dc.contributorRiveros Munevar, Edgar Fernando
dc.date.accessioned2021-11-19T13:09:04Z
dc.date.available2021-11-19T13:09:04Z
dc.date.created2021-11-19T13:09:04Z
dc.date.issued2021-07-09
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10818/49216
dc.identifier282614
dc.identifierTE11344
dc.description.abstractEl objetivo del presente estudio fue determinar la capacidad de discriminación, sensibilidad y especificidad de la escala SAD PERSONS para la evaluación del riesgo suicida, en muestras atendidas en un hospital de Bogotá. Se contó con las historias clínicas de 300 pacientes, a quienes se les había aplicado la escala SP y habían sido valoradas por profesionales de la salud mental, realizando análisis de tendencias y diferencias entre los puntajes de la escala según la evaluación de riesgo suicida por parte del profesional, así como análisis de sensibilidad y especificidad. Los resultados muestran puntajes estadísticamente más altos en la escala para quienes fueron encontrados con riesgo suicida por parte del profesional, niveles de sensibilidad del 66,35% y de especificidad del 74,16%, que aumentan al 72,51% y al 77,53% respectivamente, cuando se corrige el criterio de edad según mortalidad por suicidio con cifras nacionales. Como conclusión, el SP, tras el ajuste de la edad, es una escala válida y confiable, que puede ser usada en la práctica clínica y en los servicios de atención primaria en salud en la evaluación del riesgo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsopenAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.titleDiscriminación, sensibilidad y especificidad de la escala SAD PERSONS para la evaluación del riesgo suicida, en muestras atendidas en un hospital de Bogotá
dc.typemaster thesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución