masterThesis
Gestión de las buenas prácticas apoyadas en tic desarrolladas por los docentes del colegio de Inglaterra, the english school, en el marco de implementación de planes estratégicos TIC.
Fecha
2014-09-01Registro en:
Álvarez, S., Cuellar, C., López, B., Adrada, C., Anguiano, R., Bueno, A… Gómez, S. (2011).
Actitudes de los profesores ante la integración de las TIC en la práctica docente. Estudio de un
grupo de la Universidad de Valladolid. Estudio de un grupo de la Universidad de Valladolid.
Artículo en línea. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. N 35. Marzo.
Anderson, J. ICT transforming education. A regional guide. UNESCO. Thailand. 2010. 19-36.
Area, M. (2007). Algunos principios para el desarrollo de buenas prácticas pedagógicas con las
TICs en el aula. Comunicación y Pedagogía: Nuevas Tecnologías y Recursos Didácticos. Nº
222, 42-47.
Area, M. (2008). Innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias
informacionales y digitales. Revista Investigación en la escuela, número 64. Universidad de la
Laguna, facultad de educación. 5-18.
Ávila, G. & Riascos S. (2011). Propuesta para la medición del impacto de las TIC en la enseñanza
universitaria. ISSN 0123–1294 Educ. Enero-abril. 169-188. Universidad de La Sabana |
Facultad de Educación.
Badia, A, & García, C. (2006). Incorporación de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje basados
en la elaboración colaborativa de proyectos. Revista universidad y sociedad del conocimiento.
Bates, T. (2001). Cómo gestionar el cambio tecnológico. Avance editorial.
Boza, A & Toscano, M. (2011). Buenas prácticas en integración de las TIC en educación en
Andalucía: Dos estudios de caso. Ponencia: VI congreso virtual de Aidipe
Casassus, J. (1997). Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los
sistemas educativos. La gestión: en busca del sujeto, 13.
Carazo, P. C. M. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la
investigación científica. Pensamiento & gestión, (20), 165-193.
Cassell, J. (1980). Ethical principles for conducting fieldwork. American anthropologist, 82(1),
28-41.
Chang, G. (2006). Strategic Planning in Education: Some Concepts and Steps. Workshop on
Strategic Planning and Quality Assurance in Education. UNESCO, Education sector.
Chickering, A. W., & Gamson, Z. F. (1987). Seven principles for good practice in undergraduate
education. AAHE bulletin, 3, 7.
Cochran, K. F., Derutier, J. A. & King, R. A. (1993). Pedagogical content knowing: An
integrative model for teacher preparation. Journal of Teacher Education, 44,
263-272.
Colás P. & Casanova J. (2010). Variables docentes y de centro que generan buenas prácticas con
TIC. Teoría de la Educación, Educación y Cultura en la Sociedad de la Información.
Universidad de Salamanca. TESI, 11 (3), 121-147.
Coronel, P. H., Garrido, M. F., Cervera, M. G., & Soto, A. P. G. (2000) Dos aproximaciones a la
gestión de la formación en entornos virtuales a través del análisis de experiencias de docencia
universitaria.
de Pablos Pons, J., & Cortés, R. J. (2007). Buenas prácticas con TIC apoyadas en las Políticas
Educativas: claves conceptuales y derivaciones para la formación en competencias.
RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 6(2), 15-28.
Echevarría, J. (2001). Las TIC en educación. Revista Iberoamericana, 24, 12-23
Eisenhardt, K. M. (1989). Building Theories from Case Study Research, Academy of
Management Review, 14 (4): 532-550.
Escudero Escorza, T. (2003). Desde los tests hasta la investigación evaluativa actual. Un siglo, el
XX, de intenso desarrollo de la evaluación en educación. RELIEVE. 11-43.
Ferreiro, R. & Calderón, M. (2005). El ABC del aprendizaje cooperativo. Trillas, México. 2005,
8-34.
Fuster, J. (2008). La planificación estratégica: Una propuesta metodológica para gestionar el
cambio en políticas de innovación educativa. Revista iberoamericana de educación. Abril.
González, A. (2010). ¿Qué nos interesa evaluar de las políticas educativas TIC españolas?
Universidad de Sevilla. 206-220.
González, Miguel. (2000). Evaluación de ambientes de aprendizaje. Papers. Universidad EAFIT.
Colombia.
Guerrero Pulido, J. F. (2012). Modelo de planeación estratégica de los espacios educativos
tecnológicos a nivel de educación universitaria. Propuesta para la Universidad Nacional
Experimental del Táchira, Venezuela
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Fundamentos de
metodología de la investigación. Madrid [etc.]: McGraw-Hill.
Jornet, J., González, J., & García, M. (2012) La Investigación evaluativa y las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TIC). Revista Española de pedagogía, año LXX. 93-110.
Karsenti, T & Lira, M. (2011). ¿Están listos los futuros profesores para integrar las TIC en el
contexto escolar? El caso de los profesores en Quebec, Canadá. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 13(1), 56-70.
Kirkup, G & Kirkwood, A (2005). Information and communications technologies (ICT) in Higher
Education teaching – a tale of gradualism rather than revolution. Learning, Media and
Technology, 30(2). 185–199.
Koontz, H., O'Donnell, C., & Weihrich, H. (1986). Essentials of management.
Löfström, E., & Nevgi, A. (2007). From strategic planning to meaningful learning: diverse
perspectives on the development of web-based teaching and learning in higher education.
British Journal of Educational Technology. 312–324
Medel, C. Oshako, T. & Mauch, W. (2001). Lifelong Learning for the 21st Century, UNESCO.
Hamburg, Germany. 2001. 5-14.
Meso, K., Pérez, J., & Mendiguren, T. (2010). La incorporación de las TIC al ámbito educativo en
las aulas de la UPV-EHU. Presentación del caso desde la Facultad de Ciencias Sociales y de
la Comunicación. II congreso internacional comunicación 3.0. Libro Nuevos Medios, Nueva
Comunicación.
Mishra, P., & Koehler, M. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework
for teacher knowledge. The Teachers College Record, 108(6), 1017-1054.
Pérez, R. C. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en Psicología
Latinoamericana, 23(1), 43-61.
Prendes, M., Castañeda, L., & Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los
futuros maestros. Comunicar, nº 35, v. XVIII, Revista Científica de Educomunicación. 175-
182
Rivera Guzmán, S. P., & Álvarez Guapacha, C. E. (2012). Modelo de madurez de procesos para
la educación básica y media apoyado en las TIC
Rodríguez, P., Nussbaum, S., López, X., & Sepúlveda, M. (2010). A Monitoring and Evaluation
Scheme for an ICT-Supported Education Program in Schools. Educational Technology &
Society, 13 (2), 166–179
Ruíz, J. (2009) La evaluación del alumnado al incorporar las TIC. Congreso internacional sobre
el uso y buenas prácticas con TIC. La web 2.0.
Salinas, J. (2004 a). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos
virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón. 469-481.
Salinas, J. (2004 b). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista
universidad y sociedad del conocimiento. 1 a 16.
Sang, G., Valcke, M., Braak, J. V., & Tondeur, J. (2010). Student teachers’ thinking processes
and ICT integration: Predictors of prospective teaching behaviors with educational
technology. Computers & Education, 54(1), 103-112.
Songhua, T & Wang, C. (2012). Strategic planning for deepening in the All-around Structural reform
of education. Issues of Structural Reform in the National Medium- and Long-Term
Educational Reform and Development Guideline. Chinese Education and Society. 23–36
Stufflebeam, D. L. (1983). The CIPP model for program evaluation. In Evaluation models (pp.
117-141). Springer Netherlands
Tondeur, J., Keer, H., Braak, J., & Valcke, M. (2008). ICT integration in the classroom:
Challenging the potential of a school policy. Computers & Education, 51, 212–223
Trujillo, M. L. (2007). Planeación estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de
información. Universidad de Caldas.
Wagner, D. A., Day, B., James, T., Kozma, R. B., Miller, J., & Unwin, T. (2005). Monitoring and
evaluation of ICT in education projects. A handbook for developing countries
Watson, D. M. (2001). Pedagogy before technology: Re-thinking the relationship between ICT
and teaching. Education and Information technologies, 6(4), 251-266.
259709
TE06765
Autor
Acuña Beltrán, Luisa Fernanda
Institución
Resumen
La incorporación de TIC en contextos pedagógicos requiere de procesos eficientes que fortalezcan la misión de las instituciones. La inclusión y puesta en marcha de un plan estratégico de tecnología para la institución se convierte en un proceso exitoso cuando este permite, entre otros aspectos, que la práctica docente se consolide como un proceso significativo que apunte al desarrollo de competencias y construcción de conocimiento de los estudiantes. El proyecto investigativo surgió como respuesta a la necesidad de acompañar y optimizar las buenas prácticas apoyadas en TIC desarrolladas por los docentes de la institución The English School en Bogotá, Colombia en el marco de la implementación del plan estratégico TIC de la misma. Para esto, fue necesario poner en marcha un ambiente virtual de aprendizaje con el fin de que directivos de la institución crearan un conjunto de buenas prácticas apoyadas en TIC propias de la institución y luego diseñaran y construyeran un modelo de gestión cuyas elementos permitieran hacer un futuro monitoreo a estas buenas prácticas docentes apoyadas por TIC.