.f)…via Definicion ABC. Recuperado de: http://www.definicionabc.com/comunicacion/ortografia.php
dc.identifierFrida Diaz Barriga Arceo, G. H. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretacion contructivista . Mexico D.F.: Mc Graw Hill
dc.identifierFuentes, Norma, (2003). Trabajo colaborativo. Curso de capacitación ITESM
dc.identifierGarcia, G. R. (2011, febrero 20). Buenas tareas. Retrieved octubre 8, 2014, from buenas tareas: recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/TecnicasDidacticas/1597451.html
dc.identifierGoodman, K. (1986). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. Mexico.
dc.identifierGuzmán, B. Casado, D Castro, (2007).Las Tic en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus, 13, 213-234.Recuperado http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102311
dc.identifierHenao, A. Ramírez, D.A. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación en la lecto-escritura, http://huitoto.udea.edu.co/curriculo/Biblioteca%20Electronica/index_files/document os/ as%20TIC%20en%20lecto%20escritura.%20O.%20Henao.pdf.
dc.identifierHenao, O., Chaverra, D.I., Bolívar, W.B., Puerta, D., Villa, N.H. (2005). La producción escrita mediada por herramientas informáticas.1 la calidad textual, el nivel de aprendizaje y la motivación. Lectura y Vida, 1-13. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a27n2/27_02_Henao.pdf
dc.identifierHernández, E. A. (2012), Escritura colaborativa digital (tesis de pregrado maestría). Universidad de la sabana, Chía.
dc.identifierHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill
dc.identifierIDEP. (2009). La lectura y la escritura como procesos transversales en la escuela Experiencias innovadoras en Bogotá. (Primera edición). Recuperado de http://cms.univalle.edu.co/todosaaprender/anexos/lugaresdestacados/10- Lecturayescrituracomoprocesostransversales.pdf
dc.identifierImportancia de la Ortografía (s.a y s.f)... de Importancia: http://www.importancia.org/ortografia.php
dc.identifierJIMENEZ, D. S. (2009). Una proximación a la didactica de la ortografia en la clase de ELE . marcoele, 2.
dc.identifierJohnson, D. W., Johnson, R. T. y Smith, K. A. (1998). El aprendizaje cooperativo regresa a la universidad: ¿Qué evidencia existe de que funciona? .Change, 27-35.Recuperado de file:///C:/Users/MAURICIO%20GARCIA/Downloads/Cooperative%20 Learning%20Returns%20to%20College.pdf
dc.identifierJohnson, D. W., Johnson, R. T. y Smith, K. A. (1998). El aprendizaje cooperativo regresa a la universidad: ¿Qué evidencia existe de que funciona? .Change, 27-35.Recuperado de file:///C:/Users/MAURICIO%20GARCIA/Downloads/Cooperative%20 Learning%20Returns%20to%20College.pdf
dc.identifierLlop, M. P. (1999). Análisis de errores grafemáticos en textos libres de estudiantes de enseñanzas medias. Barcelona.
dc.identifierMalagón, P, Luis Alberto. (2010). Las ideas pedagógicas de Paulo Freire, Pedagogía , Política y sociedad. Bogotá, Colombia: MAgisterio.
dc.identifierMax-Neef, M.M., (1993). Desarrollo a Escala Humana. Montevideo, Uruguay: NordanComunidad.
dc.identifierMesanza, L., J. (1988). Ortografía Programada. Editorial Universitaria de América Ltda, Bogotá Colombia.
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional,(2003). La revolución educativa estándares básicos de matemáticas y lenguaje educación básica y media. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles70799_archivo.pdf
dc.identifierMontserrat, F.E. (2004). Leer y escribir para vivir: alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona, España: GRAO
dc.identifierMoyles, J.R. (1990). El juego en la educación infantil y primaria. Madrid, España: Ediciones Morata S.A
dc.identifierMoller, M, y Kisbye, A. (2011). Leer y escribir textos informativos-periodísticos en la escuela, revista UNC, 9. 109-120. recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/viewFile/825/777
dc.identifierMonsalve, M.E., Franco, M.A., Monsalve, M.A., Betancur, V.L., y Ramírez, D.A.(2009). Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva. Revista Educación y pedagogía, 21(55), 189-210. Recuperado de file:///C:/Users/MAURICIO%20GARCIA/Downloads/9766-28214-2-PB.pdf
dc.identifierOchoa, R. F., Restrepo, A. T., & de Echeverry, H. M. R. (2001). Investigación educativa y pedagógica. McGraw Hill.)
dc.identifierPatricia Diaz, C. O. (2008, noviembre 13). Teorias y modelos curriculares . retrieved septiembre 10, 2014, from teorias y modelos curriculares. Recuperado de http://teoriaymodeloscurricularespam.blogspot.com/2008/11/constructivismo-devigotsky.html.
dc.identifierPedroso, T. (2001). Aprender a escribir con el periódico. Revista científica de comunicación y educación, comunicar, 17, 103-109. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=17&artic ulo=17-2001-15
dc.identifierPeña, N, y Gaviria, D. (Septiembre del 2010). TIC Y EDUCACIÓN Una pedagogía incluyente para el desarrollo de los procesos de lectura y escritura desde la tecnología informática, congreso iberoamericano de educación. Simposio llevado a cabo en el congreso iberoamericano de educación, Buenos Aires, Argentina
dc.identifierRepública de Colombia.(1994).Ley general de educación. Bogotá: Unión. Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 55, septiembre-diciembre, 2009
dc.identifierRost, A. (2003). El Periódico Digital: caracteristicas de un nuevo medio. Redaccion.
dc.identifierRueda, R. y Quintana, A. Ellos vienen con el chip incorporado. Editoriales universitarias de Colombia Bogotá. 2007. Pp. 16
dc.identifierSánchez, E. M.-S. (2004). Celestin y Elise Freinet. Por una escuela libre, cooperativa y comunicadora. Aularia.
dc.identifierSecretaria de educación distrital. Ambientes de Aprendizaje para el Desarrollo Humano (volumen3).Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/curriculo/final_ca rtilla_volumen3_web.pdf.
dc.identifierServicios TIC (2006).Definición de TIC. Recuperado de http://www.serviciostic.com/lastic/definicion-de-tic.html
dc.identifierTecnológico de Monterrey. (2010). investigacion e innovacion educativa . Retrieved octubre 8, 2014, from Tecnologico de Monterrey. Recuperado de http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/quesontd.htm
dc.identifierTipo de Muestreo Cualitativo (s.f., s/n). Tipos de Muestra. Recuperado de http://personal.ua.es/es/franciscofrances/materiales/tema4/tipos_de_muestreo_cualit ativo.html
dc.identifierTrillas, J., Cano,E,.Carretero,M.,Escofet,A,.Fairtein,G,.Fernandez,J.,…Vila,I. (2011). El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI. Barcelona, España: Editorial Graó
dc.identifierValverde, Y. (2014). Lectura y escritura con sentido y significado, como estrategia de pedagógica en la formación de maestros. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 1(1), 71-104.
dc.identifierValencia, C.M., Corrales,L.F., Betancur,N.J., Tamayo, P.A., Ramírez, P.C., Alvarez,Y.C.(2007). Un modelo de incorporación de TICs para el área de lectoescritura centrado en el uso de un computador y un video proyector en el aula (tesis de pregrado).Recuperado de http://didactica.udea.edu.co/proyectogrado3/informe_final_un_modelo_de_incorpor acion_de_TICs_al_aula_de_.pdf
dc.identifierVelasco, R. M. (2008, enero 12). aprendizaje del aprendizaje . Retrieved octubre 8, 2014, from aprendizaje del aprendizaje. Recuperado de http://rumavel.wordpress.com/2008/01/12/las-tecnicas-didacticas-y-elaprendizaje/
dc.identifierVidal, M.P. ( 2006). Investigación de las TIC en la educación, revista latinoamericana de tecnología educativa, 5 (2) recuperado de http://www.unex.es/didactiva/RELATEC/sumario_5_2.htm.
dc.identifierVida Universitaria (2013). Beneficios de tener una buena Ortografía. Recuperado de http://noticias.universia.com.ar/vida-universitaria/noticia/2013/09/11/1048508/5- beneficios-tener-buena-ortografia.html
dc.identifierVizuete, J. I., & Marcet, J. M. (2012). Fundamentos de periodismo impreso. España: Ariel.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/29918
dc.identifier263688
dc.identifierTE08962
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3475086
dc.description.abstract​En el presente documento se presentan los resultados de la investigación que se desarrolló como proyecto de tesis de la Maestría en Informática Educativa, en el colegio Magdalena Ortega de Nariño. El objetivo general consistió en contribuir en el mejoramiento de la ortografía en las niñas del grado 5B de la jornada tarde. Se realizaron artículos para el periódico escolar virtual a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC para el desarrollo humano, apoyado en la investigación acción. El proyecto mejoró los procesos de escritura ortográfica, la expresión escrita de las niñas y la vinculación de las TIC en su proceso de enseñanza aprendizaje.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherMaestría en Informática Educativa
dc.publisherCentro de Tecnologías para la Academia
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectOrtografía
dc.subjectInnovaciones tecnológicas
dc.subjectInformática
dc.titleAprendiendo y mejorando la ortografía con TIC
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución