bachelorThesis
La autorregulación de emociones una ruta posible para desarrollar competencias ciudadanas
Fecha
2014-07-15Registro en:
Ariza, A. (agosto de 2007). Democracias, ciudadanías y formación ciudadana.
Revista de Estudios Sociales(27), 150-163
Chaux, E., Lleras, J., & Velasquez, A. M. (2004). Competencias Ciudadanas: de los
estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas.
Bogotá, D.C.: Uniandes
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2004). Competencias ciudadanas:
Habilidades para saber vivir en paz. Altablero.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar para la Ciudadanía, sí
es posible. Colección Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas,
Serie Guía No. 6. Bogotá, D.C.: Revolución Educativa Colombia Aprende
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de
Competencias en Lenguaje Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas: Guía sobre
lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden.
Bogotá, D.C.: Revolución Educativa Colombia Aprende.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2011). Cartilla 1, Brújula: Programa
de competencias ciudadanas - Orientaciones para la institucionalización de
las competencias ciudadanas. Bogotá, D.C.: El autor.
Cortés, A. (2009). Implicaciones psicopedagógicas de un desarrollo moral íntegro:
la educación holística. España: Universidad de Zaragoza
Echavaría, C (enero 2011). Concepciones de ciudadanía y de ejercicio ciudadano en
un grupo de jóvenes en situación de proteción. Revista Educación y
Pedagogía(23), 59.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1997). Metodología de la
Investigación. Bogotá, D.C.: McGraw Hill.
Kohlberg, H. (1976). Moral Stages and Moralization: The Cognitive-Development
Aproach. En T. Lickona, Moral Development and Behavior (págs. 170-205).
New York: Holt, Rinehart and Winston.
Mejía, A., & Perafán, B. (2006). Para acercarse al dragón, par amansarlo, es
necesario haberlo amansado primero: una mirada crítica a las competencias
ciudadanas. Revista de Estudios Sociales(23), 23-35.
Paniego, J. Á. (1999). Cómo educar en valores. Madrid: CCS.
Pérez, G. (2003). Pedagogía Social - Educación Social. Madrid: Narcea S.A.
Ruiz, A., & Chaux, E. (2005). Formación ciudadana. Bogotá, D.C.: Ascofade.
Torres, G. (2000). Evaluación y formación de valores para la convivencia. Bogotá,
D.C.: Fundación Universitaria Monserrate.
Uruñuela, P. (2007). Estrategias metodológicas para la mejora de la convivencia.
Obtenido de www.slideshare.net/ConvivenciaPalencia/estrategiasmetodolgicas-para-la-mejora-de-la-convivencia
259556
TE06636
Autor
Anzelin Zuluaga, Ingrid Carolina
Institución
Resumen
Esta es una investigación de tipo cualitativo, con alcance descriptivo-propositivo que busca fortalecer el desarrollo de competencias emocionales mediante la implementación de una propuesta pedagógica, que promueva la autorregulación de emociones, las pautas requeridas para la solución de conflictos, el fomento de la sana convivencia en los niños y niñas del grado de transisción del Gimnasio Nuevo Modelia de Bogotá, desde el enfoque de competencias ciudadanas y las normas vigentes en Colombia. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/11190