Thesis
El adulto mayor y el mantenimiento de su estado de salud a través de la educación
Fecha
2014-06-04Registro en:
Óscar B, Catalina G. La salud en Colombia. Logros, retos y recomendaciones.
Universidad de los Andes. Escuela de Gobierno. Ediciones Uniandes 2012. Primera
edición: Noviembre del 2012. 576 p.; 16,8 x 23,8 cm.
Andrea CJ, Alba LL. Resiliencia en la vejez. Facultad de Enfermería, Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá. Rev. salud pública. 13 (3): 528-540, 2011.
Juan P M. Ángela M R. Definición de una estrategia de servicio para los adultos
mayores en la modalidad de club. Club para adultos mayores de Bogotá. “Porque
Tienes Más De 60 Razones Para Empezar A Disfrutar…”. Universidad Del Rosario.
Bogotá .D.C., Agosto De 2009.
Friedrich VM S, Rocío GD, Matías GV, Alberto RA, Lorena VG, Christian M P.
Prevalencia de Depresión en pacientes mayores de 60 años hospitalizados en el
Servicio de Medicina Interna del Hospital Militar de Santiago. Revista Chilena
Neuropsiquiatría 2011; 49 (4): 331-337.
Gustavo HM, Cecilia H, Germán N, Graciela M, Mario M, GIS. Evaluación del
proyecto estatal de intervención para la mejora de la calidad de vida y la reducción
de complicaciones asociadas al envejecimiento: “Agrega salud a tus años”. Gac
Sanit.2009; 23 (4):272–277.
Aida RC, Milagros CR, Jorge LCR, C HB. Intersectorialidad como una vía efectiva
para enfrentar el envejecimiento de la población cubana. DEBATE. Revista
Cubana de Salud Pública vol.39 no.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2013.
versión ISSN 0864-3466.
Álvaro MV. “Planeamiento Estratégico para Residencias del Adulto Mayor,
Análisis de un nuevo Nicho de Mercado en el Perú”. Pontificia universidad católica
del Perú, Universidad Politécnica de Madrid. Tesis Pucp. Julio, 2006.
CELADE. División de Población de la CEPAL. Temas de Población y Desarrollo.
Envejecimiento. América Latina y el Caribe: Desafíos y Oportunidades de una
Sociedad que envejece. Número 5. 2006.
CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Envejecimiento y
Desarrollo. Perspectivas globales sobre la protección de los derechos humanos de
las personas mayores. 2007-2013. Diciembre de 2013.
CELADE [página web en internet]. División de Población de la CEPAL. Módulo 2:
Los derechos de las personas mayores en el ámbito internacional. Noviembre 2013.
Diario oficial No. 46385. Septiembre 08 de 2006.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Política nacional de
envejecimiento y vejez. 2007-2019. Diciembre de 2007
Diario oficial No.47223. Enero 05 de 2009.
Ministerio de Salud y Protección Social. Logros de la Gestión del Ministro de Salud
y Protección Social Mauricio Santa María Salamanca. Agosto 2010 – Enero 2012.
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021:
La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá, Marzo 15 de 2013.
Solari L. Atención primaria de salud: un compromiso pendiente [editorial]. Rev
Peru Med Exp Salud Pública. 2013;30 (2):173-4.
Viviana P, Felipe S. Biología del envejecimiento. Artículo especial. Revista Méd
Chile 2009; 137: 296-302.
OPS. Salud en las Américas. 2012.
ADRIANA D, LAURA V, ANA FU, ANGÉLICA G, JUAN MM. Enfermedad
crónica en adultos mayores.
Viviana P, Felipe S. Biología del envejecimiento. Artículo especial. Rev Méd Chile
2009; 137: 296-302.
Valero, R, García S. Administración gestión calidad. Normas, consejos y
clasificaciones sobre hipertensión arterial, A. Enferm. glob. n.15 Murcia feb. 2009.
Valero, R, García S. Administración gestión calidad. Normas, consejos y
clasificaciones sobre hipertensión arterial, A. Enferm. glob. n.15 Murcia feb. 2009.
Austreberta N, Benito S. Envejecimiento, calidad de vida y mortalidad temprana en
hombres diabéticos. Una aproximación desde la perspectiva de género. Pap.
poblac vol.16 no.64 Toluca abr./jun. 2010.
Organización Mundial de la Salud. Adherencia a tratamientos a largo plazo. Pruebas
para la acción. OMS. 2004.
Margarita LO, Bertha Cecilia SG. Adaptación en pacientes con diabetes Mellitus
Tipo 2 según Modelo de Roy AÑO 9 - VOL. 9 Nº 3 - Chía, Colombia. Diciembre
2009.
Organización Mundial de la Salud. Adherencia a tratamientos a largo plazo. Pruebas
para la acción. OMS. 2004.
Sanabria F, Pablo A, González Q. Luis A., Urrego M. Diana Z.. Estilos De Vida
Saludable En Profesionales De La Salud Colombianos: Estudio Exploratorio.
Rev.Fac.Med [Revista En La Internet]. 2007 Jul [Citado 2014 Mayo 06] ; 15(2):
207-217. Disponible En:
Http://Www.Scielo.Org.Co/Scielo.Php?Script=Sci_Arttext&Pid=S0121-
52562007000200008&Lng=Es.
M. Jiménez Sanz, Et Al. Estudio del estado nutricional de los ancianos de
Cantabria. Nutr Hosp. 2011;26 (2):345-354.Issn 0212-1611 • Coden Nuhoeq.S.V.R. 318
GOMEZ-CABELLO, A. et al. Envejecimiento y composición corporal: la obesidad
sarcopénica en España. REVISIÓN. Nutr. Hosp. vol.27 no.1 Madrid ene.- feb. 2012.
. GOMEZ-CABELLO, A. et al. Mayor riesgo de obesidad y obesidad central en
mujeres post-menopáusicas sedentarias. Nutr. Hosp. [online]. 2012, vol.27, n.3, pp.
865-870. ISSN 0212-1611
Nancy LP, Katherine CV, Ángel CV. Proceso de envejecimiento, ejercicio y
fisioterapia. Rev Cubana Salud Pública [online]. 2012, vol.38, n.4, pp. 562-580.
ISSN 0864-3466
Gicela FDP, José LVL. Influencia del ejercicio físico en la salud del adulto mayor.
Consultorio "El Morro", Municipio Sucre. Citado por Rev Ciencias
Médicas v.13 n.2 Pinar del Río abr.-jun. 2009.
Julio CQB, C. Xiomara SB. Influencia de la actividad física recreativa en el estilo
de vida del adulto mayor de la comunidad del sector Agua Dulce de la Parroquia
Barinitas del Municipio Bolívar. Educación Física y Deportes, Revista Digital.
Buenos Aires, Año 16, Nº 161, Octubre de 2011.
Aida CD. Aspectos biopsicosociales que inciden en la salud del adulto mayor. Rev
Cubana Med Gen Integr [online]. 2012, vol.28, n.2, pp. 79-86. ISSN 0864-2125.
Aida CD. Aspectos biopsicosociales que inciden en la salud del adulto mayor. Rev
Cubana Med Gen Integr [online]. 2012, vol.28, n.2, pp. 79-86. ISSN 0864-2125.
ACOFAEN. Asociación Colombiana de facultades de enfermería. Manual de
educación de adultos. Bogotá. 1998.
Alexandra GO, Maria YTR, Adriana MML, Carlos AVG, Sebastian PR. La
promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables.
Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 15, No.1, enero - junio 2010, págs. 128 –143.
Paz GG. Mayores ¿Activos O Pasivos? La Importancia De La Educación En La
Tercera Edad. Secretariado De Publicaciones Universidad De Sevilla Cuestiones
Pedagógicas, 19, 2008/2009, Pp 319-332.
Peláez, E. y Ribotta, B. (2008). Envejecimiento y Condiciones de Vida de los
Adultos Mayores en Latinoamérica: Comparación de tres países. Sociedad y Adulto
Mayor en América Latina: Estudios sobre Envejecimiento en la Región. Serie
Investigaciones N° 5. Rio de Janeiro: United Nations Population Fund (FNUAP)-
Asociación Latinoamericana de Población (ALAP).
Carlos GG. Una mirada a la relación sistémica existente entre las dimensiones del
enfoque salubrista y el cuidado biopsicosocial del adulto mayor hipertenso en la
comunidad. ENFOQUES. Rev Cubana Enfermer v.26 n.4 Ciudad de la Habana oct.-
dic. 2010.
Fundación Santafé de Bogotá. El agente comunitario de salud. Aura Mendez
Quiroz. Bogotá. 1990.
Carlos GG. Una mirada a la relación sistémica existente entre las dimensiones del
enfoque salubrista y el cuidado biopsicosocial del adulto mayor hipertenso en la
comunidad. ENFOQUES. Rev Cubana Enfermer v.26 n.4 Ciudad de la Habana oct.-
dic. 2010.
Carlos GG. Una mirada a la relación sistémica existente entre las dimensiones del
enfoque salubrista y el cuidado biopsicosocial del adulto mayor hipertenso en la
comunidad. ENFOQUES. Rev Cubana Enfermer v.26 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2010.
Mayte VV. Manual CTO oposiciones de enfermería. Factores de riesgo para la
salud en las distintas etapas de la vida: infancia, adolescencia, adulto y anciano.
Cuidados de enfermería. 6ª. Edición.
Paz GG. Mayores ¿Activos O Pasivos? La Importancia De La Educación En La
Tercera Edad. Secretariado De Publicaciones Universidad De Sevilla Cuestiones
Pedagógicas, 19, 2008/2009, Pp 319-332.
Autor
Moreno Fergusson, María Elisa
Institución
Resumen
El acelerado crecimiento de la población Adulta Mayor a nivel mundial y los cambios en la pirámide poblacional, son aspectos que suponen un nuevo desafío para los profesionales de la salud. La esperanza de vida en América Latina aumentó 45 años en poco más de un siglo al pasar de los 29 años que vivía de media una persona en 1900 a los 74 años en 2010, según un estudio presentado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). (1) Colombia ha experimentado una transición demográfica importante desde mediados del siglo XX. Para el periodo 2010–2015 se estimó una esperanza de vida al nacer de 75,2 años (78,5 para las mujeres y 72,1 para los hombres), una tasa bruta de mortalidad de 5,8 por 1.000 habitantes, una tasa bruta de natalidad de 18,9 por 1.000 habitantes y una tasa global de fecundidad de 2,4 hijos por mujer, lo que resulta en una tasa media anual de crecimiento de 1,15% (3). (2) Por tanto, es necesario plantear alternativas que contribuyan a disminuir las problemáticas que afronta una humanidad que envejece irremediablemente, partiendo de la premisa que un adulto mayor “sano” vive cambios fisiológicos, psicológicos y sociales que no se deben tomar como enfermedades o patologías, sobre todo cuando los modelos de salud ofrecen soluciones que parecen ser inadecuadas o insuficientes.