dc.contributorVillamil Jimenez, Jaime Alexander
dc.contributorGirón Ortiz, Carlos Alberto
dc.creatorHernández Rodríguez, Yirmi Constanza
dc.date.accessioned2020-01-17T12:50:53Z
dc.date.accessioned2020-04-14T21:33:27Z
dc.date.accessioned2022-09-22T21:22:56Z
dc.date.available2020-01-17T12:50:53Z
dc.date.available2020-04-14T21:33:27Z
dc.date.available2022-09-22T21:22:56Z
dc.date.created2020-01-17T12:50:53Z
dc.date.created2020-04-14T21:33:27Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/46487
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3467735
dc.description.abstractEl Taller de Morrales Neyla Ubaque , caracterizada por ser una empresa manufacturera de morrales artesanales , ubicada en la Localidad Usme-Bogotá. Creada hace 12 años, es una empresa familiar que en promedio cuenta con 10- 17 empleados, aumentando significativamente dependiendo de la temporada. El taller está inscrito en el programa PROSOFI, creado por la Pontificia Universidad Javeriana para el incentivo y desarrollo en población vulnerable. El proyecto estuvo dirigió desde PROSOFI hacia el Taller de Morrales, con el objetivo de fortalecer el área de mercadeo, a través de la creación de un plan que le permitiera aumentar sus ventas a largo plazo mediante la captación de nuevos clientes Al realizar un análisis interno del Taller, fueron notorias las falencias y nulas practicas de mercadeo para la promoción y ventas de sus productos, por tal motivo cuenta con un promedio de 4-5 distribuidores, quienes son sus principales clientes; como consecuencia generando un aumento significativo en el valor de sus productos en el momento de llegar al cliente final. El plan de mercadeo, estuvo dirigido a encontrar las principales debilidades del Taller para trabajar en el fortalecimiento de las mismas. Con el objetivo que el taller implemente de manera constante y continua las herramientas de mercadeo y que paralelamente vaya entendiendo la importancia del uso del mismo, no se sobresaturo el plan de estrategias .Por el contrario se formularon pocas estrategias. Las principales estrategias estuvieron dirigidas hacia el fortalecimiento y manejo constante de la promoción de sus productos y aumento de ventas. Para eso se estableció como nicho de mercado, los centros comerciales, de acuerdo a la gran afluencia de visitantes y ventas que generan. Se seleccionaron, centros comerciales que cuentan con zonas artesanales, y los que no, el objetivo es que se logre abrir un espacio para la promoción de sus productos. Para obtener la promoción en éstos espacios públicos, en primer lugar se realizo una investigación por medio de la técnica de la observación, que reveló la alta importancia y gusto de los visitantes por los productos artesanales. En la implementación de las estrategias, se visitaron, realizaron llamadas y se enviaron mail masivos para el contacto y promoción de los productos a los centros comerciales, mediante la presentación de un brochure de productos, que se realizó como estrategia. Como principales recomendaciones, su menciona el uso constante de las herramientas proporcionadas, y el énfasis continuo que debe tener el taller en el plan de mercadeo para fortalecer su área y lograr un promoción considerable de sus productos.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherAdministración de Empresas
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectPlan mercadeo
dc.subjectMicroempresa
dc.subjectMorrales artesanales
dc.titlePlan de mercadeo para aumentar las ventas y clientes del taller de morrales Neyla Ubaque


Este ítem pertenece a la siguiente institución