masterThesis
Estrategia para el fortalecimiento de competencias ciudadanas :Fortalecimiento de competencias ciudadanas a través del marco de la Enseñanza para la comprensión y el trabajo cooperativo.
Fecha
2014-08-15Registro en:
Alvira, F. (2ª Ed.) (1996). Metodología de la Evaluación de Programas. C.I.S. Madrid:
Cuadernos Metodológicos.
Añón, M. J. (1994): «Derecho y sociedad», en J. DE LUCAS (ed.), Introducción a la Teoría del
Derecho. Valencia: Tirant lo Blanch.
Aparisi Miralles, A. (2000): «La educación para la ciudadanía. Reflexiones desde el Derecho»,
en C. NAVAL y J. LASPALAS (eds.), La educación cívica hoy. Una aproximación
interdisciplinar. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra (EUNSA).
Azcárate, Patricio. (1873). Aristóteles, Vida y Obras. Madrid, tomo 3: Medina y Navarro,
Editores.
Berger, Peter y Luckmann, T. (1968). La construcción Social de la realidad. Buenos Aires,
Argentina: Amorrortu Editores. (Decimoséptima reimpresión 2001)
Blat Gimeno., J. (1981): La educación en América Latina y El Caribe en el último tercio del
siglo XX. París: UNESCO.
Blythe, Tina. (1999) La enseñanza para la comprensión, guía para el docente. Buenos Aires: Ed.
Paidós.
Begoya, D., Torrado, María C. et al. (Mayo 2000).Competencias y Proyectos Pedagógicos.
Capítulo: Educar para el desarrollo de las competencias: Una propuesta para reflexionar.
Santafé de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia.
Bruner, J. S. (1995) Desarrollo cognitivo y educación, Selección de textos por Jesús Palacios.
Editorial Morata S. L. Madrid. Segunda Edición (1995), Quinta edición (2004 – reimpresión).
Cepeda, M.J. (2004, 25, octubre). Ponencia ―Ciudadanía y Estado Social de Derecho‖. Foro
Educativo Nacional de Competencias Ciudadanas. Bogotá, Colombia.
Chomsky, A. N. (1968) El lenguaje y el entendimiento. Ed. Planeta-Agostini, Barcelona, 1992.
pág. 125
______. (1968) El conocimiento del lenguaje. Su naturaleza, origen y uso. Alianza Editorial,
Madrid, 1989.
_____. (1957). Estructuras sintácticas. Ed. Siglo XXI, México, 1974.
______. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis.
______. (1980). Reglas y representaciones. FCE, 1983.
Clemente, R. & Hernández, C. (1996).Contextos de desarrollo psicológico y educación.
Archidona, Málaga: Ediciones Aljibe. Capítulo 1: Contextos de desarrollo.
Colom Cañellas, A. J. Y Rincón Verdera, J. C. (2007): Educación, república y nueva ciudadanía.
Valencia: Tirant lo Blanch.
Dewey, J. (1899): The School and Society. en Middle works of John Dewey. Carbondale:
Southern Illinois University Press, 1976, vol. 1.
_____. (1995): Democracia y educación. Madrid: Morata.
______. (2007). Cómo pensamos. Ed. Paidos. Barcelona.
Elichiry, N. (2004). Aprendizajes escolares. Ediciones Manantial. Buenos Aires.
______. (2001) ¿Dónde y cómo se aprende. Ediciones Eudeba. Buenos Aires.
Eliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación – acción. Ediciones Morata. Madrid
– España.
Escámez, J. Y Gil, R. (2001): La educación en la responsabilidad. Barcelona: Paidós.
Foucault. (2006). Herramientas ---- en ética y valores‖. MEN, Bogotá.
Freire, P. (1973): La educación como práctica de la libertad. Buenos Aires: Siglo XXI.
— (1975): Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
Gardner. H. (1997). La estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de
Cultura Económica. México.
Giroux, H. A. (1993): La escuela y la lucha por la ciudadanía. Madrid: Siglo XXI. Mayordomo,
A. (1998): El aprendizaje cívico. Barcelona, Ariel.
— (2002): «Democracia y ciudadanía como retos político-pedagógicos», en L. M. LÁZARO
(ed.), Problemas y desafíos para la educación en el siglo XXI en Europa y América
Latina. Valencia: Universidad de Valencia..
Gómez E., Jairo. (2002). Lineamientos pedagógicos para una educación por competencias.
Capítulo del libro: El concepto de competencia II. Una mirada interdisciplinar. Santafé de
Bogotá. Sociedad Colombiana de Pedagogía.
Habermas, Jürgen. (1983). ―Diskursethik - Notizen zu einem Begründungsprogramm‖ y
―Moralbewußtsein und kommunikatives Handeln‖ en J. Habermas, Moralbewußtsein und
kommunikatives Handeln, Frankfurt a.M., Suhrkamp, pp. 53-125 y 127-206. (V. e.:
Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona, Península, 1985)
ICFES. (1999). Nuevo examen de estado, Propuesta General. Santafé de Bogotá- Colombia.
ICFES. (2012). Pruebas Saber. 5º: Componentes. Santafé de Bogotá- Colombia.
Institución Educativa Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de
Chiquinquirá Boyacá. (2011). Sistema Integrado de Matrículas (SIMAT), Ministerio de
Educación Nacional 2011.
Institución Educativa Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de
Chiquinquirá Boyacá. (2011). Observadores de los estudiantes grados Sexto C (6º C).
2011.
Johnson, D. W., Johnson, R., & Holubec, E. (1998). Cooperation In The Classroom (6th
Edition). Edina, MN: Interaction Book Company.
Johnson, D. W., Johnson, R., & Holubec, E. (1998). Advanced Cooperative Learning (3rd
Edition). Edina, MN: Interaction Book Company.
IDEP, Bogotá. (2005). La emergencia de la Ciudadanía. En: Ciudadanía y Escuela.
Levy, P. (2004). La inteligencia colectiva. Bireme, OPS, OMS. Edición Digital.
Maturana, H. (1997). Emociones y lenguaje en educación y política. Santiago de Chile. Dolmen.
— (1994). ―Realidad: La búsqueda de la objetividad o la persecución del argumento que
obliga.‖ Pakman, Marcelo En Construcciones de la experiencia Humana, Vol. I (comp.),
Barcelona.
— (1997). ―Lenguaje y Realidad el origen de lo Humano‖, Rev. de Psicología, Univ. Nacional
de Colombia, Bogotá.
— (2002). ―Transformación en la convivencia ―. Chile, Ed. Dolmen. p51.
— (2009). La Realidad: Objetiva O Construida. Antrophos Editorial. México: Universidad
Iberoamericana. Segunda Edición.
______. (2008a), Guía para el mejoramiento institucional: de la autoevaluación al plan de
mejoramiento, Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
_____. (2008b), Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía:
Principios conceptuales de los proyectos pedagógicos, Bogotá D.C.: Ministerio de
Educación Nacional.
______. (2006), Estándares básicos en competencias ciudadanas: formar para la ciudadanía sí es
posible. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional.
______. (2004), Comprensiones sobre ciudadanía. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación
Nacional.
______. (Febrero a Marzo 2004). Competencias Ciudadanas: habilidades para saber vivir en paz.
En: Al tablero. Revolución Educativa. Publicación N° 27. Bogotá D.C Colombia.
_____. (1998, 7 de junio). Lineamientos curriculares en Ética y Valores, Bogotá, D.C. –
Colombia-
______. (s.f.b), Programa de Competencias Ciudadanas, Resumen ejecutivo. Documento
borrador.
Mockus, A. y Corzo, J. (2003) Cumplir para convivir. Factores de convivencia y su relación con
normas y acuerdos. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y
Relaciones Internacionales. Bogotá.
— (1999) Educación para la paz. Una pedagogía para consolidar la democracia social y
participativa. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.
— (2004) ―¿Por qué competencias ciudadanas en Colombia?‖ En: Al Tablero. Febrero-marzo
2004. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá.
— (2008). Educación, enseñanza y pensamiento. En: Revista Este país. Chile. Edición digital.
Ocampo López, J. (1998): Los catecismos políticos en la independencia de Hispanoamérica. De
la monarquía a la república. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, OEI
Bravo Murillo, Madrid – España. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN.
N.º 47 (2008)
Pateman, C. (1970): Participation and Democratic Theory. Cambridge, MA: Cambridge
University Press
— (1979): The Problem of Political Obligation. A Critical Analysis of Liberal Theory. Oxford:
Polity Press.
Peces-Barba, G. (1996): La democracia en España. Experiencias y reflexiones. Madrid: Temas
de Hoy
— (2003): «La dignidad de la política», en El País, 5 de septiembre.
Piaget, J. (1984). Seis estudios de Psicología. Editorial Seix Barral, S. A. Barcelona- CaracasMéxico.
Rivadeneira Vargas, Antonio José (1994). Biblioteca de autores Chiquinquirenos, ed. Pío
Alberto Entonces Poeta y Aldeano 1885 - 1957 (español edición).
Rogoff, S. y otros. (2005). Postsynaptic Receptor Trafficking Underlyinga From of Associative
Learning. Science. Vol. 308 (5718).
Romo, J. (2004). Juicio Moral en estudiantes de Bachillerato. Un Diagnóstico. Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades de la UAA.
Salomon, G. (2001). Cogniciones Distribuidas: Consideraciones psicológicas y educativas.
Buenos Aires: Amorrortu Editores
Secretaría De Educación Pública (1935): Plan de acción de la escuela primaria socialista.
México: Secretaría de Educación Pública
Segura, Dino. (2000). ―Construcción de la Confianza‖, E.P.E-IDEP, Bogotá.
Sime, Luis y Tincopa, Lila. (2004). Estado De Arte Sobre Etica, Ciudadania Y Paz En La
Educación En Cinco Paises De America Latina. Foro Educativo-Flape. Lima.
Taylor, Charles. (1994). La ética de la autenticidad, Barcelona: Paidós.
Taylor, Charles. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna, Barcelona,
Paidós
Valverde, D., et al. (1999) La construcción de la confianza. EPE – IDEP: Bogotá.
259649
TE06709
Autor
Franco Arbeláez, María Cristina
Institución
Resumen
A continuación se describe el desarrollo del proyecto de Investigación que surgió para dar respuesta a variadas dificultades de convivencia presentadas en estudiantes de grados sextos de la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá Boyacá. Se inicia con un recorrido por los argumentos que dieron origen a la iniciativa, se describen las diferentes problemáticas y el contexto en el que éstas se presentan para luego, presentar un marco teórico que brinda posibles explicaciones y sustento a la problemática y ofrece herramientas para la labor en la Institución Educativa. Se inicia con la exploración de los antecedentes investigativos y legislativos del Programa de Competencias Ciudadanas en el contexto específico colombiano, enmarcado en el contexto internacional. A lo largo del marco teórico se han intentado integrar los principales componentes que están inmersos en las competencias ciudadanas, desglosando el término, para un manejo más adecuado, teniendo en cuenta la definición individual de competencias, de ciudadanía y de competencias ciudadanas. También se da importancia a los ―Contextos de Desarrollo y Aprendizaje‖, como elementos fundamentales a la hora de realizar planeaciones, programaciones y/o diseños curriculares y escolares. Posterior al recorrido teórico, se desarrolla la parte metodológica de la presente propuesta de investigación, donde se describen las etapas del proyecto: la etapa diagnóstica, la etapa de aplicación y posterior a ello, los resultados que conducen a las conclusiones y a las recomendaciones.