bachelorThesis
Efectos de la rítmica musical en el balance en niños entre 2 y 7 años con parálisis cerebral de una institución prestadora de servicios de salud
Fecha
2013-12-09Registro en:
Ricard F., Martínez E.. Osteopatía y Pediatría. Buenos Aires, Argentina:
Editorial Médica Panamericana; 2005.
Salinas F., Lugo L., y Restrepo R.. Rehabilitación en Salud. Segunda
Edición. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; 2008.
Campbell S.. Physical Therapy for Children. Tercera Edición. Londres,
Reino Unido: Elsevier Science Health Science División; 2011.
Weitzman M.. Terapias de Rehabilitación en Niños con ó en Riesgo de
Parálisis Cerebral. Revista Pediátrica Electrónica. 2005; Vol. 2. (N° 1): 47-51.
Papazian O. Rehabilitación Motora de los Niños con Parálisis Cerebral.
Revista de Neurología Clínica. 2001; Vol. 2. (N° 1): 236-248.
Pérez L., Rodríguez J. y Rodríguez N.. Equinoterapia en el Tratamiento de
la Discapacidad Infantil. AMC. 2008; Vol. 12. (N°1): 0-0.
Aguilar F.. La musicoterapia como instrumento favorecedor de la
plasticidad, el aprendizaje y la reorganización neurológica Plasticidad y
Restauración Neurológica. Revista Electrónica Nuevos Horizontes. 2006;
Vol. 5 (N°1): 85-97.
Poch S.. Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser
humano. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado. 2001; (N°
42):91-113.
Federico G.. El Niño con Necesidades Especiales, Neurología y
Musicoterapia. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Kier; 2007.
Schauer M., Mauritz K.. Musical Motor Feedback (MMF) in Walking Hemiparetic Stroke Patients: Randomized Trials of Gait Improvement. Clinical Rehabilitation. 2003; (N°17): 713-722.
Hayden R., Ann A. y Johnson G.. The Effect of Rhythmic Auditory Stimulation (RAS) on Physical Therapy Outcomes for Patients in Gait Training Following Stroke: A Feasibility Study. International Journal of Neuroscience. 2009; (N°119): 2183-2195
Alaine E., Hernandez R.. History of Music Therapy Treatment Interventions for Children with Autism. Journal of Music Therapy. 2011; Vol.48 (N°2):169- 207
Gayartri K., Darrah J., Magill J.. Using the Berg Balance Scale to Distinguish Balance Abilities in Children With Cerebral Palsy. Pediatric Physical Therapy. 2002; (N°14): 92-99.
Shumway A., Hutchinson S.. Effect of Balance Training on Recovery of Stability in Children with Cerebral Palsy. Developmental Medicine & Child Neurology. 2003; (N°45): 591–602.
Kwak E.. Effect of Rhythmic Auditory Stimulation on Gait Performance in Children with Spastic Cerebral Palsy. Journal of Music Therapy. 2007; (N°3): 198-216
Zarate P.. Aplicaciones de la Musicoterapia en la Medicina. Revista Médica de Chile. 2001: Vol. 129 (N° 2): 219-223.
Malagón J.. Parálisis Cerebral, Actualizaciones en Neurología Infantil.2007;
(N°67): 586-592.
DANE. Censo General 2005, Discapacidad, Personas con limitaciones permanentes. Bogotá
Downie P. Neurología Para Fisioterapeutas. Cuarta Edición. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana; 2008.
San Martin C., Wistuba L.. Determinación de Validez y Confiabilidad de Balance Evaluation Systems Test en Adultos Mayores de la Comunidad. 2011; Chile.
Tamorry S. Neurociencia y Deporte. Primera Edición. Barcelona: Editorial Paidotribo;2004
Macias L., Fagoaga J.. Fisioterapia en Pediatría. Primera Edición. Madrid, España: Editorial Mc Graw Hill; 2002.
Garcia F.. registro Postural en Personas Sanas: Evaluación del Equilibrio Mediante el Estudio Comparativa entre la Posturografia Dinámica Computerizada y el Sistema SWAY STAR. Santiago de Compostela, Chile: Universidad Santiago de Compostela:
Stokes M.. Fisioterapia en la Rehabilitación Neurológica. Segunda Edición. Madrid, España: Editorial Elsevier; 2006.
Serrano C., Patiño M., Serrano M., Cummins J., Peter W., Van M., Broomhead P.. Guías de Intervención Fisioterapéutica. Primera Edición: Santander, Colombia: Editorial Universidad Industrial de Santander; 2010
Rodríguez C., Lugo H.. Validez y Confiabilidad de la Escala de Tinetti para Población Colombiana. Asociación Colombiana de Reumatología: 2012; Vol. 19 (N°4): 218-233.
Herndon R.. Handbook of Neurologic Rating Scales. Segunda Edicion: New York, Estados unidos: Editorial Demos; 2006.
Alcobendas M.. Efectividad del Entrenamiento de la Marcha Mediante el Sistema LOKOMAT en Pacientes Agudos con Lesión Medular Incompleta.2011: Madrid España.
Rainey M.. Having Another Look at Cerebral Palsy: Current Definitions and Classification Systems. Voices: A World Forum for Music Therapy. 2011: Vol. 11 (N°1): 1-6.
Federación de Enseñanza de CC.OO. de Andalucia. Musicoterapia en el Paralitico Cerebral. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza. 2010:
(N°11).
Agamez J.. Cuerpo, Movimiento, Perspectiva Funcional y Fenomenología. Universidad Autónoma de Manizales, Facultad de Fisioterapia, 2002.
Resolución N° 008430 de 1993 (octubre4)
Ley 528 de 1999, Diario oficial N° 43.711 de 20 de septiembre de 1999. Dada
en Santa Fe de Bogotá (septiembre 14).
Resolución N°1995 de 1999 Ministerio de Salud (Julio 8).
Caballero M.. Caracterización del Balance en Niños entre 2 y 7 años con
Parálisis Cerebral de una Institución Prestadora de Servicios de Salud: Estudio
de Casos. 2013: Chía, Colombia
Olama K., Nour S., Ibrahem M.. Role of Three Side Support Ankle-Foot Orthosis in Improving the Balance in Children With Spastic Siplegie Cerebral Palsy. The Egyptian Journal of Medical Human Genetics.2013: (N°14): 77-85.
Grecco L., Tomita S., Christovao T., Pasini H., Sampaio L., Oliveira C.. Effect of Treadmill Gait Training os Static and Functional Balance in Children With Cerebral Palsy: A Randomized Controlled Trial. Brazilian Journal of Physical Therapy. 2013: Vol. 17 (N°1): 17-23.
Ayres J.. La Integración Sensorial y el Niño. Editorial Trillas. Primera Edición.
México 1998.
Barquero L. Enseñanza de la Música para I y II Ciclos. Segunda edición. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica, 2007.
257335
TE06306
Autor
Castellanos Garrido, Adriana Lucía
Institución
Resumen
El alcance principal de este estudio fue evidenciar los efectos que puede tener la rítmica musical en el balance estático y dinámico en niños con diagnóstico de parálisis cerebral en edades entre los 2 y 7 años. Inicialmente se identificó el género musical donde se obtuviera una mejor reacción motora en la población a estudiar, y se continuó con la aplicación de música teniendo en cuenta el ritmo y su interacción con el balance. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://hdl.handle.net/10818/9050