bachelorThesis
Estudio piloto de un programa de prevención de abuso sexual en un grupo de niños con discapacidad cognitiva leve
Fecha
2013-12-10Registro en:
Alvira, F. (1999). Manual para la elaboración y evaluación de programas de prevención del
abuso de drogas. España: Agencia Antidroga De La Comunidad De Madrid
Asociación Psiquiátrica Americana (APA). (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales (DSM–IV–TR). Barcelona: MASSON S. A
Arredondo, V. (2002). Guía Básica De Prevención Del Abuso Sexual, Programa Regional De
Prevención Del Maltrato Infantil. Chile: ONG Paicabí.
Asociación Americana Sobre Retraso Mental (AARM). (2004). Retraso mental, definición,
clasificación y sistemas de apoyo. Madrid: Alianza Editorial.
Cabanzo, D. y Andres, D. (2012). Cartilla de prevención del abuso sexual para niños con
discapacidad cognitiva. Documento no publicado. Bogotá.
Caballo, V. y Simón, M. (2001). Manual de Psicología Clínica Infantil y del adolescente,
Trastornos Generales. Madrid: Pirámide.
Código Penal ley 599 (2000). Título VIII, delitos contra la libertad e indemnidad sexuales
capítulo y de las agresiones sexuales, capítulo II de los abusos sexuales y Capítulo II
bis de los abusos y agresiones sexuales a menores de trece años.
Constitución Política de Colombia (1991). Asamblea Nacional Constituyente.
Cortes, A. M., Cantón, D. y Canton, C. (2011). Naturaleza de los abusos sexuales a menores
y consecuencias en la salud mental de las víctimas, España. Revista Gaceta Sanitaria.
25, 65-157.
Cortés, D. y Cantón. J. (2011). Un modelo de los efectos del abuso sexual infantil sobre el
estrés post-traumático: el rol mediador de las atribuciones de culpa y afrontamiento de
evitación, Revista Psicothema, 23, 66-73.
Del Campo, A. y López, F. (2006). Evaluación de un programa de prevención de abusos
sexuales a menores de educación primaria, Universidad De Salamanca, España,
Revista Psicothema.18, 1-8.
Fichnell, R., Nevid, L. y Rarhus, S. (2005). Sexualidad Humana. España: Pearson Prentice
Hall.
Gómez, M., Molina, D. y Uribe, D. (2008). Perfil psicológico y neuropsicológico del niño con
retardo mental, Revista Electrónica de Psicología Social, 15.
Hershkowitz, I., Lamb, M. E. y Horowitz, D. H. (2007). Victimization of children with
disabilities. The American Journal of Orthopsychiatry, 77, 629-635.
Hormigo, A. (2006). Retraso mental en niños y adolescentes, aspectos biológicos, subjetivos,
cognitivos y educativos. Argentina: Novedades Educativas.
Ibañez, A. (2008). Sentencia de Casación, Sala Penal, Corte Suprema De Justicia N°30.305.
Instituto Colombiano De Bienestar Familiar, ICBF (2012). Observatorio Del Bienestar De La
Niñez, Número 2, Bogotá
Ibañez, M. (2002). Realidad y Representaciones Violencia, Panorámica General sobre el
Maltrato Infantil; sus posibles Causas y Prevención. España: Ediciones Universidad
de Salamanca.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2011). FORENSIS. Colombia
Klevens, J. (2005). Prevención Primaria En Salud Mental. Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá. Revista Latinoamericana de Psicología, 21, 2. 243-253
Lammoglia, E. (2002). Abuso sexual en la infancia México: Grijalbo.
Larraguibel, M., González, P., Martínez, V. y Valenzuela, R. (2000). Factores de Riego de la
Conducta Suicida en Niños y Adolescentes. Revista Chilena de Pediatría 71, 3. 62-67.
Ley 1098 (2006, Noviembre 8). Código de infancia y Adolescencia, Congreso de Colombia
Ley 906 (2004, Agosto 31). Código de Procedimiento Penal, Congreso de Colombia
Lloppis, E (2004). La eficacia de la promoción de la salud y la prevención de trastornos
mentales. Centro De La Investigación Para La Prevención, Universidad De Nijmegen,
Holanda. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 24, 89.
Loinaz, I., Echeburúa, E., Iruret, M. (2011). Trastornos mentales como factor de riesgo de
victimización violenta. Revista Psicología Conductual. 19, 421-438
Márquez, M., Zanabria, M., Pérez, V., Aguirre, E. Arciniega, L. y Galván, C. (2011).
Epidemiología y manejo integral de la discapacidad intelectual. Revista Salud Mental.
34, 443-449.
Martínez, J. (2000). Prevención De Abuso Sexual Infantil: Análisis Crítico De Programas
Escolares, Pontifica Universidad Católica De Chile, Revista Psykhé .9, 2. 63 - 74.
Ministerio de Educación Nacional (2013). Ley 1620 de 2013
Montero, I. & León, O (2007). Guía para nombrar los estudios de investigación en Psicología.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 3, 847-862.
OMS, UNFPA, UNICEF, (1999). Programación para la salud y el desarrollo de los
adolescentes
Plan Nacional de Desarrollo, PND (2010-2014). Colombia.
Redondo, F. y Ortiz, O. (2005). El abuso sexual infantil, Revista BOL PEDIATR 2005. 45, 3-
16
Rodríguez, M. (2011). La prevención en salud: posibilidad y realidad. Revista Cubana.
Higiene y epidemiologia. 49, 1.
Salinas, J., Aguaded, J. I. y Cabero, J. (2004). Tecnologías para la educación. Diseño,
Producción y evaluación de medios para la formación docente. Madrid: Alianza
Save the Children (2011). Abuso sexual infantil: manual de formación para profesionales
Moeschler, J. & Shevell, M. (2006). Clinical genetic evaluation of the child with mental
retardation or the developmental delays. Pediatrics 1, 17, 2304– 2316
Talleres de Afectividad y Sexualidad, Revista Chilena De Pediatría, Chile.
Torres, F. y Beltrán, G. (2006). La Discapacidad del Discapacitado Mental. Instituto de
Investigaciones Psicológicas Universidad Veracruzana, México. Disponible en:
www.integrando.org.ar/investigando/sex_disca_ mental
Verdugo, M., Alcedo, M., Bermejo, B. y Aguado, A. (2002). El Abuso Sexual En Personas
Con Discapacidad Intelectual, Universidad De Salamanca, Revista Psicothema,
España.14, 1, 124-129.
256413
TE06184
Autor
Moreno Méndez, Jaime Humberto
Institución
Resumen
Esta investigación se basa en el programa prevención del abuso sexual en niños y niñas en situación de discapacidad cognitiva Leve “PROTÉGEME”, el cual fue realizado como proyecto de grado de la Especialización en Psicología Clínica de la Infancia y la Adolescencia, de la Universidad de la Sabana, validado en su contenido por jueces expertos. El objetivo fue evaluar el contenido del Programa de Prevención de Abuso Sexual PROTÉGEME en la población, para esto se realizó una prueba piloto en la cual participaron 8 niños y niñas, en condición de discapacidad cognitiva leve en edad mental de 8-11 años, escolarizados y residentes en Bogotá. Para el análisis de los resultados se tuvo en cuenta dos criterios. 1. Aspecto metodológico, 2. Aspecto Conceptual. Después de su análisis, se realizan sugerencias de modificaciones metodológicas, con lo que se concluye que el programa PROTEGEME contiene las bases requeridas para abordar el tema de la prevención del abuso sexual en niños y niñas con discapacidad cognitiva leve.