dc.contributorFacultad de Comunicación
dc.date.accessioned2020-07-21T20:44:15Z
dc.date.available2020-07-21T20:44:15Z
dc.date.created2020-07-21T20:44:15Z
dc.date.issued2008-04
dc.identifier1657 - 5156
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/42403
dc.identifierCO-Ch-AHIUSA-GD-Edición No. 37 / Abril de 2008
dc.identifierEn Directo. Facultad de Comunicación Social y Periodismo. Universidad de La Sabana.
dc.identifierAbril de 2008
dc.identifierUnidad documental simple. Un ejemplar
dc.identifierMedio digital
dc.identifier24 páginas
dc.identifierConsejo Editorial: Guzmán de Reyes, Adriana Patricia; Gutiérrez Coba, Liliana María; López Jiménez, Daniel Fernando; Prada Pebagos, Rodolfo / Director: Prada Penagos, Rodolfo / Asesor Editorial; Bello Lemus, Rodolfo / Editores En Directo: Amador Merchán, Carlos Alberto; Zambrano Triana, Rayza; Navarrete, Camilo / Corrección de Estilo: Valderrama, Jairo / Fotografía: Hernández, Vanessa / Caricaturas: Zambrano Luna, Javier / Concepto Gráfico: Jordán Gómez, Lizette / Apoyo Logístico: Flórez Martínez, Cristián / Impresión: Editar-La Patria / Periódico universitario para comunicadores y periodistas Facultad de Comunicación Social / Universidad de La Sabana / Campus Universitario Puente del Común, Km. 21 Autopista Norte, Bogotá D.C. Colombia. Teléfono: 861 5555 - 861 6666.
dc.identifierLa Universidad de La Sabana es una institución civil y privada de educación superior de Colombia y forma parte del grupo de universidades del país con Acreditación Institucional de Alta Calidad del Consejo Nacional de Acreditación. La identidad cristiana de la Universidad de La Sabana está vinculada a su propia historia y origen: sus promotores recibieron el impulso y la oración de San Josemaría Escrivá, fundador del Opus Dei, para emprender en Colombia la creación de una institución que, con una visión cristiana de la persona y del mundo, promoviera el saber superior y el perfeccionamiento integral de los profesores estudiantes y empleados. La prelatura del Opus Dei es una institución de la Iglesia Católica de ámbito universal que difunde entre personas de toda clase y condición social, el mensaje de que el trabajo y las actividades diarias son ocasión de encuentro con Dios, y servicio los demás y mejora de la sociedad. Desde sus inicios, la Universidad de la Sabana suscribió un convenio con la prelatura del Opus Dei para que esta le brinde los medios espirituales y pastorales necesarios para que la Universidad pueda consolidar y propiciar su identidad cristiana. La Asociación para la Enseñanza (ASPAEN), entidad sin ánimo de lucro, creada en 1964, es la entidad fundadora de la Universidad de La Sabana, fundación que tiene dos etapas claramente definidas. La primera etapa se inicia el 23 de julio de 1.971 cuando obtiene la licencia de funcionamiento del Instituto Superior de Educación (INSE) con carreras a nivel tecnológico en Administración Educativa, Psicología Educativa y Bellas Artes. Posteriormente inicia la carrera de Periodismo. En 1973 se inicia el programa de Expertos en Educación Preescolar y posteriormente en 1975 se establece en el INSE el programa dirigido a Distancia conducente a obtener título universitario de las carreras ofrecidas, siendo el INSE pionero en el estudio dirigido a Distancia en el país. En 1976, Octavio Arizmendi Posada, es nombrado rector del INSE y se da inicio al programa de Comunicación Social a nivel profesional y se aprueba el programa de Psicología Educativa a nivel de licenciatura. Se inicia también la Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialidad en Sociales y Filosofía. En febrero de 1.977 se comienza la carrera de Administración de Empresas. La segunda etapa en la historia de la Universidad inicia el 21 de septiembre de 1.979 cuando ASPAEN transforma el INSE en la Universidad de La Sabana. En 1.981, comienza la Facultad de Derecho y se crea la Asociación de Amigos y se inicia la Licenciatura en Lingüística y Literatura. En 1983 se crea el Instituto de Humanidades y se dio inicio a la Maestría en Dirección, Evaluación e investigación de Sistemas Educativos. La Facultad de Comunicación comienza a otorgar el título de Comunicador Social y Periodista y la Universidad se consolida en 22 sedes en casas estilo inglés en el Barrio Quinta Camacho de Bogotá, la gran mayoría de estas sedes en arrendamiento. En 1984 se adquiere la finca Bella Colombia ubicada en el municipio de Chía con el proyecto de construir y adecuar un campus universitario. La construcción de una primera etapa del campus finalizó en 1988 lo que dio pie al traslado progresivo de las sedes de Quinta Camacho al campus del Puente del Común. En 1985 se funda el Instituto de Altos Estudios de Empresa INLADE y en 1989 comienza la Facultad de Ingeniería con el programa de Ingeniería de Producción Agroindustria. Se crea el Instituto de la Familia. En 1991 se crea la facultad de Ciencias de la Salud y comienza el programa de Enfermería y en 1994 comienza el programa de Medicina. En 1997 comienza el programa de Ingeniería Industrial. En 1998 se abre la sede de la Calle 80 -Formación Permanente (FORUM). Creación del Centro de Consultoría de la Universidad (hoy Visión OTRI - Consultoría y Transferencia de Conocimiento) y del Instituto de Formación Permanente - Forum, (hoy Instituto Forum). A diciembre de 2016, la población estudiantil de la Universidad asciende a 8.808 de pregrado y 3.124 de postgrado, para un total de 11.932. Graduados de pregrado 31.450 y estudiantes graduados de postgrados 19.202, para un total de 50.652. Igualmente, a diciembre de 2016, la Universidad ofrece 22 programas de pregrado, 45 maestrías, 3 doctorados, 49 especializaciones, para un total de 119 programas.
dc.identifierLos ejemplares fueron entregados al archivo por el profesor Rodolfo Prada Penagos de la Facultad de Comunicación Social.
dc.identifierPor medio de la transferencia documental primaria, del 30 de abril-T. 028-2018
dc.identifierEsta edición contiene los siguientes títulos: Editorial, ¡Nos pusimos la camiseta!, por Adriana Patricia Guzmán de Reyes -- Televisión digital: lejos, muy lejos, por Wilmar Matiz-- Para rescatarlos del olvido, por Ángela Sofía Vargas Beltrán, Javier Andrés Piñeros -- Así se adopta a un secuestrado, por Nelson Julián López-- Cubrimiento del conflicto: cuestión de lenguaje, por Ginneth Fernanda Lovera López-- Dos miradas a la marcha del 4F, por René Rojas -- Lo mejor: se marchó en PAZ, por César Augusto Betancourt-- Voz de aliento, por Ángela María González -- ¿Quién me ve en Facebook?, por Roberto Carlos Guerra -- “Dependemos en absoluto de la tecnología”, por Daniel Fernando López Jiménez -- El negocio tras las comunidades virtuales, por María Camila Borrás Santiago -- Y la televisión no se acabó, por Inés Elvira Rueda Lopera—Jump tv, reina en Internet, por Carolina Castro -- Tv. en el computador, por Roberto Carlos Guerra -- El Espectador, diario, por Susana Londoño -- Llega la radio digital, por Carlos Andrés Zamora E. -- La radio sobrevivió a la Tv. Por, Carlos Arturo García R. -- El patinaje no rueda tan bien, por Margarita Botero -- Un debate no decantado, por Juan Felipe López Lara -- Así se verá la Copa por Tv, por José Gabriel Celis B. -- “No soy un técnico de bolsillo”, por Rodolfo Bello Lemus -- Daniel Pérez, en las “grandes ligas”, por Diego Monroy Miranda -- La herida de Blade Runner, por Pablo Álamo -- EN CARTELERA, por Andrés Mauricio Bayona Baquero -- Se digitaliza el cine, por Juan Camilo Escobar -- Tenemos el espacio. ¡Ahora, a llenarlo!, por Sergio Llano Aristizábal -- Así es que se cita, por Diego Monroy Miranda -- La Travesía de Enrique, por Susana Londoño -- ¿Do you speak spanish?, por Gustavo Hernández Calderón-- De la poesía, por Jairo Valderrama Valderrama-- “El país es el teatro, la obra es universal”, por María Angélica Ortiz Pinto-- ¡Yo hablo español!, por María Catalina Bonilla Mieles -- ¡Dios nos libre de la Hecatombe!, por Susana Londoño -- Cátedra de comunicación para la paz, por Redacción En Directo--Buen puntaje en los Ecaes, por Juan Felipe López Lara -- QUE HAY DE LA VIDA DE…. Carlos Pinzón, por Susana Londoño -- Rueda otra cinta de Gabo, por Tatiana Guerrero -- Periodismo ambiental, en pañales, por Yolanda Díaz Lozano -- Letras de mujeres, por María Catalina Bonilla Mieles -- Cuando los sueños se construyen con cemento, por Susana Londoño -- Las tarifas del “parqueo”, por Juan Sebastián Cuervo -- Se vende un teatro, por María Mercedes Vallejo Maya -- El Bogotá, como cuando era joven, por Grace Avilez
dc.identifierSe trata del periódico universitario publicado periódicamente, en el cual se recogen y divulgan noticias, producto de la investigación para los comunicadores y periodistas de la Facultad de Comunicación Social.
dc.identifierSe tienen previstos algunos ejemplares, producto de las donaciones internas y externas.
dc.identifierCronológica por fecha de emisión y por consecutivo de edición.
dc.identifierEstá disponible en soporte digital en el Archivo Histórico Institucional por medio del repositorio institucional "Intellectum": https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/21866
dc.identifierCopyright© 2008 Universidad de La Sabana, prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. Todos los derechos reservados.
dc.identifierPredomina el idioma español.
dc.identifierEdición diseñada en color. Los textos de los artículos están hechos en columnas, acompañados con fotografías e imágenes.
dc.identifierEl archivo, en PDF, se encuentra en buen estado. Para consultarlo se requiere contar con el aplicativo "Adobe Acrobat Document". Tiene un peso en disco de 5.56 MB y fue creado el 17 de Abril del 2018 a las 8:31 p.m.
dc.identifierSe encuentra relacionado en el inventario documental para transferencia
dc.identifierEl periódico original en papel se encuentra custodiado y conservado en el Archivo Central de la Universidad de La Sabana.
dc.identifierZ:\qtarchistorico\05-Archivos Nuevos-2015-2016\05-1-1-Periódico Institucional Universidad de La Sabana
dc.identifierN/A
dc.identifierN/A
dc.identifierN/A
dc.identifierGloria Patricia Ruiz Betancourt
dc.identifierISAD-G, Versión 2000
dc.identifier21 de julio de 2020
dc.description.abstractEsta edición contiene los siguientes títulos: Editorial, ¡Nos pusimos la camiseta!, por Adriana Patricia Guzmán de Reyes -- Televisión digital: lejos, muy lejos, por Wilmar Matiz-- Para rescatarlos del olvido, por Ángela Sofía Vargas Beltrán, Javier Andrés Piñeros -- Así se adopta a un secuestrado, por Nelson Julián López-- Cubrimiento del conflicto: cuestión de lenguaje, por Ginneth Fernanda Lovera López-- Dos miradas a la marcha del 4F, por René Rojas -- Lo mejor: se marchó en PAZ, por César Augusto Betancourt-- Voz de aliento, por Ángela María González -- ¿Quién me ve en Facebook?, por Roberto Carlos Guerra -- “Dependemos en absoluto de la tecnología”, por Daniel Fernando López Jiménez -- El negocio tras las comunidades virtuales, por María Camila Borrás Santiago -- Y la televisión no se acabó, por Inés Elvira Rueda Lopera—Jump tv, reina en Internet, por Carolina Castro -- Tv. en el computador, por Roberto Carlos Guerra -- El Espectador, diario, por Susana Londoño -- Llega la radio digital, por Carlos Andrés Zamora E. -- La radio sobrevivió a la Tv. Por, Carlos Arturo García R. -- El patinaje no rueda tan bien, por Margarita Botero -- Un debate no decantado, por Juan Felipe López Lara -- Así se verá la Copa por Tv, por José Gabriel Celis B. -- “No soy un técnico de bolsillo”, por Rodolfo Bello Lemus -- Daniel Pérez, en las “grandes ligas”, por Diego Monroy Miranda -- La herida de Blade Runner, por Pablo Álamo -- EN CARTELERA, por Andrés Mauricio Bayona Baquero -- Se digitaliza el cine, por Juan Camilo Escobar -- Tenemos el espacio. ¡Ahora, a llenarlo!, por Sergio Llano Aristizábal -- Así es que se cita, por Diego Monroy Miranda -- La Travesía de Enrique, por Susana Londoño -- ¿Do you speak spanish?, por Gustavo Hernández Calderón-- De la poesía, por Jairo Valderrama Valderrama-- “El país es el teatro, la obra es universal”, por María Angélica Ortiz Pinto-- ¡Yo hablo español!, por María Catalina Bonilla Mieles -- ¡Dios nos libre de la Hecatombe!, por Susana Londoño -- Cátedra de comunicación para la paz, por Redacción En Directo--Buen puntaje en los Ecaes, por Juan Felipe López Lara -- QUE HAY DE LA VIDA DE…. Carlos Pinzón, por Susana Londoño -- Rueda otra cinta de Gabo, por Tatiana Guerrero -- Periodismo ambiental, en pañales, por Yolanda Díaz Lozano -- Letras de mujeres, por María Catalina Bonilla Mieles -- Cuando los sueños se construyen con cemento, por Susana Londoño -- Las tarifas del “parqueo”, por Juan Sebastián Cuervo -- Se vende un teatro, por María Mercedes Vallejo Maya -- El Bogotá, como cuando era joven, por Grace Avilez.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana. Facultad de Comunicación. Consejo Editorial
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPeriódicos -- Fotografías
dc.subjectPublicaciones periódicas -- Fotografías
dc.subjectDiarios -- Fotografías
dc.titleEn Directo. Donde los medios son la noticia. Edición No. 37 / Abril de 2008
dc.typeOther


Este ítem pertenece a la siguiente institución