dc.contributor | González Melo, Hamlet Santiago | |
dc.date.accessioned | 2019-05-28T16:26:02Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-23T13:52:21Z | |
dc.date.available | 2019-05-28T16:26:02Z | |
dc.date.available | 2022-09-23T13:52:21Z | |
dc.date.created | 2019-05-28T16:26:02Z | |
dc.date.issued | 2019-03-12 | |
dc.identifier | Agudelo, C.M. & Aldana, M.J. (2016). Evaluación en matemáticas. Una propuesta basada en
competencias para el Colegio de Bachillerato Patria. (Tesis de maestría). Recuperado de:
Repositorio institucional UniLibre | |
dc.identifier | Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid: Centro de Investigaciones
Sociológicas | |
dc.identifier | Alsina, A. (2014). Procesos matemáticos en Educación Infantil: 50 ideas clave. Números, 86, 5-28. | |
dc.identifier | Amaya, J.V. (2007). Sentido y significado pedagógico-cultural de las experiencias trabajadas por
maestros investigadores desde la escuela. Educación y ciudad, 12, 115-138. | |
dc.identifier | Anijovich, R., & González, C. (2011). Evaluar para aprender: conceptos e instrumentos. Aique | |
dc.identifier | Aninat, P. (2004). Matemática en el aula: Lo que nos falta por hacer. Revista de Educación 313:
23-29 | |
dc.identifier | Arredondo, S. C., & Diago, J. C. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Prentice Hall. | |
dc.identifier | Ausubel, D., (1978). Significado y aprendizaje significativo. En: Ausubel, D., Hanesian, H. &
Novak, J.Y.H.H. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (pp. 53-106). México:
Trillas. | |
dc.identifier | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1-10. | |
dc.identifier | Baños, J., Juárez, A., Molina, E., Pérez, M., Rodríguez, M. & Vázquez, M.T., (2011). Relevancia de
la profesión docente en la escuela del nuevo milenio. Curso básico de formación continua
para Maestros en Servicio. México: Secretaría de Educación Pública | |
dc.identifier | Bazdresch, M. (2000). Vivir la educación, transformar la práctica. México: Textos educar-Educación
Jalisco. | |
dc.identifier | Belloch, C. (2013). Diseño instruccional. Valencia: Unidad de Tecnología Educativa (UTE),
Universidad de Valencia. | |
dc.identifier | Benguría, S, Martín, B, Valdés, M, Pastellides, P & Gómez L. (2012) Métodos de investigación en
educación. Madrid: La Muralla. | |
dc.identifier | Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires:
Libros del Zorzal. | |
dc.identifier | Camilloni, A. (s. f.). Las funciones de la evaluación. Recuperado el 22 de 9 de 2018, de Prosecretaría
Académica de la Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires
http://23118.psi.uba.ar/262ctualiza/cursos_actualizacion/recursos/funcioncamillioni.pdf | |
dc.identifier | Cano, E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado: revista de
currículum y formación del profesorado, 12(3), 11 | |
dc.identifier | Cano Ramírez, A. (2010). Elementos para la definición de evaluación.1 -5 p. Edición Nº 353,
Septiembre – Diciembre 2010, España | |
dc.identifier | Cantoral, R. (2000). Desarrollo del pensamiento matemático. | |
dc.identifier | Cantoral, R., Molina, J. G., & Sánchez, M. (2005). Socioepistemología de la predicción. | |
dc.identifier | Cárdenas Canales, D. (2012). El instrumentalismo en la evaluación el dilema de la medición. | |
dc.identifier | Careaga, A. (2001). La evaluación como herramienta de transformación de la práctica docente.
Educere, 5(15), 345-352. | |
dc.identifier | Carvajal, L. (1994). Metodología de la investigación: curso general y aplicado. Cali: Fundación
para Actividades de Investigación y Desarrollo. | |
dc.identifier | Castellanos Solano, M.E., Pinzón Fajardo, W.V., & Rodríguez Moya, D.M. (2017). Aprendizaje
basado en problemas como elemento transformador de prácticas de aula con los grados
tercero, cuarto y quinto del Colegio Agustín Parra de Simijaca (Tesis de maestría)
Recuperado de Intellectum Universidad de La Sabana. | |
dc.identifier | Cattanei, E. (2000). El problema del objeto de la matemática como sustancia inteligible en la
Metafísica de Aristóteles. Areté, 12(1), 5-27. | |
dc.identifier | Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, 3. | |
dc.identifier | Celman, S. (1998). ¿Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de
conocimiento? En Camilloni, A & Celman, S. La evaluación de los aprendizajes en el debate
didáctico contemporáneo, (pp. 35-66). Buenos Aires: Paidós | |
dc.identifier | Cerón, D.C., & Medina, A.C., Mesa, Y.C. & Rojas, C. (2011, octubre). La naturaleza de las
matemáticas en el estudio de las concepciones del profesor. En 12° Encuentro Colombiano
de matemática educativa, Quindío, Colombia. | |
dc.identifier | Cervantes, G., Mendoza, A., Peñaloza, L., Ramírez, M., & Viñas, M.M. (1995). Descripción y
análisis de procesos de pensamiento de estudiantes al resolver problemas matemáticos.
Ingeniería y Desarrollo, 1, 1-23. | |
dc.identifier | Cohen, E., & Franco, R. (1992). Evaluación de proyectos sociales. Siglo XXI. | |
dc.identifier | D’amore, B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza. Revista de
la ASOVEMAT, 17(1), 87-106 | |
dc.identifier | De Guzmán, M. (2009). Impactos de la matemática sobre la cultura. Colección Digital Eudoxus,
(20) | |
dc.identifier | De Miguel Díaz, M. (2006). Metodologías para optimizar el aprendizaje. Segundo objetivo del
Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Interuniversitaria de Formación de
Profesorado, 20-41. | |
dc.identifier | De la Orden Hoz, A. (1982). La evaluación educativa: concepto, características, funciones.
Docencia. | |
dc.identifier | De Zubiría, M. (2007). Ensayo sobre el decreto 230 de 2002. Su impacto en la motivación de los
estudiantes. Recuperado el 6 de 08 de 2018 de Colombia Aprende
colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-175420_archivo.doc | |
dc.identifier | Díaz-Barriga, A. (2015). Impacto de las políticas de evaluación y calidad en los proyectos
curriculares. En Alba, A. & Casimiro Lopes, A. (coords.) Diálogos curriculares entre México
y Brasil. (pp. 139 -164) Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México. | |
dc.identifier | Díaz, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Ciudad de México: McGrawHill. | |
dc.identifier | Díaz, M. (1990). De la práctica pedagógica al texto pedagógico. Pedagogía y saberes, 1, 14-27. | |
dc.identifier | Díaz, V. (2001). Construcción del saber pedagógico y la formación de profesores. Investigación y
postgrado, 29(2), 151-165. | |
dc.identifier | Directores que Hacen Escuela (2015). La evaluación en el área de matemática. Claves y Criterios.
Nivel Secundario. Buenos Aires: OIE | |
dc.identifier | Domingo Roget, Á. (s.f.). El profesional reflexivo (D.A. Schön). Descripción de las tres fases del
pensamiento práctico. Barcelona: Práctica reflexiva | |
dc.identifier | Elichiry, N. E. (2004). Aprendizajes escolares. Ediciones Manantial. | |
dc.identifier | Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. | |
dc.identifier | Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata. | |
dc.identifier | Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata | |
dc.identifier | Escamilla, A. & Llanos, E. (1995). La evaluación del proceso de aprendizaje y de enseñanza en el
aula. Madrid: Luis Vives. | |
dc.identifier | Esther, R. (s.f.) Las actividades de aprendizaje como estrategia de enseñanza. El caso de tres cursos
en línea. Decires, 4, 61-74. | |
dc.identifier | Fandiño, M.I. (2012) Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática. Bogotá: Magisterio. | |
dc.identifier | Fillola, A.M. (1997). La evaluación en el área del lenguaje: modelo para un proceso formativo. En
Cantero Serena F.J., Mendoza Fillola, A. & Romero Castro, C. Didáctica de la lengua y la
literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI (pp. 87-104). Servicio de
Publicaciones. Barcelona: Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura | |
dc.identifier | Fortea Bagán, M. (2009). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias.
Recuperado el 17 de 8 de 2018, de Centre de Formació, Innovació i Recursos per al
Professorat http://cefire.edu.gva.es/ | |
dc.identifier | Franchi, E.P. (1995). A causa dos profesores. Campinas: Papirus. | |
dc.identifier | Carranza Peña, G., García Cabrero, B. & Loredo Enríquez, J. (2008). Análisis de la práctica
educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista electrónica de
investigación educativa, 10(Especial.), 1-15. | |
dc.identifier | García Heredia, F., Alonso López, L.S., Noriega Armendáriz, R., Romero González, J., López
Hernández, F. & Antolín Fonseca, A. (2015). La enseñanza y el aprendizaje. CULCyT,
57(Especial 1)142-184 | |
dc.identifier | Garritz, A., & Trinidad-Velasco, R. (2004). El conocimiento pedagógico del contenido [Editorial].
Educación química, 15(2), 98-102. | |
dc.identifier | Godino, J. D., & Batanero, C. (2011). Formación de profesores de matemáticas basada en la reflexión
guiada sobre la práctica. En Serrano, L. (Ed.) Tendencias actuales de la investigación en
educación estocástica (pp. 9-34). Málaga: Universidad de Granada | |
dc.identifier | Gómez, C.P. (2013). Naturaleza de los objetos matemáticos: representación y significado.
Enseñanza de las ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 31(3) 121-134. | |
dc.identifier | Gómez Chacón, I.M. (2000). Matemática emocional: los afectos en el aprendizaje matemático.
Madrid: Narcea Ediciones. | |
dc.identifier | González de Galindo, S. & Colombo de Cudmani, L. (2004). Análisis del diseño de instrumentos de
evaluación implementados desde dos contextos curriculares. Educación, 28(2) 167-183. | |
dc.identifier | Gronlund, N. (1973). Medición y evaluación en la enseñanza. México: Pax. | |
dc.identifier | Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma. | |
dc.identifier | Halcones, M. Á. G., & González, N. P. (2004). La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Fundamentos básicos. Docencia e investigación, 4. | |
dc.identifier | Hernández Capera, P. (2016). Caracterización y análisis de las prácticas de evaluación, una mirada
a la acción docente para la mejora de la enseñanza (Tesis de maestría). Recuperado de
Intellectum Universidad de La Sabana. | |
dc.identifier | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill | |
dc.identifier | Hernández, S. Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la investigación. | |
dc.identifier | Herrera, D. D. (2001). La didáctica universitaria: una alternativa para transformar la enseñanza.
Acción Pedagógica, 10(1) 64-72. | |
dc.identifier | Hidalgo, N., & Murillo, F. J. (2017). Las Concepciones sobre el Proceso de Evaluación del
Aprendizaje de los Estudiantes. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación, 15(1) 107-128. | |
dc.identifier | Himmel, E., M. A. Olivares y J. Zabalza (1999). Hacia una Evaluación Educativa. Aprender para
Evaluar y Evaluar para Aprender. Vol. I. Santiago: PUC y MINED. | |
dc.identifier | Hipólito, M. G. (2011). La enseñanza tradicional de la matemática y su influencia en el
aprovechamiento escolar de los alumnos de nivel primaria (Disertación doctoral).
Repositorio Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.identifier | Ianfrancesco, G. (2004). La evaluación de los aprendizajes en la educación colombiana. En
Programa de Desarrollo Pedagógico Docente de la Universidad de Antioquia. Medellín:
Universidad de Antioquia. | |
dc.identifier | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Icfes (2016).
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados2016/res_est/sniee_log_per.jsp | |
dc.identifier | Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación Icfes (2017)
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/resultados2017/res_est/sniee_log_per.jsp | |
dc.identifier | Kemmis, S. & McTaggart, R. (1ª88a). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes. | |
dc.identifier | Kinnear, T. & Taylor, J. (1998). Investigación de mercados. Ciudad de México: McGraw-Hill. | |
dc.identifier | Lafourcade, P. (1972). Análisis de una teoría molar del curriculum. San Luis. | |
dc.identifier | Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona:
Graó. | |
dc.identifier | Lewin, K. (1946). Investigación de acción y problemas de las minorías. Revista de temas sociales,
2 (4), 34-46 | |
dc.identifier | Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de la Torre. | |
dc.identifier | López, M. (2014). Documento Orientador. Foro Educativo Nacional: Ciudadanos Matemáticamente
Competentes. | |
dc.identifier | López-Roldán, P., & Fachelli, S. (2016). Análisis de clasificación. Metodología de la investigación
social cuantitativa, 5-101 | |
dc.identifier | Lourdes, M. (1988). Métodos y técnicas de investigación social para administración e ingeniería
(No. 001.42 M 963). | |
dc.identifier | Manzano, D. & Zúñiga, Á. H. (2015). Relaciones entre prácticas matemáticas de aula y prácticas
sociales. RECME, 1(1) 364-368. | |
dc.identifier | Martínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de
investigación. Revista Perfiles Libertadores, 4 73-80. | |
dc.identifier | Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: Horsori. | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional. (s.f.) La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje.
Recuperado de Ministerio de Educación Nacional
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional (1976). Decreto 088 Por el cual se reestructura el sistema
educativo y se reorganiza el Ministerio de educación Nacional. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102584_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional (1994). Decreto 1860 Por el cual se reglamente parcialmente la
ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional. (1996). Resolución 2343 Por la cual se adopta un diseño de
lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se
establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Recuperado de
http://elearning.cecar.edu.co/RecursosExternos/UnidadIIProyTecno/RESOLUCION_2343_
DE_JUNIO_5_DE_1996.pdf | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares Área de Matemáticas.
Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional. (2002). Decreto 230 Por el cual se dictan normas en materia de
currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. Recuperado
de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103106_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional. (2004, enero). Planes de Mejoramiento Institucional analizar,
definir, organizar. Altablero. 26. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87254.html | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional. (2ª09a). Fundamentaciones y orientaciones para la
implementación del Decreto 1290 de 2009. Recuperado de Ministerio de Educación Nacional
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-213769_archivo_pdf_evaluacion.pdf | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional. (2009c). Decreto 1290 Por el cual se reglamenta la evaluación
del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles187765_archivo_pdf_decreto_1290.pdf | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Documento orientador foro educativo nacional 2014:
ciudadanos matemáticamente competentes. Recuperado de
http://www.iecov.edu.co/documentos/documento_orientador_foro_educativo_2014.pdf | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional (2016). La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje.
Recuperado en: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 357388_recurso_1.pdf | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional (2ª16a). Documento orientador foro educativo nacional 2016.
Orientaciones Generales y metodológicas. Recuperado de
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Documento%20Orientador%
20Foro%20Educativo%202016.pdf | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional. (2016b). Estándares básicos de competencias en Lenguaje,
Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional (2ª17a). Articulación Siempre Día E. Recuperado el 8 de 12 de
2018, de Colombia Aprende
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/PlegableSiempre%20Di
a%20E.pdf | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional. (2017b). La evaluación formativa y sus componentes para la
construcción de una cultura de mejoramiento. Recuperado de Ministerio de Educación
Nacional
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/La%20evaluaci%C3%B
3n%20formativa%20y%20sus%20componentes%20para%20la%20construcci%C3%B3n%
20de%20una%20cultura%20de%20mejoramiento.pdf | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional, Dirección de Educación Prescolar, Básica y Media. (2016) Guía
para el desarrollo del taller “uso pedagógico de los resultados para el mejoramiento de los
aprendizajes y el fortalecimiento curricular” Recuperado de Ministerio de Educación
Nacional
https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/Guia_Taller%20Uso%20de
%20Resultados%20Pedagogicos.pdf | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional & Instituto Colombiano del Fomento de la Educación Superior
(2015). Módulo de lectura crítica Saber Pro 2015-I. Recuperado de Instituto Colombiano
del Fomento a la Educación Superior http://www2.icfes.gov.co/docman/estudiantes-ypadres-de-familia/saber-tyt-estudiantes-y-padres/modulos-saber-tyt-2015-1/modulosprimera-sesion-competencias-genericas-8/2255-lectura-critica-2015-1-1/file?forcedownload=1 | |
dc.identifier | Ministerio de Educación Nacional & Instituto Colombiano del Fomento de la Educación Superior
(2016). Módulo de Razonamiento cuantitativo Saber Pro 2016-2. Recuperado de Instituto
Colombiano del Fomento a la Educación Superior
http://www2.icfes.gov.co/en/docman/estudiantes-y-padres-de-familia/saber-proestudiantes-y-padres/estructura-general-del-examen/modulos-saber-pro-2016-2/modulosprimera-sesion-competencias-genericas-12/2337-guia-de-orientacion-modulo-derazonamiento-cuantitativo-saber-pro-2016-2/file?force-download=1 | |
dc.identifier | Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fé (2017). Evaluación Educativa. Reflexiones
sobre la evaluación de los aprendizajes, la enseñanza y las instituciones. Recuperado de http://campuseducativo.santafe.gob.ar/wp-content/uploads/EVALUACIONEDUCATIVA.pdf | |
dc.identifier | Morales, M.Y. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el
aprendizaje. Infancias Imágenes, 14(2) 89-100. | |
dc.identifier | Moreno Cabeza, P.C., Triana García, J.P. & Ramírez Moyano, D.C. (2009). Un recorrido histórico
sobre concepciones de evaluación y sus propósitos en el proceso educativo en Colombia:
¿Cómo ha influido en la educación? 10° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa
(8 al 10 de octubre de 2009). San Juan de Pasto, Colombia | |
dc.identifier | Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco. | |
dc.identifier | Muñoz Olivero, J.A., Villagra Bravo, C.P. & Sepúlveda Silva, S.E. (2016). Proceso de reflexión
docente para mejorar las prácticas de evaluación de aprendizaje en el contexto de la
educación para jóvenes y adultos (EPJA). Folios, 44 77-91. | |
dc.identifier | Muñoz, J.R. (2004). El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Investigación
Educativa, 8(14) 47-52 | |
dc.identifier | Obando Zapata, G. D. J., & Múnera Córdoba, J. J. (2003). Las situaciones problema como estrategia
para la conceptualización matemática. Educación y pedagogía. 15(35) 185-199. | |
dc.identifier | Ospina, H., & Murcia, N. (2012). Regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia:
construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y doctorados en
el periodo 2000-2010. Manizales: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud
(Cinde-Universidad de Manizales). | |
dc.identifier | Perkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento. Artículo publicado por la Escuela de
Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena
Barrera. | |
dc.identifier | Pérez, M., & Diez, L. (2000). Aprendizaje y currículum. Buenos Aires: Novedades Educativas. | |
dc.identifier | Porras, N. (2016). Acompañamiento pedagógico como estrategia para la transformación de la
enseñanza de las matemáticas con los docentes de básica primaria de la Institución
Educativa Manuela Beltrán. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de
Ciencias. | |
dc.identifier | Prieto, M., & Contreras, G. (2008). Las concepciones que orientan las prácticas evaluativas de los
profesores: un problema a develar. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(2), 245-262. | |
dc.identifier | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2015). Informe sobre desarrollo Humano
2015. Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo. Recuperado de
http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_-_es.pdf | |
dc.identifier | Proyecto Educativo Institucional Diosa Chía (2013) Formamos seres felices, autónomos, íntegros y
competitivos. | |
dc.identifier | Restrepo, G. (1994). La Concepción Platónica de las Matemáticas. Revista de Ciencias, 6 119-136. | |
dc.identifier | Restrepo Gómez, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber
pedagógico. Educación y educadores, 7 45-55. | |
dc.identifier | Restrepo, B. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción
Educativa que se viene validando en Colombia. Revista Universidad de La Salle, 42, 92-101. | |
dc.identifier | Rodríguez Conde, M. (2005). Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos universitarios.
Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información | |
dc.identifier | Rodríguez-Diéguez, J. L. (1998). La evaluación. Concepto y tipos. A. Medina, J. Cardona, S. Castillo
y MC Domínguez (Coords.), Evaluación de los procesos y resultados del aprendizaje de los
estudiantes, 139-157. | |
dc.identifier | Rodríguez, E.C. (2007). Pensamiento algorítmico, tecnología y aprendizaje de la matemática
numérica. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 20 730-735 | |
dc.identifier | Rodríguez-Molina, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de
enseñanza. Educación y educadores, 14(2) 253-267. | |
dc.identifier | Rodríguez, M.E. (2012). La enseñanza de las matemáticas en la crisis de la modernidad: por una
renovación de la paideia. ORINOCO Pensamiento y Praxis, 2 49-60. | |
dc.identifier | Rojas Rubio, M. V. (1992). Promoción automática y fracaso escolar en Colombia. Revista
Colombiana De Educación, (25) 1-22. | |
dc.identifier | Sánchez, T. (2015). La evaluación en Colombia, segunda mitad del siglo XX. Esbozo de una
genealogía. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.identifier | Sanmartí, N. (2010). 10 ideas clave. Evaluar para Aprender. Barcelona: Editorial Graó. | |
dc.identifier | Santos Guerra, M. Á. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Revista
Investigación en la Escuela, 20 23-35. | |
dc.identifier | Santos Guerra, M.Á. (2003a). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres.
Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 69-80. | |
dc.identifier | Santos Guerra, M. A. (2003b). Evaluación Educativa: un proceso de dialogo, comprensión y mejora.
Buenos aires: Magisterio del Río de la Plata | |
dc.identifier | Santos Guerra, M.Á. (2007). Una flecha en la diana, la evaluación como aprendizaje. Madrid:
Narcea. | |
dc.identifier | Serrano M. (1990): El proceso de enseñanza aprendizaje. Mérida, Talleres gráficos universitarios
ULA | |
dc.identifier | Siemens, George. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. [en línea].
Recuperado de http://clasicas.filos.unam.mx/files/2014/03/Conectivismo.pdf. | |
dc.identifier | Solar, H., García, B., Rojas, F. & Coronado, A. (2014). Propuesta de un Modelo de Competencia
Matemática como articulador entre el currículo, la formación de profesores y el aprendizaje
de los estudiantes. Educación matemática, 26(2) 33-67. | |
dc.identifier | Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del currículum. Madrid: Morata. | |
dc.identifier | Stufflebeam, D. L., & Shinkield, A. J. (1987). Evaluación Sistemática Guía teórica y práctica (No.
4). Paidós | |
dc.identifier | Tamayo Valencia, L. A., Niño Zafra, L. S., Cardozo Espitia, L. S. & Bejarano Bejarano, O. L. (2017).
¿Hacia dónde va la evaluación? Aportes conceptuales para pensar y transformar las
prácticas de evaluación. Bogotá: SED - IDEP. | |
dc.identifier | Taylor, S. J. & Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, la
búsqueda de significados. Paidós: Barcelona. | |
dc.identifier | Tobón, S. & Posada, R. E. Q. (2008). Evaluación por competencias. En Primer Congreso
Internacional Competencias en la Educación del Siglo XXI. Universidad Anahuac,
Huixquilucan | |
dc.identifier | Tobón, S. (2004). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y
didáctica. Bogotá: Ecoe. | |
dc.identifier | Tomé, C. (2013, mayo). Los objetos matemáticos no existen. Cuaderno de cultura científica.
Recuperado de https://culturacientifica.com/2013/05/28/los-objetos-matematicos-noexisten/ | |
dc.identifier | Tomlinson, C.A. (2005). Estrategias para trabajar con la diversidad en el aula. Buenos Aires:
Paidós. | |
dc.identifier | Torrico, J. M. F., & Zubieta, C. L. F. (2007). La Evaluación en el Proceso de Aprendizaje.
Perspectivas, (19), 15-30. | |
dc.identifier | Torres Hernández, A. (2017, junio 28). La investigación-acción: apoyo a la docencia. Milenio.
Recuperado de https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntespedagogicos/la-investigacion-accion-apoyo-a-la-docencia | |
dc.identifier | Tueros-Way, E. (2010, noviembre). Cómo evaluar el desarrollo del pensamiento crítico en los
estudiantes universitarios. VI Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria. PUCP,
Lima. | |
dc.identifier | UNESCO (2009). La Educación Inclusiva: el camino hacia el futuro. Oficina Internacional de
Educación. Ginebra. | |
dc.identifier | Vallejo, R., & de Franco, M. F. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para
investigaciones educativas. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y
Comunicación Social, 4(7), 117-133 | |
dc.identifier | Vasco Uribe, C.E. (2003, agosto). El pensamiento variacional y la modelación matemática. En Anais
eletrônicos do XI CIAEM–Conferencia Interamericana de Educación Matemática.
Blumenau. Disponible en http://pibid.mat.ufrgs.br/2009-
2010/arquivos_publicacoes1/indicacoes_01/pensamento_variacional_VASCO.pdf | |
dc.identifier | Vila Corts, A., & Callejo de la Vega, M. L. (2004). Matemática para aprender a pensar. El papel
de las creencias en la resolución de problemas. Madrid: Narcea Ediciones. | |
dc.identifier | Villa-Ochoa, J., Bustamante, C., Berrio, M., Osorio, A. & Ocampo, D. (2008). El proceso de
modelación matemática en las aulas escolares. A propósito de los 10 años de su inclusión en
los lineamientos curriculares colombianos. 9° Encuentro Colombiano de Matemática
Educativa (16 al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia. | |
dc.identifier | Vitorelli Diniz Lima Fagundes, K., Almeida Magalhães, A., Dos Santos Campos, C. C., Garcia
Lopes Alves, C., Mônica Ribeiro, P. & Mendes, M. A. (2014). Hablando de la Observación
Participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index de
Enfermería, 23(1-2), 75-79. https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962014000100016 | |
dc.identifier | Zabalza M. A. (1990): Fundamentación de la didáctica y el conocimiento didáctico. | |
dc.identifier | Zabalza, Miguel A. (2009). Las prácticas de enseñanza declaradas de los “mejores profesores” de la
universidad de Vigo. RELIEVE, v. 15, n. 2.
http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_7.htm | |
dc.identifier | Zarzar, C. (2015). Métodos y pensamiento crítico 1. Editorial Grupo Editorial Patria. | |
dc.identifier | Zuluaga, O. L. (2011). Pedagogía: un concepto de prática pedagógica. Recuperado el, 15. | |
dc.identifier | Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. Bogotá: Siglo del
Hombre-Anthropos | |
dc.identifier | Brousseau, G. (1997). Theory of Didactical Situations in Mathematics. En N. Balacheff, M. Cooper,
R. | |
dc.identifier | Sutherland y V. Warfield (Eds). Holanda: Kluwer Academic Publishers | |
dc.identifier | Carr, W., & Kemmis, S. (1986). Becoming Critical: Education. Knowledge and Action Research.
London: Falmer | |
dc.identifier | Christensen, L.B. (1980). Experimental methodology. Boston: Allyn and Bacon. | |
dc.identifier | Cronbach, L. J. (1963). Course improvement through evaluation. Teacher College Record Review | |
dc.identifier | D’Amore, B. & Godino, J.D. (2007). Ontosemiotic Approach as a Development of the
Anthropological theory in Mathematics Education. Revista latinoamericana de investigación
en matemática educativa, 10(2), 191-218. | |
dc.identifier | Ennis, R.H. (1996). Critical thinking. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. | |
dc.identifier | Ernest, P. (198266gostosto) The impact of beliefs on the teaching of mathematics. 6
th International
Congress of Mathematical Education, Budapest. | |
dc.identifier | Hart, L. (1989): Classroom processes, sex of student, and confidence in learning mathematics.
Journal for Research in Mathematics Education, 20(3) 242-260 | |
dc.identifier | Kemmis, S. (1983). Orientations to Curriculum and Transition: Towards the Socially-Critical
School. | |
dc.identifier | Kemmis, S., McTaggart, R. (1988b). The action research planner. Doing Critical Participatory
Action Nueva York: Springer. | |
dc.identifier | McPeck, J. E. (2016). Critical thinking and education. Londres: Routledge. | |
dc.identifier | Paul, R.W. (1993). The logic of creative and critical thinking. American Behavioral Scientist, 37(1)
21-39. | |
dc.identifier | Perkins Driscoll, M. (2000). Psychology of Learning for Instruction. Needham Heights, MA:
Pearsons. | |
dc.identifier | Reiss, K., Schoenfeld, A. H., & Törner, G. (2008). Professional Development of Mathematics
Teachers—Research and Practice from an International Perspective. Oberwolfach Reports,
4(4), 3073-3130. | |
dc.identifier | Ritchhart, R., Church, M. & Morrison, K. (2011). Making Thinking Visible, How to Promote
Engagement, Understanding, and Independence for All Learners. San Francisco: JosseyBass editions. | |
dc.identifier | Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. Harvard
Educational Review. 57(1) 1-23. | |
dc.identifier | Tyler, R. (1950). Basic principle of curriculum and instruction. Chicago: Chicago University. | |
dc.identifier | Brousseau, G. (1980). L’échec et le contrat. Recherches, 41, 177-182. | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10818/35591 | |
dc.identifier | 272232 | |
dc.identifier | TE10147 | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3471559 | |
dc.description.abstract | Este trabajo de investigación se desarrolló en la Institución Educativa Diosa Chía ubicada en el municipio de Chía Cundinamarca, con el objetivo de analizar la contribución de la información obtenida a través del proceso de evaluación de los aprendizajes para el mejoramiento y la transformación de la práctica pedagógica de los docentes del área de matemáticas de la básica secundaria. Esto se hizo mediante la consolidación de una comunidad de aprendizaje en el área de matemáticas, con la que se realizaron una serie de reuniones de área in situ, así como un acompañamiento pedagógico en el aula. Se buscó proporcionar los correspondientes espacios de reflexión, trabajo en equipo y socialización de sus propias prácticas. Adicionalmente, se emprendieron acciones de mejoramiento en aspectos relacionados con la disciplina, teniendo en cuenta la metodología de cada docente y el proceso de aprendizaje de los grupos a su cargo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.publisher | Maestría en Pedagogía | |
dc.publisher | Facultad de Educación | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | openAccess | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Aprendizaje | |
dc.subject | Pedagogía | |
dc.subject | Matemáticas -- Enseñanza | |
dc.subject | Orientación pedagógica | |
dc.subject | Educación secundaria | |
dc.title | La evaluación de los aprendizajes como elemento transformador de la práctica pedagógica de los docentes de básica secundaria del área de matemáticas de la Institución Educativa Diosa Chía: una reflexión desde la perspectiva del directivo docente. | |
dc.type | masterThesis | |