dc.contributorVargas Moreno, Tyrone Eliécer
dc.date.accessioned2018-12-04T19:31:29Z
dc.date.accessioned2022-09-23T13:56:53Z
dc.date.available2018-12-04T19:31:29Z
dc.date.available2022-09-23T13:56:53Z
dc.date.created2018-12-04T19:31:29Z
dc.date.issued2018-10-10
dc.identifierAcosta, S. (1996). El clima organizacional y la satisfacción laboral. Colombia: Universidad Santo Tomás.
dc.identifierAguado, J. E. (2012). Clima organizacional de una institución educativa de Ventanilla según la perspectiva de los docentes (Tesis de maestría). Recuperada de http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1041
dc.identifierAgreda, M. y Muñoz, D. C. (2006). ¿Cómo influye el clima organizacional en la competitividad de las organizaciones? Chía: Universidad de la Sabana.
dc.identifierAlbornoz Marcelo. 2002. Ensayo. Particularidades de la Institución educativa.
dc.identifierBabilonia, R. I. (2014). Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA). Estudios e investigaciones: nueva ruralidad; enfoques y propuestas para América Latina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 23(1), 189-193. doi: https://doi.org/10.15446/rcdg.v23n1.41093
dc.identifierBermúdez, J. y Muñoz, (2015). La confianza como elemento dinamizador de las relaciones entre docentes y directivos docentes en el Colegio San Francisco I.E.D. Universidad de la Sabana.
dc.identifierBernal, Castaño, J. y Vargas, T. (2014). Análisis de situaciones de conflicto en tres instituciones educativas. Universidad de la Sabana
dc.identifierBlanchet, A. y Trognon, A. (1996). La psicología de los grupos. Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.identifierBrancato, B. y Juri, F. (2011). “¿Puede influir el clima laboral en la productividad?”. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
dc.identifierCanchón, Y., Plaza, G. y Zapata, G. (2013). Diseño y validación de un instrumento para medir el clima escolar en instituciones educativas. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/10104/Gustavo%20Anibal%20Z apata%20Sanchez%20TESIS.pdf?sequence=1
dc.identifierCerda, H. (2002). Los elementos de la investigación. Bogotá: Editorial El Búho.
dc.identifierDel Cid, A., Méndez, R. y Sandoval, F. (2007). Investigación: fundamentos y metodología. México: Pearson Education.
dc.identifierDecreto 1278 de 2002. Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifierDierssen, T., Martínez, E. y Robles, M. (2005). Variables relacionadas con la satisfacción laboral: un estudio transversal a partir del modelo EFQM. Gac Sanit, 19(2), 127-134.
dc.identifierDomínguez, R. y García, S. (2003). Introducción a la teoría del conflicto en las organizaciones. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid.
dc.identifierDonati, P. (1995). Cultura y comunicación: una perspectiva relacional. Comunicación y sociedad, 8(1), 67-75. Recuperado de http://dadun.unav.edu/handle/10171/8479
dc.identifierDonati, P. (2006). Repensar la sociedad. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
dc.identifierEstudio sobre clima escolar en la Institución Educativa Oficial La Balsa. Año 2016.
dc.identifierEtkin, G. (2007). Capital social y valores en la organización sustentable: el deber ser, poder hacer y la voluntad creativa. Buenos Aires: Granica.
dc.identifierFay, D. (2004). Proactive climate in a post-reorganization setting: when staff compensate manager’s weakness. European Journal of work and organizational psychology, 13(2), 241- 267.
dc.identifierFeris, T. y Castro, M. (2006). La importancia de la satisfacción laboral y el clima organizacional para un buen desempeño en la organización. Recuperado de https://es.slideshare.net/josealfredocaromontoya/clima-y-satisfaccion-labora
dc.identifierFigueroa, M. (2004). Inteligencia emocional: instrumento clave en las organizaciones asociativas del siglo XXI. CAYAPA Revista Venezolana de Economía Social, 8, 104-124.
dc.identifierGarro-Gil (2017). Relación, razón relacional y flexibilidad: tres conceptos fundamentales de la sociología relacional. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Mexicana de Sociología 79, núm. 3 (julio-septiembre, 2017). Ciudad de México.
dc.identifierGómez, G. (2013). Conflicto en las organizaciones y mediación. Recuperado de http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/2558/0477_GomezFunes.pdf
dc.identifierGoleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires: Buenos Aires.
dc.identifierGómez, E. (2015). Aspectos teóricos de las nuevas ruralidades latinoamericanas. Gazeta de Antropología, 31(1). Recuperado de http://hdl.handle.net/10481/36669
dc.identifierGutiérrez, C. (2014). Clima organizacional en las comunidades educativas. Universidad Austral de Chile. Valdivia.
dc.identifierHerencia, J. (2003). Estimación de la satisfacción laboral mediante variables multinomiales referidas a aspectos de la comunicación interna. Leva Revista Electrónica de Metodología Aplicada, 8(1), 24-36
dc.identifierHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dc.identifierLozano, S. y Valdenebro, C. (2000). Influencia del clima organizacional en el comportamiento cooperativo-competitivo, después de establecer una estrategia de cambio (Tesis de grado profesional). Chía: Universidad de la Sabana.
dc.identifierLey 715 de 2001. Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifierLynch, P., Manso, J. y Sepúlveda, F. (1999). Liderazgo, inversión y toma de decisiones en educación: clima organizacional. Concepción: Universidad de Concepción.
dc.identifierOjeda, J. F. (2013). Clima organizacional en instituciones de educación primaria. Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, 11(2), 3-26. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jose_Felipe_Hidalgo/publication/274896405_CLIMA_ ORGANIZACIONAL_EN_INSTITUCIONES_DE_EDUCACION_PRIMARIA_Organizati onal_Climate_in_Primary_Education_Institutions/links/552bfe830cf29b22c9c2e914.pd
dc.identifierOrtega, S. y Perdomo, J. (2007). Factores influyentes en el clima organizacional y estrategias para lograr un buen funcionamiento interno en la organización. Universidad de la Sabana.
dc.identifierParés, I. (2010). La institución educativa: un tipo de organización. Revista panamericana de pedagogía, 16, 39-51. Recuperado de http://biblio.upmx.mx/textos/r0010493.pdf
dc.identifierPeraza Rodríguez, Y. y García Remus, M. (2006) Conflictos en las organizaciones: formas y estilos adoptados. Un método alternativo: La mediación. Revista Transporte, Desarrollo y Medio Ambiente, 26(1), 25-29.
dc.identifierPrada, R. (2004). La gestión de las habilidades creativas en las organizaciones. Harvard Deusto Business Review, 123, 72-79.
dc.identifierProtocolos de matrícula, formularios de matrícula y entrevistas estudiantes y familias.
dc.identifierProyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Oficial La Balsa.
dc.identifierRivera, C. y Sánchez, C. E. (2012). Importancia de la comunicación dentro de la cultura organizacional. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/4632/130806.pdf?sequence=1&is Allowed=y
dc.identifierRobbins, S. C. (2005). Administración. México: Pearson Education.
dc.identifierRodríguez, A. (2004). Psicología de las organizaciones. Barcelona: UOC.
dc.identifierRodríguez, D. (1999). Diagnóstico organizacional. México: Alfaomega.
dc.identifierSandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. España: McGraw-Hill.
dc.identifierSandoval, L. Y. (2008). Institución educativa y empresa. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.identifierSandoval, L. Y. y Garro-Gil, N. (2012). La sociología relacional: una propuesta de fundamentación sociológica para la institución educativa. Educ. Educ., 15(2), 247-262. doi: 10.5294/edu.2012.15.2.5
dc.identifierSandoval, L. Y. y Garro-Gil, N. (2017). La Teoría relacional: una propuesta para la comprensión y resolución de los conflictos en la institución educativa. Aula Magna 2.0. [Blog]. Recuperado de https://cuedespyd.hypotheses.org/2601
dc.identifierToro, F. (1998). Predicción del compromiso del personal a partir del análisis del clima organizacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 14(3), 333-344. Recuperado de http://journals.copmadrid.org/jwop/archivos/47543.pdf
dc.identifierToro, F. (1998). Predicción del compromiso del personal a partir del análisis del clima organizacional. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 14(3), 333-344. Recuperado de http://journals.copmadrid.org/jwop/archivos/47543.pdf
dc.identifierVargas, A. M., Bernal, J. M., Castaño, J. O. y Vargas, T. E. (2014). Análisis de situaciones de conflicto en tres instituciones educativas. Chía: Universidad de la Sabana
dc.identifierYañez, R., Arenas, M. y Ripoll, N. (2010). El impacto de las relaciones interpersonales en la satisfacción laboral general. LIBERABIT, 16(2), 193-202. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n2/a09v16n2.pdf
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/34515
dc.identifier270074
dc.identifierTE09915
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3472880
dc.description.abstractLa presente investigación nace del interés de valorar el clima organizacional de la Institución Educativa Oficial La Balsa, ubicada en el municipio de Chía, dadas las relaciones de las personas vinculadas al colegio, especialmente aquellas de tipo conflictivo, que pueden afectar el desempeño y el desarrollo institucional. La población abordada estuvo constituida por los funcionarios que laboran en la entidad: directivos, docentes y administrativos. El objetivo general es describir el clima organizacional, realizando especial énfasis en las relaciones o vinculaciones de las personas y los conflictos. Este estudio permite disponer de un diagnóstico que supere las percepciones generales y también las creencias de la investigadora, integrante del contexto institucional elegido. La caracterización del clima organizacional permite referir relaciones entre diferentes variables, como la influencia del conflicto y los factores que lo favorecen y lo perjudican. Además, el análisis de la información posibilita conocer las percepciones de los miembros de la comunidad educativa frente a un tema de trascendencia para el desarrollo institucional. La metodología consiste en un estudio censal, con investigación de tipo aplicada con enfoque cualitativo, a partir de un diseño etnográfico y de alcance descriptivo. El instrumento elegido fue una encuesta de tipo estructurada de elaboración propia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.publisherMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas
dc.publisherFacultad de Educación
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectClima organizacional
dc.subjectRelaciones humanas
dc.subjectPersonal docente
dc.subjectFormación profesional de administradores escolares
dc.subjectConvivencia social
dc.titleDescripción del clima organizacional en La Institución Educativa Oficial La Balsa
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución