dc.contributorGaray Lluch, Urbi Alain
dc.date.accessioned2017-06-13T16:30:17Z
dc.date.accessioned2022-09-23T14:08:45Z
dc.date.available2017-06-13T16:30:17Z
dc.date.available2022-09-23T14:08:45Z
dc.date.created2017-06-13T16:30:17Z
dc.date.issued2017-07-13
dc.identifierBiey, M. L., & Zanola, R. (2005). The market for picasso prints: A hybrid model approach. Journal of Cultural Economics, 29(2), 127–136. https://doi.org/10.1007/s10824-005-8133-x
dc.identifierGaray, U., Vielma, G., & Villalobos, E. (2017). El arte como alternativa de inversión: El caso de Argentina, 1-25.
dc.identifierGaray, U., Gómez, M., Zambrano, J., & Mercado, E. L. (2015). Debates IESA, , 49–53.
dc.identifierHiggs, H., & Worthington, A. (2005). Financial returns and price determinants in the Australian art market, 1973-2003. Economic Record, 81(253), 113–123. https://doi.org/10.1111/j.1475- 4932.2005.00237.x
dc.identifierKraeussl, R., & Logher, R. (2010). Emerging art markets. Emerging Markets Review, 11(4), 301–318. https://doi.org/10.1016/j.ememar.2010.07.002
dc.identifierRenneboog, L., & Spaenjers, C. (2013). Buying Beauty: On Prices and Returns in the Art Market. Management Science, 59(1), 36–53. https://doi.org/10.1287/mnsc.1120.1580
dc.identifierStepanova, E. (2015). The impact of color palettes on the prices of paintings, 1–17.
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/30736
dc.identifier264964
dc.identifierTE09100
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3473893
dc.description.abstract¿Cuál ha sido el desempeño financiero (rendimiento ajustado por riesgo) de haber invertido en obras de arte del artista Fernando Botero desde 2003, y cómo se compara con el desempeño de los bonos y las acciones de Colombia y Estados Unidos? Por otro lado, ¿De qué variables depende el precio de una obra de arte de Botero? La presente investigación se enfoca en los rendimientos que presentan las obras de arte como activos de inversión. En países desarrollados, existen varias investigaciones acerca del presente tema. Sin embargo, en países en desarrollo como Colombia, no hay estudios sobre el tema, hasta donde hemos podido comprobar. Este trabajo se centrará en las obras de arte de Fernando Botero, ya que es el artista más representativo de Colombia, y es además el artista latinoamericano vivo más cotizado. Uno de los motivos principales por los cuáles se realizan investigaciones sobre la inversión en arte es que los inversionistas necesitan diversificar sus portafolios. No es sorprendente que los inversores acudan al mercado del arte, ya que cuando las circunstancias económicas son favorables se pueden obtener importantes beneficios. En particular, en los principales mercados emergentes como lo son: Rusia, China e India (Kraeussl & Logher, 2010) También, con el final del mercado alcista de las acciones y la caída de los precios de los bienes inmobiliarios en 2008-09, los inversionistas internacionales están recurriendo al arte como, por ejemplo, en inversiones de pinturas, esculturas, cerámicas, grabados y algunos objetos de colección.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherEconomía y Finanzas Internacionales
dc.publisherEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectBotero, Fernando, 1932- -- Inversiones
dc.subjectArte colombiano -- Aspectos económicos
dc.subjectArte colombiano -- Aspectos económicos
dc.subjectArte colombiano -- Análisis de inversiones
dc.titleLos atributos del arte de Fernando Botero como inversión
dc.typebachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución