bachelorThesis
Representaciones sociales de profesionales expertos y expandilleros con relación en la vinculación y permanencia en las pandillas juveniles en Bogotá
Fecha
2014-05-26Registro en:
Abad, J., Andrés. J. ¡Preparados, Listos, Ya! Una síntesis de Intervenciones Efectivas para la
prevención de violencia que afecta a adolescentes y jóvenes. Proyecto fomento del
desarrollo Juvenio y prevención de la Violencia. Washington DC, PAHO.
Agudelo, L., Giraldo, C., Gaviria, M., Sandoval, C., Rodríguez, M., Gómez, J., Gallón, A y
Pérez, A. (2002). Características de las familias y de las escuelas relacionadas con los
comportamientos agresivos y prosociales en niños y niñas de 3 a 11 años. Medellín:
Instituto de Ciencias de la Salud, Universidad de Antioquia, Colciencias.
Alarcón, P., Vinet, E. & Salvo, S. (2005). Estilos de Personalidad y desadaptación Social durante
la adolescencia. Revista Psykhe, Vol. 14, No 1, p. 3-16.
Alcaldía Mayor de Bogotá (2003). Juventud estado del arte Bogotá 1999-2000. Universidad
Central, Serrano Amaya José Fernando. Pp. 113, 118 y 119
______________ (2010) Infancia y adolescencia en Bogotá positiva. Informe de cumplimiento,
Tercer Trimestre 2010. Secretaria Distrital de Planeación y Secretaría Distrital de
Hacienda. Subsecretaria de Información y Estudios Estratégicos. Dirección de Cartografía
y Estadística. Proyecciones de población 2005-2012 con base en datos del DANE.
______________ (2011) Bogotá, ciudad de estadísticas. Boletín 24. Bogotá: Capital de
culturas. Dimensiones de la cultura en Bogotá a partir de la Encuesta Bienal de Culturas.
Secretaria de planeación distrital 2011.
_____________ (2011) Política Distrital de Salud Ambiental para Bogotá D.C 2011-2023.
Secretaria Distrital de Salud. Bogotá abril 25 de 2011.
Aldridge, J., Medina, J. (2007). El presente estudio en el contexto internacional de trabajos
científicos sobre la pandilla. En Cuanter Institute. Maras y pandillas en Centro América.
Amaya, J., Rodríguez, L., Fernández, A., Gómez, D & Tobón, F (2002). Estado del arte de la
investigación sobre la juventud para la formulación de la política. Departamento
administrativo de acción comunal del distrito. Bogotá, Colombia
Andrews, D., Bonta, J. (2006). The Psychology of Criminal Conduct (4 Ed.). Cincinnati
(EEUU): Anderson Publishing Co.
Ángel, E., Ballesteros de Valderrama, B., Castro, C., Cuevas, M., De la Espriella, C., Gaviria, P.,
Martínez, P., Pieschacón, M y Restrepo, S (1995). Factores de riesgo de la violencia en
Colombia
Arboleda, L (2008) El grupo de discusión como aproximación metodológica en investigaciones
cualitativas. Revista de la facultad nacional de salud pública, Vol. 26, Núm. 1, enerojunio, 2008, pp. 69-77. Universidad de Antioquia: Medellín, Colombia.
Arboleda, O., Hinestroza, P (2006) la muerte violenta y el símbolo en las tumbas de los
cementerios del valle de Aburrá. Boletín de Antropología, año/vol. 20, número 037.
Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Pp. 169-183
Ashworth, P (2008). Conceptual foundations of Qualitative Psychology. En J. Smith (Ed),
Qualitative Psychology(pp. 4-25). Los Angeles: SAGE
Atehortua, M., Bedoya, M.A., Mejía, S., Molina, C., Orozco, A. y Restrepo, A (2008)
Características psicológicas de 16 expedientes de adolescentes condenados por homicidio
doloso en Medellín y el Valle de Aburra durante 2003-2007. Facultad de Psicología.
Grupo de psicología, salud y sociedad. Línea psicología jurídica. Medellín, Colombia.
2008
Augé, M (1998) la Guerra de los sueños. Gedisa, España
Ballesteros, B y Córtes, O (2000). Relación entre la calidad de vida escolar y el ajuste psicológico
en alumnos de clase baja de Bogotá. Suma Psicológica, 7, pp.139-166.
Ballesteros, P., Contreras, C., Vargas, F., Palacios, S & Bonilla, L (2002). La pandilla juvenil:
breve revisión y análisis funcional de un caso. International Journal of Clinical and
Health Psychology, mayo, año/vol. 2, Número 002. Asociación Española de Psicología
Conductual (AEPC). Granada, España. Pp. 335-350.
Barchechat, O (2006). Les gangs de rue: premiers éléments d’un état des lieux international.
Montreal: Centre International pour la Prévention de la Criminalité.
Bechtel, K. , CT Lowenkamp, E Latessa. (2007). Assessing the risk of re-offending for juvenile
offenders using the youth level of service/case management. Journal of Offender
Rehabilitation, Vol. 45(3/4).
Bericat, E. (1998). La integración de los Métodos cualitativo y cuantitativo de la investigación
social. Barcelona: Ariel Sociología.
Blair, E (2001). La muerte violenta y sus tramas de significación. Centro de documentación
INER, Medellín. Inédito.
256186
TE06117
Autor
Guitierrez, Pablo
Institución
Resumen
Esta investigación contó con el apoyo del grupo de OBSER DIJIN y su objetivo fue conocer cuáles son las representaciones sociales de profesionales expertos y ex pandilleros frente a la vinculación y permanencia de los jóvenes en las pandillas juveniles en la ciudad de Bogotá. Como metodología se utilizó entrevista a grupo focal y 2 entrevistas a profundidad. La información obtenida fue analizada a partir de la propuesta de la Teoría Fundamentada de Strauss y Corbin (2002); a partir del análisis de discurso se plantearon las siguientes categorías: significado de pertenecer a pandillas juveniles y atribución de la responsabilidad. Los resultados analizados de acuerdo con dichas categorías muestran que las representaciones sociales acerca de la vinculación en las pandillas juveniles refleja que ésta se conceptualiza a partir de las relaciones que el sujeto desarrolla con sí mismo, sus pares, su familia y la sociedad. Se señala la necesidad de aportar conocimiento a la problemática de las pandillas juveniles en diferentes ciudades del país donde este fenómeno se está generalizando.
Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/10763