dc.contributor | Villareal, Maribel | |
dc.date.accessioned | 2019-02-05T14:06:03Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T13:57:37Z | |
dc.date.available | 2019-02-05T14:06:03Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T13:57:37Z | |
dc.date.created | 2019-02-05T14:06:03Z | |
dc.date.issued | 2018-02-21 | |
dc.identifier | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Plan de Desarrollo 2012-2016. Bogotá. | |
dc.identifier | Alvarado, B. (2011). De la práctica docente tradicional a la inclusión educativa a través de la
investigación acción: Observa, reflexiona y actúa. Odiseo, 9(17), Recuperado de
http://www.odiseo.com.mx/2011/9-17/alvarado-inclusion-investigacion-accion.html | |
dc.identifier | Alvarado, S. V., & Suárez, M. (2009). Las transiciones escolares: una oportunidad de desarrollo
integral para niños y niñas. . Revista Latinoamericana de Ciencias sociales, Niñez y
Juventud, Vol 7 No 2, 907-928 | |
dc.identifier | Araque, N. y Barrio, J. (2010). Atención a la diversidad y desarrollo de procesos educativos
inclusivos. Prismasocial, Universidad complutense de Madrid. 4, 1-37. | |
dc.identifier | Archila, C. (2012). Tendencias de las TIC y su influencia en la enseñanza en la educación
primaria Revista Ciencias de la Educación, 22 (39), 255-274.Valencia ,Venezuela. | |
dc.identifier | Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: LEGIS. | |
dc.identifier | Ausubel, N. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: 2° Ed.
TRILLAS. | |
dc.identifier | Barrientos, P. (2007) Indigenismo: Secuelas y Nuevas Configuraciones. Casa de, Tiempo, 99,
68-72 | |
dc.identifier | Bautista, N. (2011). Proceso de la investigación cualitativa. Epistemologia, metodología y
aplicaciones. Bogotá, D.C.: Manual Moderno . | |
dc.identifier | Briceño, B. (2015). Uso de las TIC en preescolar: hacia la integración curricular. Universidad
Nacional de Colombia , 1-124. | |
dc.identifier | Cabrera, L. (2015). Cartografía social de la comunidad Emberá desplazada asentada en la ciudad
de Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.identifier | Campo, L. (2009). Características del desarrollo cognitivo y del lenguaje en niños de edad
Preescolar. Psicogente, 12(22), 341-351. | |
dc.identifier | Calvo, G. (2007). Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva. América Latina,
Regiones Andina y Cono Sur. Obtenido de UNESCO. International Bureau of Education:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKE
wjBoPaq5sLWAhXFNSYKHaOMBNMQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ibe.u
nesco.org%2Ffileadmin%2Fuser_upload%2FInclusive_Education%2FReports%2Fbueno
saires_07%2Fcolombia_inclusion_07.pdf&usg=AFQ | |
dc.identifier | Cascales, A., & Laguna, I. (2014). Una experiencia de aprendizaje con la pizarra digital
Interactiva en educación infantil. Píxel-Bit. . Revista de Medios y Educación. Nº 45.
Julio | |
dc.identifier | Castro, C. (2009). Estudios sobre la educación intercultural en Colombia: tendencias y
perspectivas. Memorias, 10, 358-375. | |
dc.identifier | Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (2001). Enseñar lengua. Barcelona: Grao. | |
dc.identifier | Claro, J. (2007). Estado y desafíos de la inclusión educativa en las regiones Andina y Cono Sur.
Revista Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio en Educación, 5(5), 179-187. | |
dc.identifier | Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Boston: MIT Press. | |
dc.identifier | Christenson, M., Slutsky, R., Bendau, S., Covert, J., Dyer, J., & Risko, G. (2002). The rocky
road of teachers becoming action researchers. Teaching and Teacher Education, 18, 259-
272. | |
dc.identifier | Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades.
Boletín de la institución Libre de enseñanza, 72, 17-40. | |
dc.identifier | Coll, C. (2009). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. .
Boletín de la institución Libre de enseñanza,72, 17-40 | |
dc.identifier | Colombia Aprende. (2011). Ambientes de aprendizaje. Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-288989.html | |
dc.identifier | Concejo de Bogotá. (2009). Acuerdo 359 del 5 enero de 2009. Bogotá: Registro Distrital 4130 de
enero 06 de 2009. | |
dc.identifier | Congreso de la República. (2013). Ley Estatutaria 1618. Bogotá: Diario Oficial No. 48.717 de 27
de febrero de 2013. | |
dc.identifier | Corte Constitucional. (2004). Sentencia T-025/04. AGENCIA OFICIOSA EN TUTELAAsociaciones de desplazados/AGENCIA OFICIOSA EN TUTELA-Condiciones para que
las asociaciones de desplazados interpongan la acción. Bogotá: Sala Tercera de
Revisión. Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa | |
dc.identifier | Cortés, C., & Bocanegra, C. (2012). La situación educativa de un grupo de estudiantes Emberá
en Bogotá: una etnografía de la I.E.D. Antonio José Uribe. Pontificia Universidad
Javeriana, 1-136. | |
dc.identifier | Cortés, J. (2015). Incorporación de las TIC Como Estrategia Pedagógica para Determinar las
Relaciones y Procesos Multiculturales en Niños, Niñas y Jóvenes de Séptimo Grado de Una Institución Educativa del Distrito Capital. Repositorio Institucional Universidad
Distrital - RIUD . | |
dc.identifier | Cruz, C. y Bocanegra, C. (2012). La situación educativa de un grupo de estudiantes Emberá en
Bogotá: una etnografía del I.E.D. Antonio José Uribe. Pontifica Universidad Javeriana.
Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | DANE. (2005). Censo General. Obtenido de Sección Demografía y Población :
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censogeneral-2005-1 | |
dc.identifier | Díaz, B., & Hernández, R. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje. México: MacGraw
Hill | |
dc.identifier | Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid, España: Morata, S. L. | |
dc.identifier | Fernández, M. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje.
Actualidades Investigativas en Educación, 9(2), 1-21. | |
dc.identifier | Garassini, M., & Padrón, V. (2004). Experiencias de uso en las TICs en la Educación Preescolar
en Venezuela. . Vol 4 , 221- 239 | |
dc.identifier | García, I. (2014). Ambiente de Aprendizaje su significado en educación preescolar. Revista de
Educación y desarrollo, 67-70. | |
dc.identifier | González, O., & Flores, M. (1999). El Trabajo Docente. Enfoques innovadores para el diseño de
un curso. . México: Segunda Edición. Trillas. | |
dc.identifier | Grupo de Investigación Diverser. (2006). Aprendiendo alrededor del fuego, diálogo, juego y arte
como alternativas para la construcción de saber desde una perspectiva intercultural con
niños, niñas y jóvenes de diverso origen étnico en la ciudad de Medellín. Recuperado de
http://hdl.handle.net/123456789/615 | |
dc.identifier | Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Sexta
edición. México, D.F.: McGraw Hill. | |
dc.identifier | Iglesias, M. (2008). Observación y evaluación del Ambiente de Aprendizaje en Educación
Infantil: dimensiones y variables a considerar . Obtenido de
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen03/diseno_prog_ambientes_apren
d/unidad_2/Observ_y_eval_del_amb_de_aprend_eneduc_infantil_RIE_Iglesias.pdf | |
dc.identifier | Izcara, S. (2014). Manual de Investigación cualitativa. México: Fontamara. | |
dc.identifier | Izquierdo, M. (2013). De los paradigmas interculturales a la acción educativa autogestionaria.
Raximhai, 9(1), 99-114 | |
dc.identifier | Jiménez, Y. (2005). El proceso cultural en educación escolarizada (Tesis doctoral). Universidad
de Granada. Granada, España. | |
dc.identifier | Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (Tercera
edición). Barcelona: Editorial Graó, de IRIF, S.L. | |
dc.identifier | Lara, C. & Escobar, P. (2010). Modelo de atención por parte de la secretaria de educación del
distrito en el marco del restablecimiento de derechos a la población indígena Emberá en
situación de desplazamiento (Tesis de especialización). Universidad Militar Nueva
Granada. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier | Martín, T. (2014). La adquisición del lenguaje infantil en la etapa de 0-3 años (Tesis de
pregrado). Universidad de Valladolid. Valladolid, España. | |
dc.identifier | Martínez, A. (2015). El docente como potenciador del aprendizaje del lenguaje en el aula de
educación infantil (Tesis de maestría). Universidad de Valladolid. Valladolid, España | |
dc.identifier | Ministerio de Cultura. (2009). Caracterización del pueblo Emberá Katío. Bogotá. | |
dc.identifier | Moreno, M. (2009). Cómo ponerle piel al ser humano y “preparar el corazón” de un Emberá Katío para ser un Emberá Katío (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia. Medellín,
Colombia. | |
dc.identifier | Nabhan, S., & Ostos, J. (2015). El estado del arte de las investigaciones sobre diversidad
cultural en la escuela, publicadas en el Ministerio de Educación Nacional y las
Universidades Distrital Francisco José de Caldas, Nacional de Colombia, Sabana y
Santo Tomás de la ciudad de Bogotá,. Obtenido de Universidad Santo Tomás. Tesis,
Trabajos de Grado y Disertaciones Académicas. Facultad de Educación. Maestría
Educación : http://repository.usta.edu.co/handle/11634/537 | |
dc.identifier | Navarro, N. (2013). Incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación
en el niño de educación preescolar (Tesis de Maestría). Universidad Autónoma de San
Luis Potosí. San Luis Potosí, México | |
dc.identifier | Organización Internacional del Trabajo. (1989). C169 - Convenio sobre pueblos indígenas y
tribales. Obtenido de Information System on International Labour Standards:
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_C
ODE:C169 | |
dc.identifier | Patiño, J. (2011). Desarrollo de la competencia comunicativa oral, a través de la narración en
los niños del grado transición de las sedes Atanasio Girardot y Buenos Aires de la
institución educativa Agroecológico de Cartagena del Chairá (tesis de Pregrado).
Universidad de la Amazonia, Cartagena del Chairá, Colombia | |
dc.identifier | Pava, R., Rocha, A., Salcedo, Y. y Soche, B. (2014). Reconocimiento Cultural de la comunidad
Emberá mediante la tradición oral como estrategia de inclusión (Tesis de
especialización). Fundación Universitaria Los Libertadores. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier | Piaget, J. (1972). Psicología y pedagogía. . Barcelon: Ariel. | |
dc.identifier | Pulido, M. (2015). Intervención institucional en la comunidad Emberá Chamí: bajo la lupa
crítica de la acción sin daño (Tesis de Especialización). Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá, Colombia | |
dc.identifier | Ramírez, J., Montaluisa, L., Tzay, C., Arratia, I., Perez, E., & Jimenez, R. (2003). La educación
indígena en Las Americas.(2003). SIT Occasional Papers. Paper . | |
dc.identifier | Rehaag, I. (2010). La perspectiva intercultural en la educación. El Cotidiano, 75-83. | |
dc.identifier | Rehaag, I. (2010). Reflexiones en torno a la interculturalidad. CPU-e. Obtenido de Revista de
Investigación Educativa, 2.: http://www.uv.mx/cpue/num2/critica/
RehaagReflexionesInterculturalidad.htm | |
dc.identifier | Rodríguez, S. (2010). Procesos del lenguaje oral y los niveles de la conciencia fonológica en
preescolares . Universidad Nacional de Loyola, 1-135. | |
dc.identifier | Sabogal, J. (2014). Emberá Wera: vida, poder y resistencia. Ciudad Paz-Ando, 7(1), 198-214.
doi: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2014.1.a11 | |
dc.identifier | Sabogal, J. (2014). Experiencias educativas y construcciones del yo en comunidades Emberá:
una mirada biográfica (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá,
Colombia | |
dc.identifier | Sacristán, J., & Pérez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata,
Edición 10. | |
dc.identifier | Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. . Revista
De Universidad Y Sociedad Del Conocimiento, 1(1), 1-16 | |
dc.identifier | Schmelkes, S. ( 2006). La interculturalidad en la educación básica. Santiago de Chile: El
curriculo a Debate. | |
dc.identifier | Secretaría de Educación Distrital. (2010). Lineamiento Pedagógico y curricular para la
Educación Inicial del Distrito. Bogotá: Secretaría de Integración social | |
dc.identifier | Stufflebeam, D., & Schiklield, A. (1987). Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica.
Madrid: Paidós | |
dc.identifier | Ulloa, E. (1992). Grupo indígena Los Emberá”. Geografía Humana de Colombia. Región del
Pacífico. Bogotá.: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Tomo IX. Primera
Edición. | |
dc.identifier | UNESCO. (2003). Hacia el desarrollo de escuelas inclusivas. New York: UNICEF. | |
dc.identifier | UNESCO. (2005). Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las
expresiones culturales. Obtenido de Instrumentos Normativos:
http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=31038&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html | |
dc.identifier | UNESCO. (2008). La educación inclusiva: el camino hacia el futuro. Obtenido de Conferencia
Internacional de Educación. :
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKE
wizu76uj8PWAhUHbiYKHcUIAaMQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ibe.unesc
o.org%2Ffileadmin%2Fuser_upload%2FPolicy_Dialogue%2F48th_ICE%2FCONFINTE
D_48-3_Spanish.pdf&usg=AFQjCNFa1kommZpnYDpIQO | |
dc.identifier | Vasco, L. G. (1975). Los Chamí. La situación indígena de Colombia. Bogotá: Editorial Margen . | |
dc.identifier | Vasco, L. G. (1994). Del barro al aluminio. Producción cultural Emberá y Waunaan. . Bogotá:
Inédito. | |
dc.identifier | Vasco, L. G. (2011). Emberá. Voces. Los Emberá en Bogotá. . Obtenido de
http://institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Desplaz
amiento_Emberá/Voces_Emberá_Bogota-Vasco_L.pdf | |
dc.identifier | Víquez, M. (2007). Las tecnologías de información y comunicación (TIC) como respuesta a
necesidades educativas del medio rural. Educare, 12, 121-142 | |
dc.identifier | Vygostky, L. (1978). Interaction between learning and development. Readings on the
development of clildren, 34-40. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/34833 | |
dc.identifier | 268173 | |
dc.identifier | TE09519 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3473089 | |
dc.description.abstract | La presente investigación se desarrolló en el Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero Institución Educativa Distrital, con una muestra de 3 estudiantes de la comunidad indígena Emberá de grado Transición, del nivel de preescolar. Con el propósito de fortalecer la comunicación oral en español de los niños y niñas. El estudio inició en la fase diagnóstica, donde se realizó una prueba de lenguaje del Ministerio de Educación Nacional para comprobar el nivel de comunicación oral de los estudiantes. Luego en la fase de intervención, se diseñó e implementó un Ambiente de Aprendizaje mediado por Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Esto permitió reconocer al estudiante como centro del aprendizaje, teniendo en cuenta su parte cultural y costumbres, promoviendo diferentes estrategias y procesos de enseñanza y finalmente facilitando la reflexión constante de la práctica pedagógica de la docente. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.publisher | Maestría en Informática Educativa | |
dc.publisher | Centro de Tecnologías para la Academia | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Métodos de enseñanza | |
dc.subject | Comunicación oral | |
dc.subject | Innovaciones educativas | |
dc.subject | Planificación educativa | |
dc.title | Ambiente de Aprendizaje mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para fortalecer la Comunicación Oral en idioma español en estudiantes Emberás del Colegio Liceo Nacional Agustín Nieto Caballero | |
dc.type | masterThesis | |