bachelorThesis
Diseño y elaboración de un programa psicoeducativo para la prevención de comportamientos asociados con el acoso escolar basado en la propuesta de educación emocional y social
Fecha
2014-04-22Registro en:
Alberti, R. (1977). Comments on Differentiating assertion and agresión: Some
behavioral guidelines. Behavior Therapy, 8, 353-354.
Albores, L., Sauceda, J., Ruiz, S. y Roque, E. (2011) El acoso escolar (bullying) y
su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares de
Mexico. Salud Publica de Mexico, 53; 220-227.
Allen, K. (2010) Classroom management, bullying and teacher practices. The
Professional Educator. 34 (1)
Alvarez, M., Bisquerra, R., Fita, E., Martinez, F. y Perez, N. (2000) Evaluacion de
programas de educación emocional. Revista de Investigación Educativa. 18
(2); 587-599.
Avilés, J. (2006) Diferencias de atribución causal en el bullying entre sus
protagonistas. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa. 4
(9);201-220.
Avilés, J. (2003). “Bullying”: el maltrato entre iguales. Agresores, víctimas y
testigos en la escuela. Salamanca: Amarú ediciones.
Arvelo L., (2003), Función Paterna, Pautas de Crianza y Desarrollo Psicológico en
adoolescentes: Implicaciones Psicoeducativas, Revista Acción Pedagógica,
12, (1)
Bisquerra, R. (2003) Educacion emocional y competencias básicas para la vida.
Revista de Investigación Educativa. 21 (1); 7-43.
Blanchard, M. y Muzas, E. (2007) Acoso Escolar, Desarrollo, Prevención y
Herramientas de Trabajo. Madrid: Narcea Ediciones.
Bourke, S. y Burgman, I. (2010) Coping with bullying in Australian schools: how
children with disabilities experience support from friends, parents and
teachers. Disability & Society. 25 (3); 359-371.
Caballo, V. (1988). Teoría, evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.
Valencia: Promolibro.
Caballo, V. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades
sociales. (5ª ed.). Madrid: S.XXI.
Caballo, V. y Carrobles, J. (1988) Comparación de la efectividad de diferentes
programas de entrenamiento en habilidades sociales. Revista Española de
Terapia del Comportamiento, 6, 93-114.
Cabezas, H. (2007) Detección de Conductas Agresivas “bullyings” en escolares de
sexto a octavo año en una muestra costarricense. Revista Educación. 31
(1); 123-133.
Cangas, A., Gázquez, M., Pérez, C., Padilla, D. y Miras, F. (2007) Evaluacion de la
violencia escolar y su afectación personal en una muestra de estudiantes
europeos. Psicothema. 19 (1); 114-119.
Carrillo, Maldonado, Saldarriaga y Vega, (2004). Patrones de apego en familias de
tres generaciones: abuela, madre adolescente e hijo. Revista
Latinoamericana de Psicología; 36.
Castanyer, O. (2012) La asertividad, expresión de una sana autoestima. Madrid;
Desclée de Brouwer.
Castillo, C. y Pacheco, M. (2008) Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de
secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán. Revista Mexicana de
Investigación Educativa. 13 (38); 825-842.
Cepeda, E. (2009) Acoso Escolar: Caracterización, consecuencias y prevención.
Cerezo, F. (2006). Análisis comparativo de variables socio-afectivas diferenciales
entre los implicados en bullying. Estudio de un caso de víctima –
provocador. Anuario de Psicología Clínica y de Salud, 2, 27-34.
Cipani, E. (2005) The Olweus Bullying Prevention Program: a proven school-based
program to reduce bullying. The Brown University Child and Adolescent
Behaviour Letter. 21 (4); 3-7.
Collel, E. (2003) La educación emocional, Trac, Revista dels mestres de la
Garrotas, 19, (37), 8-10
Conners, N., Johnson, D., Whiteside, L., McKelvey, L. y Gargus, R. (2009) Adults
matter: protecting children from the negative impacts of bullying. Psychology
in the Schools. 46 (7); 593-604.
Correia, I., Alves, H., Tomas, A. y Garcia, D. (2010) Norms regarding secondary
victimization of bullying victims: do they differ according to the victim’s
categorization?. Scandinavian Journal of Psychology. 51; 164-170.
Cortés, Romero y Flores (2006).Diseño y validación inicial de un instrumento para
evaluar prácticas de crianza en la infancia. Revista universitas Psichológica,
5, (1).
Davis, M. (1980) A multidimentional approach to individual differences in empathy.
Catalog of selected documents in psychology, 10.
Defensor del Pueblo (2007), Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la
educación secundaria obligatoria 1999-2006. Informe, estudios y
documentos. Madrid, España.
Delgado, A. (2010) Acciones agresivas en el medio escolar: sentido subjetivo.
Psicología desde el Caribe. 25; 2002-245.
Diaz, F., Prados, M. y Ruiz, M. (2004). Relación entre las Conductas de
Intimidación, depresión e ideación Suicida en adolescentes. Revista de
Psiquiatría y Psicología del Niño y del Adolescente. 4 (1), 10-19
Due, P., Holstein, B., Lynch, J., Diderichsen, F., Gabhain, S. y Scheidt, P. (2005).
Bullying and symptoms among school-aged children: international
comparative cross sectional study in 28 countries. The European Journal of
Public Health”, 15.
Fernandez, J., Medina, M. y Escartin, E. (2003) Enseñar a profesores de
secundaria con situaciones problemáticas. Revista Electronica de
Enseñanza de las Ciencias. 2 (3); 263-270.
Fernandez, I., López, B. y Márquez, M. (2008) Empatía: medidas, teorías y
aplicaciones en revisión. Anales de Psicología. 24 (2); 284-298.
Ferragut, M. y Fierro, A. (2012). Inteligencia emocional, bienestar personal y
rendimiento académico en preadolescentes. Revista latinoamericana de
Psicología, 44 (3); 95-104.
Flaspohler, P. Elfstrom, J., Sink, H. y Birchmeier, Z. (2009) Stand by me: the
effects of peer ans teacher support in mitigating the impact of bullying on
quality of life. Psychology in the Schools. 46 (7); 636-649.
Fleming, Lila C., Jacobsen, Kathryn H. (2009) “Bullying and Symptoms of
Depression in Chilean Middle School Students”. The Journal of School
Health, 79 (3); 130-137
Forero, R., Mclellan, L., Rissel, C. y Bauman, A. (1999) Bullying behaviour and
psychosocial health among school students in New South Wales, Australia:
cross sectional survey.
Fox, C., Elder, T., Gater, J. y Johnson, E. (2010) The association between
adolescents’ beliefs in a just world and their attitudes to victims of bullying.
The British Psychological Society. 80; 183-198.
Fox, J., Elliot, D., Gil, R., Newman, S. y Christeson, W. (2003) Bullying prevention
is crime prevention. Fight Crime Invest in Kids. Washington.
Garaigordobil, M y García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños de 10 a 12
años. Psicothema. 18, 2, 180-186
Garaigordobil, M. y Oñederra, J. (2009) Un análisis del acoso escolar desde una
perspectiva de género y grupo. Ansiedad y Estrés. 15 (2-3); 193-205.
Gobierno de Chile, Ministerio de Educación (2004) Convivencia Escolar:
Metodologías de trabajos para escuelas y liceos, comprometidos por la
calidad de la educación.
Goleman, D. (1996), La inteligencia Emocional, por qué es más importante que el
cociente intelectual. Buenos Aires. Javier Vergara Editor
Gracia E, (2002). El maltrato infantil en el contexto de la conducta parental
percepciones de padres e hijos. Revista Psicothema; 14, (2).
Guidano, V. (1997) El sí-mismo en proceso. Hacia una terapia cognitiva
posracionalista. Psiquiatría Pública, 9 (2).
Hamarus, P. y kaikkonen, P. (2008) School bullying as a creator of pupil peer
presure. Educational Research. 50 (4); 333-345.
Hernández, C, (1996). Indicadores del funcionamiento familiar y vulnerabilidad a la
crisis. Memorias facultad de ciencias humanas.
Hirschstein, M., Schoiack, L., Frey, K., Snell, J. y MacKenzie, E. (2007) Walking
the talk in bullying prevention: teacher implementation variables related to
initial impact of the steps to respect program, School Psychology Review. 36
(1); 3-21.
Hofelich, A. y Preston, S. (2012) The meaning in empathy: distiguishing conceptual
encoding from facial mimicry, trit empathy and attention to emotion.
Cognition and Emotion, 26 (1); 119-128.
James, D., Lawlor, M., Courtney, P., Flynn, A., Henry, B. y Murphy, N. (2008)
Bullying behavior in secondary schools: what roles do teachers play? Child
Abuse Review, 17; 160-173
Jokin (2004) Violencia y acoso escolar. Documento Fundación Piquer.
Kim, J. (2006) The effect of a bullying prevention programo n resposibility and
victimization of bullied children in Korea. International Journal of Reality
Therapy. 26 (1); 4-8.
Lazos, E. (2008) Autoconocimiento: una idea densa, Diánoia, 53 (61); 169-188.
Lera, M. (2005) Los cuentos como prevención de la violencia escolar. Politique
Sociales. 1-2; 78-87
Lizeretti, N. y Rodríguez, A. (2011) Inteligencia emocional en salud mental, una
revisión. Ansiedad y Estrés, 17 (2-3); 233-253
López, M. (2008) La integración de las habilidades sociales en la escuela como
estrategia para la salud emocional. Psicología sin Fronteras, 8, (1); 16-19
Lopez, R., Amaral, A., Ferreira, J. y Barroso, T. (2011) Fatores implicados no
fenómeno de bullying em contexto escolar: revisao integrada da literatura.
Revista de Enfermagem Refrencia. 3 (5); 153-162
Marquez, García y Otros (2004). Relaciones padres e hijos y Estilos de vida en la
adolescencia. Revista Psicothema, 16, (2).
Marsh, L., McGee, R., Nada-Raja, S. y Williams, S. (2010) Brief report: Text
bullying and traditional bullying among New Zealand secondary school
students. Journal of adolescence. 33 (1); 237-240
Marshall, L. y Marshall, W. (2011) Empathy and antisocial behaviour. The Journal
of Forensic Psychiatry & Psychology. 22 (5); 742-759.
Martín, G., Pulido, R. y Vera, R. (2008) Maltrato entre iguales y exclusión social en
la comunidad de Madrid. Análisis y posibilidades de intervención. Psicología
Educativa. 14 (2); 103-113.
Martin, J., Martínez, R. y Diaz, M. (2008) Programa iesocio para la prevención del
acoso escolar. Psicología Educativa. 14 (2); 129-146.
Martínez, V. y París, S. (2006) Nuevas formas de resolución de conflictos:
transformación, empoderamiento y reconocimiento, Katálysis, 9 (1); 27-37.
Matsunaga, M. (2009) Parents don’t always know their children have been bullied:
child-parent discrepancy on bullying and family-level profile of
communication standards. Human Communication Research. 35; 221-247.
Menesini, E., Camoreca, M. y Nocentini, A. (2010) Bullying among siblings: the
role of personality and relational variables. The British Psychological
Society. 28; 921-939
Merino, J. (2008) EL acoso escolar – bullying, una propuesta de estudio desde el
analisis de redes sociales. Revista d’estuis de la violencia. 4
Mestre, Samper y Frías (2004). La medida de la empatía: análisis del Interpersonal
Reactivity Index. Psicothema, 16 (2), 255-260.
Monclus, A. (2005). La Violencia Escolar. Perspectivas desde Naciones Unidas.
Revista Iberoamericana de Educación. 38; 13-32
Muñoz, M. (2001) Acerca de Authority adn Estrangement, an essay on
self.knowledge. de Richard Moran, Reseñas y Noticias.
Nation, M., Vieno, A., Perkins, D. y Santinello, M. (2008) Bullying in school and
adolescent sense of empowerment: an analysis of relationships with
parents, friends and teachers. Journal of Community & Applied Social
Psychology. 18; 211-232.
Olweus, D., & Limber, S. P. (2010). Bullying in school: Evaluation and
dissemination of the Olweus Bullying Prevention Program. American Journal
of Orthopsychiatry, 80 (1), 124–134.
Orpinas, P., Horne, A. y Staniszewski, D. (2003) School Bullying: changing the
problem by changing the school. School PsychologyReview. 32 (3); 431-
444.
Papalia, D. y Wendkos, S. (1997) Desarrollo Humano, México: McGraw Hill.
Paredes, M., Álvarez, M., Lega, L. y Vernon, A. (2008) Estudio exploratorio sobre
el fenómeno del bullying en la ciudad de Cali, Colombia. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 6 (1); 295-317
Paredes, O. (2009) Diseño y evaluación del impacto de un programa de
intervención basado en la teoría de la acción razonada sobre el
comportamiento de matoneo en estudiantes escolares. Tesis de maestría.
Universidad Nacional de Colombia.
Pardo, Sandoval y Umbralia, (2004). Adolescencia y depresión. Revista
Colombiana de Psicología. 13.
Payá, M. (1992) El autoconocimiento como condición para construir una
personalidad moral y autónoma. Comunicación, Lenguaje y Educación. 15;
69-76
Pérez, G. (2005). La complejidad de los marcos de interacción en “educación de
Padres”. Recuperado el 10 de septiembre de 2007. Disponible en
www.redalcyc.uaemec.mx.
Pérez, T., Saavedra, H., Salum, L. y Silva, F. (2005) Significado de las habilidades
sociales para diversos actores de instituciones educativas en la ciudad de
Temuco. Tesis Pregrado, Universidad Catolica de Temuco, Chile.
Plata, C., Riveros, M. y Moreno, J. (s.f.) Autoestima y empatía en adolescentes
observadores, agresores y victimas del bullying en un colegio del municipio
de Chia. Investigación realizada en la Especialización en Psicología Clínica
de la Niñez y la Adolescencia, en el Grupo Contexto y Crisis, de la Facultad
de Psicología de la Universidad de La Sabana.
Pradilla, L.M., Hernández, J.D., Pereira, J.M. y Hewitt, N. (2007). Prevalencia del
Acoso Escolar en Hombres y Mujeres de 12 a 16 años que Asisten a un
Colegio Público de la Ciudad de Bogotá. Documento de Tesis Inédita.
Universidad de San Buenaventura
Postigo, S., Gonzalez, R., Mateu, C., Ferrero, J. y Martonell, C. (2009) Diferencias
conductuales según género en convivencia escolar. Psicothema. 21 (3);
453-458.
Raskauskas, J. (2011) Modifying anti-bullying programs to include students with
disabilities. Teaching Exceptional Children. 60-67.
Robledo, P. y Arias, O. (2009) Programa de prevención del bullying en las aulas
de educación primaria. Actas do X congreso internacional GalegoPortugnes de Psicopedagogia. Braga
Rodríguez y Parada (2006) Patrones De Crianza Asociados A Conductas
Antisociales En Adolescentes: Recuperado 8 de septiembre de 2007:
disponible en:
www.unipamplona.edu.co/.../recursos/tesis/contenidos/pdf_tesis/02052007/
patrones_de_crianza_asociados.pdf
Rodríguez, R., Seoane, A. y Pereira, J. (2006). Niños contra Niños: El bullying
como trastorno emergente. Anal Pediátrico. 64(2); 162-166.
Rongrong, W., y Jang, O. (2007), Perceived Parenting Styles And Disordered
Personality Traits In Adolescent and adults. Students and in personality
disorder patients. Recuperado el 10 octubre de 2007; Disponible en
www.ProQuest Psychology Journals.
Ross, S., Horner, R. y Stiller, B. (s.f) Bully Prevention, in positive behavior support
for middle schools. Educational and Community supports.
Sahin, M. (2012) An investigation into the efficiency of empathy training program
on preventing bullying in primary schools. Children and Youth Services
Review. 34; 1325-1330
Secretaria de Gobierno Distrital Bogota. (2006) Convivencia y Seguridad en
ámbitos escolares de Bogotá D.C.
Tor, D. (2008) Mobbing, el crimen perfecto del siglo XXI. ADEMU.
Torres, L (2005). Diferencias en la crianza paterna en tres grupos familiares.
Revista enseñanza e investigación en psicología, 10, (1)
Vivas, M., Gallego, D. y González, B. (2007) Educar las Emociones. Merida;
Producciones Editoriales C.A.
Waasdorp, T. y Bradshaw, C. (2011) Examining student responses to frecuent
bullying: a latent class approach. Journal of Educational Psychology. 103
(2); 336-352.
Waasdorp, T., Bradshaw, C. y Duong, J. (2011) The link between parents’
perceptions of the school and their responces to school bullying: variation by
chid characteristics and the forms of victimization. Journal of Educational
Psychology. 103 (2); 324-335.
Webster, C. (2011) The incredible years teaching classroom management training:
the methods and principles that support fidelity of training delivery. School
Psychology Review. 40 (4); 509-529.
Whitted, K. y Dupper, D. (2005) Best practices for preventing or reducing bullying
in schools. Children and Schools. 27 (3); 167-175.
Wilkinson, J. y Canter, S. (1982). Social skills training manual: Assessment,
programme design and management of training. Chichester: Wiley
Worchel, S., Cooper, J., Goethals, G., Olson, J. (2002) Psicologia Social. Mexico:
Thomson
259237
TE06384
Autor
Moreno Méndez, Jaime Humberto
Institución
Resumen
El objetivo del presente trabajo fue diseñar un programa psicoeducativo dirigido a la prevención de comportamientos asociados con el acoso escolar en adolescentes con edades entre los once y catorce años, bajo la propuesta de educación emocional y social. Para ello, se busca promover el desarrollo de habilidades de autocontrol, autoconciencia, reconocimiento de los demás, relaciones y habilidades sociales dirigidas hacía la no violencia. Está diseñado bajo una orientación cognitiva conductual y bajo dicho paradigma se estructura cada sesión. Especialización en Psicología Clínica de la Niñez y la Adolescencia.