dc.contributorBernal Castro, Jorge Andrés
dc.contributorGutierrez Bonilla, Martha Lucía
dc.creatorLeón Jiménez, María Isabel
dc.date.accessioned2019-12-05T15:29:35Z
dc.date.accessioned2020-04-15T19:27:55Z
dc.date.accessioned2022-09-22T21:19:43Z
dc.date.available2019-12-05T15:29:35Z
dc.date.available2020-04-15T19:27:55Z
dc.date.available2022-09-22T21:19:43Z
dc.date.created2019-12-05T15:29:35Z
dc.date.created2020-04-15T19:27:55Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/10554/46068
dc.identifierinstname:Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierreponame:Repositorio Institucional - Pontificia Universidad Javeriana
dc.identifierrepourl:https://repository.javeriana.edu.co
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/3467583
dc.description.abstractLa Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) es el abuso sexual por parte de un adulto a un niño, y la remuneración en efectivo o en especie por este acceso carnal, ya sea al menor o a un tercero; esta actividad representa un trato inhumano, cruel y degradante que atenta contra la dignidad, la libertad y la seguridad de niños, niñas y adolescentes (ICBF y OIM, 2015, p. 25). Esta problemática se puede manifestar de diversas formas, entre las cuales se encuentra el Turismo Sexual o Explotación Sexual de Niños, Niñas y Adolescentes en el contexto del Turismo (ESNAT). Es importante mencionar que desde el Primer Congreso Mundial contra la Explotación Sexual Comercial de NNA en 1996, se ha reconocido ampliamente que el sector de viajes y turismo NO es la causa de la explotación sexual de NNA, pero que sus servicios, instalaciones e infraestructura, incluidas las redes de transporte y las instalaciones para alojamiento, pueden ser mal utilizados para la explotación sexual de Niños, Niñas y Adolescentes. Esta problemática tuvo sus primeras manifestaciones como delito en el sudeste asiático, más específicamente en Bangkok, Tailandia; donde empezó a ser tratada de forma integral. Gracias a los esfuerzos sumados por las iniciativas tailandesas, se evidenció que la problemática se ha proliferado de forma indiscriminada en muchas regiones del mundo, al mismo tiempo que se demostró que ésta tiene un trasfondo multicausal, el cual puede mutar dependiendo el lugar donde se esté dando. Por ende, la ESNAT, a pesar que atenta directamente contra los derechos de los niños, también afecta a un número considerable de actores que se ven inmersos en el contexto del turismo. Entre las proliferaciones que la problemática ha tenido en el mundo, se encuentra Colombia. Para el presente trabajo, se tendrán en cuenta las manifestaciones que se han generado en la ciudad de Cartagena de Indias, y sobre todo, las acciones que se han llevado a cabo en la ciudad para reaccionar, prevenir, y concientizar a la sociedad cartagenera frente a la ESNAT. Ya que, como se sabe esta ciudad es el primer destino turístico del país, y en esta confluyen diversos factores que permiten que se desarrolle la problemática, como lo son: índices de pobreza, índices de violencia intrafamiliar y de género, y además la permisividad/normalización, e incluso indiferencia por parte de la sociedad ante la ESNAT. Para atender adecuadamente la ESNAT en Cartagena, desde el año 2009 surgió por parte de la Fundación Renacer, de la mano con la Corporación Turismo de Cartagena -la cual es una entidad conformada por la Alcaldía de Cartagena, COTELCO, Cámara de Comercio, ASOTELCA, ANATO, Sociedad Portuaria, Sociedad Aeroportuaria SINGUIPROTUR, ASOCARCOCH, FENALCO, ASOJOCAN y COOTAXCONTUCAR- un proyecto llamado ‘La Muralla Soy Yo’, el cual surgió como una estrategia para prevenir la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes en el contexto de viajes y Turismo en la ciudad; entre sus objetivos estaba construir entornos seguros para los menores de edad frente a sus derechos, con la participación de los actores sociales responsables de su protección. Para el cumplimento de estos objetivos se estableció la meta de generar capacidades en el sector turístico informal y promover la responsabilidad social en el sector empresarial de los viajes y el turismo. Hoy, diez años después ha entregado buenos resultados en materia de concientización social; atención y reparación de las víctimas, con esto, el aumento de las denuncias por parte de las víctimas. Actualmente el sector turístico tanto en la parte empresarial, como en la complementaria -estos son, carperos, taxistas, guías turísticos, entre otros-, se encuentran mucho más comprometidos con la prevención y la reacción ante cualquier manifestación de ESNAT en la ciudad. Para poder llegar a los resultados mencionados en el párrafo anterior, además del tiempo empleado, fue necesario generar un trabajo en el que todos los sectores involucrados se esforzaran de forma sinérgica, a favor de proteger a la población infantil cartagenera y dotarlos con los mecanismos necesarios para salvaguardar sus derechos. Es por esta razón que este proyecto de grado tiene como eje central responder la siguiente pregunta: ¿Cómo se logra articular la acción de organismos gubernamentales, internacionales y ONGs, en el proyecto ‘La Muralla Soy Yo’ para mitigar la problemática de ESNAT en la ciudad de Cartagena? Aquí, el objetivo general es poder explicar cómo se logra articular la acción de organismos gubernamentales, internacionales y ONGs, en el proyecto ‘La Muralla Soy Yo’ para mitigar la problemática ESNAT en la ciudad de Cartagena. A fin de alcanzar el objetivo general, y con este, responder a la pregunta de investigación, los objetivos específicos que se establecieron fueron: 1) Caracterizar la problemática de Explotación Sexual Comercial en Niños, Niñas y Adolescente en el contexto del Turismo (ESNAT) en la ciudad de Cartagena; 2) Distinguir las instituciones que participaron en el proyecto ‘La Muralla Soy Yo’, y su rol en el mismo; y 3) Identificar cómo se logra la articulación de los diversos organismos en la ejecución del proyecto ‘La Muralla Soy Yo’ para mitigar la problemática de ESNAT. La metodología empleada para alcanzar los objetivos mencionados consta de revisiones bibliográfica de la literatura internacional que se tiene acerca de la problemática y los lineamientos a seguir estipulados desde la década de los noventas por ECPAT internacional, y los diversos congresos mundiales que se han realizado para trabajar la problemática; así como de los documentos oficiales del proyecto ‘La Muralla Soy Yo’; al mismo tiempo, se llevaron a cabo entrevistas a funcionarios de las entidades encargadas de desarrollar ‘La Muralla Soy Yo’, los cuales brindaron información pertinente e indispensable, desde su experiencia en el proyecto.
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.publisherRelaciones Internacionales
dc.publisherFacultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsDe acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante (s) y por ende autor (es) exclusivo (s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el (los) único (s) titular (es) de la misma. Además, aseguro (aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.
dc.rightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.subjectExplotación sexual comercial
dc.subjectTurismo sexual
dc.subjectTurismo
dc.subjectNiños
dc.titleArticulación institucional y social en el proyecto ‘La Muralla ¡Soy Yo!’ para mitigar la ESNAT en la ciudad de Cartagena


Este ítem pertenece a la siguiente institución