dc.contributor | Rico Troncoso, Carlos | |
dc.contributor | Sánchez Amezquita, William Enrique | |
dc.creator | Barba Blanco, Yhosep Fernando | |
dc.creator | Arguello Ruíz, David Ernesto | |
dc.date.accessioned | 2020-07-21T18:00:18Z | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T21:27:12Z | |
dc.date.available | 2020-07-21T18:00:18Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T21:27:12Z | |
dc.date.created | 2020-07-21T18:00:18Z | |
dc.identifier | http://hdl.handle.net/10554/50426 | |
dc.identifier | instname:Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | reponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier | repourl:https://repository.javeriana.edu.co | |
dc.identifier.uri | http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3467981 | |
dc.description.abstract | La teoría de género, y sus vertientes de corte crítico frente a la sociedad actual proporcionan una mirada a la evolución y trayectoria que se ha tenido sobre la concepción de género y sexo y su presencia en la cultura a lo largo de los años. El establecimiento de una Teoría Queer, ha permitido que las voces de muchas personas, que en el pasado fueron víctimas de la discriminación y el prejuicio, puedan ser escuchadas y tomadas en cuenta; no obstante, hay mucho camino por recorrer para que una sociedad, que se encuentra en un proceso de globalización y que no ha tenido un acercamiento pertinente a la performatividad de género, logre romper muchos paradigmas en torno a variables con respecto al género, el sexo y la sexualidad.
El objetivo de esta investigación es el de proporcionar orientaciones pedagógicas que permitan guiar al docente de Español como Lengua Extranjera (en adelante ELE), a través de la lingüística queer, a tener en cuenta una performatividad de género presente en el aula y que, de este modo, se puedan generar espacios de convivencia, respeto y resiliencia. Si bien el campo académico ha tenido avances en lo que respecta a este tema, faltan muchas rutas por ser exploradas. Debido a la existencia de corrientes políticas cuyo tinte conservador no permite abrirse a estas nuevas perspectivas, lograr una mayor sensibilidad en los temas de género, sexo y sexualidad en el aula se ha convertido en un gran reto, lo anterior sin mencionar que, en campos como la enseñanza de idiomas, especialmente en el campo de la enseñanza de ELE es muy poca la labor investigativa que se ha realizado con respecto a la relación existente entre el género y el lenguaje. Sin embargo, con este trabajo se busca enriquecer la aplicabilidad que la lingüística queer puede tener en las aulas y así darles un mejor acercamiento a los docentes de ELE sobre la existencia de una problemática para que, de manera autónoma, los lleve a desarrollar un espacio de clase donde prime el respeto a la diversidad de cada individuo. La Lingüística Queer es una herramienta que va a estar presente en el material que se propone en este trabajo. Esta, a su vez, promueve la reflexión crítica a partir de los discursos (lenguaje en uso) que se observan en nuestro día a día.
La presente propuesta busca generar consciencia sobre la performatividad de género en las aulas de ELE y la necesidad de brindar un aporte que complemente a la formación de docentes de lenguas extranjeras con nociones de diversidad en el aula. Esta propuesta tiene el objetivo de orientar y hacer identificar la existencia de actos performativos de género con respecto a una producción Lingüística, así como de brindar espacios de reflexión para que, de esta forma, el grupo docente pueda aplicarlos a su clase como considere pertinente. Para el desarrollo de esta propuesta fue necesaria la construcción de contenidos establecidos sobre las bases de una Lingüística Queer, y la creación de una ruta metodológica que finalmente llevaría a la creación de un PDF interactivo, el cual, como herramienta pedagógica, puede ser de gran utilidad para todos los docentes, ya sea que estén familiarizados o no con los contenidos desarrollados. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.publisher | Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua Extranjera | |
dc.publisher | Facultad de Comunicación y Lenguaje | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. | |
dc.rights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.subject | Queer | |
dc.subject | Lingüística Queer | |
dc.subject | Teoría Queer | |
dc.subject | Teoría Queer | |
dc.subject | ELE (español como lengua extranjera) | |
dc.subject | AC (análisis conversacional) | |
dc.subject | ACD (análisis crítico del discurso) | |
dc.subject | ADP (análisis del discurso posestructuralista) | |
dc.subject | LQ (lingüística queer) | |
dc.subject | TQ (teoría queer) | |
dc.subject | Androcentrismo | |
dc.subject | Violencia de género | |
dc.subject | Heteronormatividad | |
dc.subject | Binariedad (binario) | |
dc.subject | Género | |
dc.subject | Sexo | |
dc.subject | Transfeminismo | |
dc.title | La Lingüística Queer en las clases de ELE | |