dc.contributorFlórez Peña, Teresa del Socorro
dc.date.accessioned2013-12-16T15:28:54Z
dc.date.accessioned2022-09-23T14:06:27Z
dc.date.available2013-12-16T15:28:54Z
dc.date.available2022-09-23T14:06:27Z
dc.date.created2013-12-16T15:28:54Z
dc.date.issued2013
dc.identifierBravo Salinas, Nestor. (2007). Competencias. Proyecto Tuning Europa – Tuning Latinoamérica. Bogotá. Recuperado de http://acreditacion.unillanos.edu.co/contenidos/cpacitacion_docente_2semestre_2007/c ompetencias_proyectotuning.pdf
dc.identifierCatalano, Ana y otros. (2004) Diseño curricular basado en normas de competencia laboral. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.identifierCentro Interamericano para el desarrollo del conocimiento en la formación profesional (2010). Competencias laborales. Recuperado de: http://www.org/public/spanish/ampro/cinterfor/temas/complab/xxxx/esp/index.htm
dc.identifierCentro Interuniversitario de Desarrollo. (2005). Seminario Internacional Currículo universitario basado en competencias. Informe final. Barranquilla.
dc.identifierConferencia de Ministros Europeos responsables de Educación Superior. (2005). El Espacio Europeo de Educación Superior-Alcanzando las metas. Bergen. Recuperado de http://www.crue.org/export/sites/Crue/procbolonia/documentos/antecedentes/6._Comu nicado_de_Bergen.pdf
dc.identifierConferencia de Ministros Europeos responsables de Educación Superior. (2007). Hacia el Espacio Europeo de Educación Superior: respondiendo a los retos de un mundo globalizado. Londres. Recuperado de http://www.crue.org/export/sites/Crue/procbolonia/documentos/antecedentes/Comunic ado_de_Londres_2007.pdf
dc.identifierConferencia de Ministros Europeos responsables de Educación Superior. (2009). El Proceso de Bolonia 2020 – El Espacio Europeo de Educación Superior en la nueva década. Lovaina / Louvain-la-Neuve. Recuperado de http://www.crue.org/export/sites/Crue/procbolonia/documentos/antecedentes/Comunic ado_Lovaina_Ministerio_es.pdf
dc.identifierConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2004). Documento 81 Consolidación del Sistema Nacional de formación para el trabajo en Colombia. Bogotá.
dc.identifierConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2005). Documento 3360 Autorización a la nación para contratar empréstitos externos con la banca multilateral hasta por la suma de US $25 millones o su equivalente en otras monedas para financiar parcialmente el proyecto Fortalecimiento de la educación técnica y tecnológica en Colombia. Bogotá.
dc.identifierConsejo Nacional de Política Económica y Social. (2010). Documento 3674. Lineamientos de política para el fortalecimiento del sistema de formación de capital humano SFCH. Bogotá.
dc.identifierCorporación Tecnológica Industrial Colombiana. (2008). Proyecto educativo institucional. Carreras universitarias por ciclos. Bogotá
dc.identifierCorporación Unificada Nacional de Educación Superior. (2007) Modelo curricular de formación por ciclos propedéuticos. Bogotá.
dc.identifierCorporación Unificada Nacional de Educación Superior. Vicerrectoría académica. (2002) Diagnóstico del entorno productivo e identificación de competencias para los programas académicos de la CUN.
dc.identifierDeclaración de Bolonia (1999). Recuperado de http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/lasorbnne.p df
dc.identifierDeclaración de Praga (2001). Recuperado de http://www.ciccp.es/ImgWeb/Sede%20Nacional/Declaraciones%20Bolonia_Ber/Decla raci%C3%B3n%20de%20Praga.pdf
dc.identifierDeclaración de Sorbona (1998). Recuperado de http://www.usc.es/export/sites/default/gl/goberno/vrodoces/eees/descargas/lasorbnne.p df
dc.identifierDecreto 1295 de abril 20 de 2010 por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior.
dc.identifierDepartamento Nacional de planeación. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 Estado Comunitario: Desarrollo para Todos. Bogotá.
dc.identifierDepartamento Nacional de planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010 -2014 Prosperidad para todos. Bogotá
dc.identifierDíaz Villa, Mario. (2002). Flexibilidad y educación superior en Colombia. Bogotá: ICFES.
dc.identifierDíaz Villa, Mario y Gómez, Victor Manuel. (2003). Formación por ciclos en la educación superior. Serie Calidad de la educación No. 9. Bogotá: ICFES.
dc.identifierEscuela Colombiana de Carreras Industriales – Escuela Tecnológica. (2011). Manual del sistema de gestión de la calidad. Diseño y desarrollo de programas académicos y prestación del servicio de educación superior. Versión 03, Bogotá.
dc.identifierFeixas, Mónica. (2004) El reto del Espacio Europeo de Educación Superior. En Revista interuniversitaria de formación del profesorado, ISSN 0213-8646, No. 49. p. 149 - 164 Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1057120
dc.identifierGómez C., Víctor Manuel. (1995). La Educación Tecnológica en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Nacional.
dc.identifierGonzález, E y otro. (2008). Sobre el marco normativo para formular una propuesta de políticas públicas para la formación por ciclos y la evaluación por competencias en la educación superior colombiana. Revista Opinión jurídica. Medellín
dc.identifierInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (1998). Educación Técnica y Tecnológica. Comisión para su fortalecimiento. Bogotá.
dc.identifierInstituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior. (2003). Formación por ciclos en la educación superior. Serie Calidad de la educación No. 9. Bogotá.
dc.identifierInstituto Tecnológico Metropolitano de Medellín. (2004). Formación Técnica y Tecnológica. En Seminario Internacional sobre la Formación Técnica y Tecnológica. Bogotá.
dc.identifierLey 30 de diciembre 28 de 1994 por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en Colombia.
dc.identifierLey 749 de julio 19 de 2002 Por la cual se organiza el servicio público de la educación superior en las modalidades de formación técnica profesional y tecnológica, y se dictan otras disposiciones.
dc.identifierLey 1064 de julio 26 de 2006 Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación
dc.identifierLey 1188 de 2008 por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. Articulación de la educación con el mundo productivo. Competencias laborales generales. Serie Guías No. 21. Bogotá. s.d
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. (2007). Marco de referencia para política pública sobre educación superior por ciclos y competencias. Anexo.
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. (2007). Política pública sobre educación superior por ciclos y por competencias. Documento de discusión. Bogotá
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. (2008). Articulación de la educación con el mundo productivo. Bogotá
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. (2008). Plan Sectorial 2006-2010 Revolución Educativa. Bogotá.
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. (2008). Educación técnica y tecnológica para la competitividad. Bogotá.
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. (2009). Los ciclos garantizan pertinencia. En Educación superior Boletín informativo No. 12. Bogotá.
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. (2010). Política pública sobre educación superior por ciclos secuenciales y complementarios (propedéuticos). Documento de discusión Versión borrador. Bogotá
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. (2012). Estadísticas de educación superior.
dc.identifierMinisterio de Educación Nacional. (2007). Plan Decenal de Educación 2006-2016: Pacto Social Por la Educación. Bogotá
dc.identifierMulder, Martin. (2007), Competencia: la esencia y la utilización del concepto en la formación profesional inicial y permanente. Revista Formación Profesional. Universidad de Wageningen. CEDEFOP, Nº 40 – 2007 /1.
dc.identifierOcazionez Jiménez, Alfonso. (2006). El concepto de Formación por Ciclos Propedéuticos en las Unidades Tecnológicas de Santander. Santander.
dc.identifierPérez Gama, Alfonso y otro. (2009) Modelo analítico de los ciclos propedéuticos para la educación superior en Colombia. IEEE.
dc.identifierPérez, Alfonso y Pérez Gutiérrez, Byron Alfonso. (2009). Modelo analítico de los ciclos propedéuticos para la educación superior en Colombia. Bogotá: Fundación de Educación Superior San José
dc.identifierResolución 3462 de diciembre 30 de 2003 Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas de formación hasta el nivel profesional por ciclos propedéuticos en las áreas de las Ingeniería, Tecnología de la Información y Administración
dc.identifierRincón Prado, Jorge Alberto y Alvarado Hidalgo, Mauricio. (2010). Modelo curricular por ciclos propedéuticos Corporación Universitaria Nacional. Presentación en 7º encuentro Europa – América latina. Colombia, Cartagena
dc.identifierRincón Prado, Jorge Alberto y Alvarado Hidalgo, Mauricio. (2010). Modelo curricular por ciclos propedéuticos Corporación Universitaria Nacional. Presentación en 7º encuentro Europa – América latina. Colombia, Cartagena.
dc.identifierSENA (2002). Dirección de Formación Profesional. Manual para diseñar estructuras curriculares y módulos de formación para el desarrollo de competencias en la formación profesional integral, Bogotá.
dc.identifierServicio Nacional de aprendizaje (2003). Metodología para la elaboración de Normas de Competencia Laboral. Bogotá
dc.identifierTejada Zabaleta, Alonso. (2007). Desarrollo y formación de competencias: un acercamiento a la complejidad. Revista Acción pedagógica No. 16, págs 40-47
dc.identifierTobón, Sergio. (2006). Competencias en la educación superior. Bogotá: ECOE ediciones.
dc.identifierTobón, Sergio. (2008). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos propedéuticos. España, Grupo CIFE.
dc.identifierUniversidad distrital Francisco José de Caldas. Flexibilidad curricular y créditos académicos. Documento de referencia. Recuperado de http://acreditacion.udistrital.edu.co/flexibilidad/flexibilidad_creditos2.pdf. s.d.
dc.identifierZabalza, M. (2003) Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Narcea, México
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/9332
dc.identifier256540
dc.identifierTE06252
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3473509
dc.description.abstractDesde hace poco más de dos décadas, Colombia transita el camino de políticas educativas que responden a la necesidad fundamental de la formación por competencias, favorecer la movilidad estudiantil y preparar para la vida laboral. Una de estas políticas es la formación por ciclos propedéuticos que parte de la idea de que un estudiante cursa un programa y desarrolla unas competencias generales y específicas certificadas, que le permiten acceder a un trabajo y/o continuar en niveles superiores de educación. Su implementación se da con disimulo desde finales de la década de los 90 y avanza considerablemente desde el año 2007 cuando se emite el primer documento de directrices para ello. Las reflexiones expresan que es necesario realizar estudios sobre la implementación de la política con miras a consolidar un referente para el sistema, en este caso, sobre la forma en que esta política educativa se muestra en los currículos de las instituciones de educación superior colombianas. Con este objetivo se diseñó un estudio de tipo cualitativo y alcance descriptivo, con la metodología de estudio de casos en instituciones educativas de reconocida trayectoria en este tipo de formación. En este documento se presentan los referentes teóricos, las definiciones metodológicas y los hallazgos a partir del análisis de documentos curriculares institucionales y de la aplicación de instrumentos a los directivos, docentes y estudiantes de tres instituciones con miras a establecer la implementación de la política en el diseño curricular vigente en el país.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherMaestría en Educación
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightsopenAccess
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación basada en la competencia -- Colombia
dc.subjectEducación básica -- Colombia
dc.subjectEnseñanza -- Modelos -- Colombia
dc.titleLa política educativa de formación por ciclos propedéuticos en las propuestas curriculares de instituciones educativas colombianas
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución